Filosofía y doxografía para profanos

En esta primera entrega de la serie vamos a referirnos al comienzo de la filosofía. La primer pregunta que debemos realizarnos es ¿Dónde se originó la filosofía?

Columnas11/01/2021 Jorge Barrera
La_escuela_de_Atenas
La escuela de Atenas

Mientras la Filosofía hace referencia a un saber racional, que utiliza el análisis y la reflexión como herramientas y que podemos decir, además,  que es radical en su búsqueda, ya que no da nada por supuesto y se dirige a la raíz de los problemas, la doxografía se apoya en la opinión, en los relatos y  la tradiciones biográficas de personajes destacados, algunos de los cuales, además fueron filósofos. Parece interesante ilustrar con algunos datos biográficos el pensamiento, que por si solo, podría resultar árido al no iniciado en esta disciplina. Por lo tanto, considero que filosofía y doxografíá componen un buen binomio que ayudará  a recordar a los pensadores más importantes, por eso, es que me pareció un buen nombre para un espacio donde, además de tratar de aportar algunas informaciones y reflexiones filosóficas, se pueda condimentar con algunas anécdotas y leyendas sobre los filósofos. Espero que sea de vuestro agrado.

La filosofía, su comienzo.

Los historiadores dan variadas respuestas que se  pueden agrupar en dos vertientes:

1) Los que atribuyen a la filosofía un origen oriental.

2) los que consideran que la filosofía surgió en Grecia.

La primera hipótesis es cuestionable, en tanto los conocimientos que poseían los pueblos orientales, no se distinguían del mito y  la religión y no se apartaban de una finalidad instrumental. Por ejemplo la geometría en Egipto tenía la finalidad de medir las parcelas de tierra y  la astronomía babilónica se confundía con la astrología. Por tales motivos, parece más consistente la teoría de que la Filosofia surgió en Grecia.

Entre quienes aceptan esta segunda  posición, sin intentar abarcar todas las respuestas, podemos distinguir, a su vez, tres posturas.

1.    La explicación de J. Burnet. Este autor habla de lo que el llamó “el milagro griego”, postura que prescinde de las condiciones materiales y también de la evolución progresiva del pensamiento,  en resumen explica el surgimiento de la filosofía por la genialidad griega y la genialidad griega por la filosofía, cayendo, a mi juicio,  en “la falacia de petición de principios” .

2.    La explicación de F. M. Cornford. Este estudioso parte de la hipótesis de que el desarrollo del pensamiento filosófico,  surge  a partir del pensamiento mítico y religioso. La filosofía se encontraba “avant la lettre” en Hesiodo y en Homero. analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, tales como,  [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

3.    Por último la explicación de J. P. Vernant, quien incorpora en su análisis,  importantes factores  derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo se produjo  este paso “del mito al logos”; la racionalidad fue posible debido a un conjunto de condiciones ideológicas y materiales. Se produjo en Grecia,  en lugar de en otra civilización de la época, debido a las condiciones particulares del pueblo griego, como por ejemplo: la inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura. Estas condiciones son las que  hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.

Podemos decir que lo que hoy  llamamos “Filosofía” surgió en la antigua Grecia.

 d21cbfd4dc56458376ae8ae64e5c0579

Mileto – hoy en ruinas-  es una ciudad de Asia Menor, actual Turquía, situada en la costa de Anatolia, cerca de la desembocadura del río Meandro en la antigua Caria.

Este lugar estuvo habitado desde la Edad de Bronce y constituye uno de los lugares más importantes de la antigua Grecia. Esta ciudad operaba como una “factoría” o  lugar comercial, donde se reunían diversas civilizaciones a traer sus productos, seguramente,  el tráfico de mercanías abrió la posibilidad al tráfico de ideas, convirtiéndose en un lugar fermental donde confluían diversas cosmovisiones.

Es en ese contexto es que debemos situar la figura de Thales. Matemático, astrónomo físico. Thales de Mileto se preocupó en primera instancia por buscar  lo que los griegos llamaron “arjé”. Este término hace referencia a un principio activo, presente en todas las cosas, que explica la generación, la permanencia y la continuidad de la materia. Para Thales el “arjé” era el agua. Quizás debido a la importancia de este elemento para una civilización de cara al mar, o  por que lo húmedo genera vida como el semen o las semillas.  Este principio explica el cambio y la permanencia, otra novedad del pensamiento griego, al descubrir que las cosas se modifican pero, sin embargo,  hay algo que permanece y le da continuidad a la realidad.

Imagen 1

Los griegos introdujeron el concepto de “cosmos” (orden) , oponiéndose al “caos” (desorden) . Esta forma de explicar el mundo da origen al pensamiento científico tradicional, que parte del supuesto de que se pueden “descubrir” leyes en la naturaleza;  el estudio de tales regularidades permite, no sólo explicar los fenómenos, sino también, predecirlos. El otro concepto fundante del pensar filosóficos es el de “logos”, oponiéndose al “mito”. El logo permite la construcción de un pensamiento en el que otro descubrimiento griego: “la razón” juega un papel fundamental en la comprensión de la realidad. La razón renuncia al recurso a entidades sobrenaturales para explicar el origen, y a la  lógica ambivalente, que es la que  permite que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural.

En resumen, podemos hablar de pensamiento filosófico en la medida que existe un fundamento  lógico, que no admite la contradicción; un lenguaje que le quita ambigüedad y vaguedad a los discursos y evita caer en el pensamiento anfibológico y una epistemología que fundamenta la realidad en la observación.

¿Qué nos puede contar “la doxografía” de Thales?

 Thales, según Diógenes Laercio nació en el año 640 A.C., durante la Olimpiada 35. Es considerado uno de los siete sabios de Grecia,  según Herodoto sería de ascendencia fenicia, quizás debido a que atrajo la atención de los milesios sobre la importancia de  la    “Osa Mayor” para la navegación, de la que antes se valió ese pueblo navegante en sus incursiones marítimas.

thales

Son muchas las proesas que se atribuyen a Thales, entre otras,  descubrió las propiedades de la piedra imán, quizás debido a ello, decía que el universo estaba lleno de “dioses”. Cuando Creso llegó al río Halis, no sabiendo como pasar el río su ejercito, Thales, presente en el ejercito, hizo que el río que corría a la izquierda del ejercito, fluyera también a la derecha; y lo realizó de la siguiente manera: hizo cavar una zanja profunda, de modo que el río comenzó a correr por detrás  del ejército y que una vez pasado el campamento volviera a su cauce original. De ese modo el río quedó dividido en dos brazos, ambos vadeables.

 Midió la altura de la  pirámide de Keops, aplicando el principio de la proporcionalidad. Para ello, calculó la longitud de una vara y la proporción con la sombra que proyectaba,  luego mididendo la longitud de la sombra de la pirámide, dedujo con exactitud su altura.

Predijo con notable exactitud un eclipse, según Plinio en la olimpiada 48, el día 28 de mao del 585 A.C.

Diogenes Laercio cuenta que cuando le reprochaban la inutilidad de la filosofía, debido a su pobreza, observando los astros pudo vaticinar que se avecinaba un año muy favorable para la producción de aceitunas, Thales rentó todos los molinos de la zona, cuando la cosecha fue abundante, volvió a alquilarlos a terceros, obteniendo grandes ganancias.

Se cuenta también que cierto día, mientras observaba el cielo, cayó en un pozó que pasó inadvertido, viéndolo una sirvienta Tracia, se burló del sabio diciendo: “Quiere ver lo que está más lejos y no ve lo que está más cerca.”

A cargo del lector, quedan las conclusiones.

Bibliografía.

Burnet, J. (1930), Early Greek Philosophy. Londres

Francis M. Cornford. Antes y después de Sócrates. Editorial Ariel.  
Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España
Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Kirk G. S y Raven, J.E. (1981).  Los filódofos presocráticos.Gredos. Madrid.

Vernant, J. P.  (2013): mito y pensamiento en la grecia antigua, Ariel.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL