La escuela Itálica

En esta tercera entrega de “Filosofía y doxografía para profanos” nos referiremos a la “Escuela italica” y a su fundador el filósofo Pitágoras de Samos.

Columnas18/01/2021 Jorge Barrera
pitagoras-por jorge barrera
Filosofía y doxografía para profanosPor Jorge Barrera

Samos es una isla griega en el este del mar Egeo, separada de Turquía por el estrecho de Mícala, de 1.5 km de ancho.

Todo lo que se conoce sobre  Pitágoras está envuelto en gran misterio, no obstante,  la mayoría de lo historiadores coinciden en que pudo haber nacido alrededor del 580 A. C. En Samos, que era hijo de Mnesarchus, también se supone, que alrededor del 532, debido a discrepancias políticas  emigró a la Magna Grecia; primero  decidió instalarse en una colonia de origen griego que recibía el nombre de Crotona, lugar importante,  donde llegó a fundar un movimiento  de carácter religioso, filosófico e incluso político y después a Metaponte, donde,probablemente,   murió, alrededor del 497. Pitágoras fue el primero en llamarse a sí mismo filósofo o amante del saber, distinguiéndose de los dioses que, en cambio, son “sabios”. También fue Pitágoras el primero que presentó la filosofía como una actividad contemplativa del espectáculo del mundo: la vida es como una gran feria, dijo, donde algunos van a hacer negocios, otros a divertirse, y los mejores a observar desinteresadamente lo que allí sucede; estos últimos son los filósofos.

Principales aportes de los pitagóricos a la filosofía.

 La escuela itálica muestra una concepción de la filosofía, que si bien se enraiza con la escuela Jónica, presenta particularidades singulares.  Muchos de los fundamentos filosóficos de los pitagóricos tuvieron influencia en la filosofía posterior, especialmente en  Platón. “Los Pitagóricos afirman que las cosas existen por imitación de los números, Platón por participación. Platón afirma que los números están más allá de las cosas sensibles, en cambio los pitagóricos dicen que los números son las mismas cosas.

Los miembros de la escuela vivían juntos con la finalidad tanto de estudiar la estructura matemática de la realidad, como de alcanzar la purificación del alma (Kátharsis).  Así mismo, trataron de aplicar su noción de proporcionalidad y armonía a la ciudad, llegando a desempeñar un papel importante en algunas ciudades de la “Magna Grecia”, hoy  Italia meridional, hasta el punto de controlar el poder de algunas ciudades.

Principales aportes a la filosofía atribuidos a Pitágoras.

Los números esencias de las cosas

 Arixtoxeno  en su trabajo “sobre las matemáticas” expresaba que Pitágoras, por sobre todas las cosas desarrollo antes que ninguno la investigación sobre los números, “haciendolo avanzar mucho más allá de las necesidades del comercio.” Descubrió también la relación entre la longitud de una cuerda y el sonido que emiltía, estableciendo una relación numérica. Así mismo, según Aristóteles,  el filósofo de Samos, observó semejanzas entre los números, los fenómenos y los seres, mucho más que con el fuego,  la tierra o el agua; según el estagirita, como veia en los números las determinaciones y las proporciones de las armonías, pensó que todo estaba hecho a la imagen de los números y que estos por ser lo primero en la naturaleza, constituia el “arje” o principio creador del cosmos.

El alma principio del movimento.

Pitágoras introduce la concepción dualista que distingue al cuerpo del alma como dos sustancias diferentes.

Inmortalidad y trasmigración.

Creia que el alma era inmortal y que una vez muerto el cuerpo, pasaba a otro ser vivo, se cuenta que cierta vez al ver como maltrataban a un perro, le ordenó a quien lo hacía que se detuviera, porque había reconocido en él, el alma de un antiguo amigo.

La existencia del vacío

Stobeo, expresa que según los pitagóricos el vacío determina los lugares de las cosas, contrariamente al pensamiento de artistóteles que creia en un universo pleno donde “la naturaleza repudia el vacío”. La escuela Itálica consideraba que este tenía existencia real,  en los números lo situaba entre el precedente y el sucesivo. Se atribuye también a esta escuela el descubrimiento de la inconmensurabilidad de la diagonal del cuadrado, tomando a lado como unidad. Esto significa que no existe ningún número racional que pueda expresar la relación: lado sobre diagonal. Este descubrimiento, consecuencia del teorema que lleva su nombre, que establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, fue guardado como un secreto, ya que contradecía sus propias doctrinas. La existencia de números irracionales le dan plenitud a la recta, ya que la recta no solamente sería un conjunto denso, sino, también, continuo, por lo tanto,  no hay lugar para  el vacío.

La cosmología

Aseveraban que en el centro del universo está el Fuego, y la tierra giraba a su alrededor y así producía la noche y el día. Según Aristóteles, como los pitagóricos creian en la perfección del numero diez y debido a que se obserbaban sólo nueve cuerpos celestes, incorporaron un cuerpo celeste que no se veia llamado la antitierra, ubicado en las antipodas,  para completar el número diez. No sería de extrañar y lo cierto es que toda hipótesis científica está siempre condicionada por las creencias de quien la propone. Otros autores, sin embargo,señalan que la causa de incorporar este astro en su modelo, le permitía explcar los ecipses.

Doxografía de Pitágoras

El padre de Pitágoras fue Mnesarchus, mientras que su madre fue Pythais que  era nativa de Samos. Mnesarchus habría sido  un mercader que vino de Tiro, y existe una historia de que trajo el maíz a Samos en una época de hambruna y fue recompensado con la ciudadanía, como señal de gratitud. De  niño Pitágoras pasó sus primeros años en Samos pero viajó mucho con su padre. Hay crónicas de Mnesarchus regresando a Tiro con Pitágoras y de que fue instruido allí por los Caldeos y por los hombres sabios de Siria. Parece que también visitó Italia con su padre.

Se sabe poco de la infancia de Pitágoras.Parecería cierta la descripción de una llamativa marca de nacimiento que Pitágoras tenía en su muslo. Es probable que tuviera dos o tres  hermanos. Ciertamente fue bien educado, aprendiendo a tocar la lira, poesía y a recitar a Homero. Hubo entre sus profesores tres filósofos que habrían sido de gran influencia en Pitágoras durante su juventud. Uno de los más importantes fue Ferékides (Pherekydes) al que muchos describen como el profesor de Pitágoras.

Arístóteles, que discrepaba con las mayorías de las creencias pitagóricas ,  nos relata que: “Se ocupó primero de  las matemáticas  y los números, pero posteriormente, no se abstuvo de realizar milagros como Ferécides” .  Lo cierto es que su renombre recorría toda la Grecia Antigua y sus colonias, es así que Heráclito también  se refiere a él en varios fragmentos,  en particular en el 129, que expresa que pitágoras llevó sus investigaciones mucho más lejos que e resto de los hobres y el el 40, donde lo acusa de polimatía: “El saber muchas cosas no hace al hombre sabio, sino llamariamos sabios a Hesiodo y Pitágoras...”.

Se cuenta  que Pitágoras visitó a Tales en Mileto siendo muy joven y Tales ya era  un anciano, Pitágoras quedó admirado con sus conocimientos, probablemente contribuyó al interés de Pitágoras en las matemáticas y la astronomía. Tales  le aconsejó que  viajara a Egipto para aprender más sobre estas materias. Por aquellos días, Anaximandro, enseñaba en Mileto y es probable que Pitágoras asistiera a sus clases. Anaximandro ciertamente estaba interesado en la geometría y la cosmología y muchas de sus ideas influirían en la opinión de Pitágoras.

Se cuenta que sus conocimientos eran transmitidos dentro de una comunidad hermética, conocida como  “la escuela pitagórica”. Algunos asemejan esta escuela a las comunidades órficas. La sociedad  que fundó, mezcla de religiosidad y ciencia, seguía un código de secretismo, por lo quela información que poseemos es escasa.

 Al parecer, al ingresar a la escuella primero se ostentaba la calidad de aprendiz, a quienes no estaba permitido hablar, y a juzgar por la leyenda,  tampoco a mira;  sino que sólo debían escuchar  las enseñanzas, detrás de una pared o un biombo. Estos miembros no iniciados, recibían el nombre de acústicos o acumásticos. Cuando habían ya adquirido la capacidad de poder aportar sabiduría, ascendían a la categoría de “matemáticos” y a partir de ese momento participaban plenamente de las investigaciones. Cuentan que los pitagóricos juraban sobre la “tretratis de la década”, esta era una figura geométrica formada por puntos alineados según los cuatro primeros naturales, formando un triángulo equilátero. Descubrió que el número diez, se forma con la suma de uno más dos más tres y más cuatro. Quizás por esa razón el número diez era considerado perfecto.

Envuelto en una atmósfera de misterio y misticismo, este matemático, astrónomo, político,  religioso y  filósofo, contribuyó con grandes aporte a nuestro  pensamiento.

Bibliografía.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Capizzi, Antonio (2018). Heráclito y su leyenda: propuesta de una lectura diferente de los fragmentos (José Mª Villoria Losada, Trad.). Zaragoza, AR: Prensas de la Universidad de Zaragoza

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Kirk G. S y Raven, J.E. (1981).  Los filódofos presocráticos.Gredos. Madrid.

 

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL