La máxima corte intima al gobierno de Bolsonaro por los datos del coronavirus

El presidente de Brasil debe volver a divulgar los datos diarios de la enfermedad de manera consolidada. Además, el tribunal le dio 48 horas de plazo para que explique por qué decidió adoptar una nueva metodología.

Internacionales09/06/2020 Medio Mundo
merlin_170923266_53bddee5-96cc-4df7-8f5b-927fc53f689a-facebookJumbo
Bolsonaro intimado por el Supremo Tribunal FederalFoto: Ueslei Marcelino/Reuters

Coronavirus en Brasil

El capítulo institucional de la crisis del coronavirus en Brasil dio este martes otra vuelta de tuerca luego de que la máxima instancia judicial ordenara al gobierno del presidente Jair Bolsonaro volver a divulgar los datos del avance de la enfermedad como lo hacía antes, luego de que, en el plano sanitario, el país superara los 37.000 muertos por el brote.

Con Brasil como el país de América Latina más afectado por la pandemia, la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) cumple con una solicitud de tres partidos de oposición que presentaron una demanda el sábado pasado, días después que el gobierno tomara la decisión de retrasar la publicación de los datos de nuevos casos y muertes por coronavirus.

El ultraderechista mandatario reaccionó rápidamente y, en una reunión ministerial transmitida en directo desde el Palacio presidencial de Planalto, en Brasilia, aseguró que su gobierno está al lado de la "transparencia" y que no teme a "la verdad".

Luego, dijo que continúa siendo "la marca de su gobierno" la frase del Evangelio según San Juan que dice "y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres", y que utilizó como uno de sus lemas en la campaña electoral de 2018.

El jefe de Estado buscó retomar la iniciativa en la enorme controversia generada a partir de las modificaciones que han sufrido los boletines diarios sobre el nuevo coronavirus en los últimos días y que se han traducido en una reducción de las informaciones.

La decisión de Bolsonaro sobre las estadísticas implicó que ya no sería publicado el total de contagios y muertes por coronavirus y solo informarían los decesos y contagios de las 24 horas previas, alegando que el formato anterior no representaba "el momento del país".

El magistrado del STF Alexandre de Morais, en un oficio publicado anoche, determinó sin embargo que los datos totales de Covid-19, la enfermedad que causa el nuevo coronavirus, deben ser incluidos en los boletines diarios y en el portal creado para la divulgación por el Ministerio.

De Morais consideró en su fallo que la "publicidad" es "imprescindible dentro de la administración pública" a los ojos de la Constitución y frente a la "gravedad de la emergencia" por la que pasa el país a causa de la pandemia, informó la agencia de noticias EFE.
El gobierno de Bolsonaro tiene 48 horas para explicar el porqué del cambio de metodología, agregó el oficio.

La gestión del coronavirus de Bolsonaro fue mundialmente criticada, y a ella se atribuye en gran parte que Brasil tenga más de 37.000 muertes por el virus hasta el momento.

El mandatario ultraderechista minimizó desde el principio la gravedad de la enfermedad, a la que calificó de "gripecita", rechazó las cuarentenas para priorizar la economía -que igual se desplomó- y hasta desestimó las medidas de distanciamiento social que recomendaba su propio gobierno.

Sus dos anteriores ministros de Salud ya no están en su puesto: uno fue echado y el otro renunció, en ambos casos por discrepar con la estrategia del presidente.

El Congreso, la clase política y las asociaciones de prensa se pronunciaron durante todo el fin de semana contra el cambio adoptado por el Ejecutivo para divulgar los datos de Covid-19.

La decisión se suma a otra de la Fiscalía, que pidió en un plazo de 72 horas, que vence hoy, que el ministro interino de Salud, el general Eduardo Pazuello, explique las razones para el cambio adoptado desde el último viernes y presente el acto administrativo que soporta la polémica decisión del Ejecutivo.

Antes del oficio del STF, Brasil confirmó 679 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que el total asciende a 37.134, mientras que los infectados suman ya 707.412, al ser contabilizados los 15.564 nuevos casos confirmados.

El gigante sudamericano es el segundo país con más casos en el mundo, detrás solamente de Estados Unidos, y el tercero en muertes, superado por Estados Unidos y el Reino Unido.

Te puede interesar
brics

El Desafío de los BRICS: ¿Nuevo Orden Mundial o Fase Transitoria?

Medio Mundo
Internacionales29/12/2024

En el complejo tablero de la geopolítica global, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han pasado de ser una agrupación económica prometedora a consolidarse como un actor político y financiero clave. La expansión reciente del bloque, con la incorporación de países como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, y Etiopía, deja en claro que el objetivo ya no es solo económico, sino redefinir las reglas del juego global.

la-ciudad-de-gaza-arrasada-por-los-bombardeos-lanzados-por-israel-tras-la-ofensiva-de-hamas_f7b858b9_AP23284511730844_231013121430_800x533

La guerra nunca acabada…

William Marino
Internacionales13/10/2023

SORPRESA, ingenuidad, guerra propagandística, distracción, mas nafta en el fuego, casualidad, vaya uno a saber lo real de donde vino la manija y quien en realidad es el verdadero encubridor de todo

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL