Filosofía y doxografía para profanos

En esta primera entrega de la serie vamos a referirnos al comienzo de la filosofía. La primer pregunta que debemos realizarnos es ¿Dónde se originó la filosofía?

Columnas11/01/2021 Jorge Barrera
La_escuela_de_Atenas
La escuela de Atenas

Mientras la Filosofía hace referencia a un saber racional, que utiliza el análisis y la reflexión como herramientas y que podemos decir, además,  que es radical en su búsqueda, ya que no da nada por supuesto y se dirige a la raíz de los problemas, la doxografía se apoya en la opinión, en los relatos y  la tradiciones biográficas de personajes destacados, algunos de los cuales, además fueron filósofos. Parece interesante ilustrar con algunos datos biográficos el pensamiento, que por si solo, podría resultar árido al no iniciado en esta disciplina. Por lo tanto, considero que filosofía y doxografíá componen un buen binomio que ayudará  a recordar a los pensadores más importantes, por eso, es que me pareció un buen nombre para un espacio donde, además de tratar de aportar algunas informaciones y reflexiones filosóficas, se pueda condimentar con algunas anécdotas y leyendas sobre los filósofos. Espero que sea de vuestro agrado.

La filosofía, su comienzo.

Los historiadores dan variadas respuestas que se  pueden agrupar en dos vertientes:

1) Los que atribuyen a la filosofía un origen oriental.

2) los que consideran que la filosofía surgió en Grecia.

La primera hipótesis es cuestionable, en tanto los conocimientos que poseían los pueblos orientales, no se distinguían del mito y  la religión y no se apartaban de una finalidad instrumental. Por ejemplo la geometría en Egipto tenía la finalidad de medir las parcelas de tierra y  la astronomía babilónica se confundía con la astrología. Por tales motivos, parece más consistente la teoría de que la Filosofia surgió en Grecia.

Entre quienes aceptan esta segunda  posición, sin intentar abarcar todas las respuestas, podemos distinguir, a su vez, tres posturas.

1.    La explicación de J. Burnet. Este autor habla de lo que el llamó “el milagro griego”, postura que prescinde de las condiciones materiales y también de la evolución progresiva del pensamiento,  en resumen explica el surgimiento de la filosofía por la genialidad griega y la genialidad griega por la filosofía, cayendo, a mi juicio,  en “la falacia de petición de principios” .

2.    La explicación de F. M. Cornford. Este estudioso parte de la hipótesis de que el desarrollo del pensamiento filosófico,  surge  a partir del pensamiento mítico y religioso. La filosofía se encontraba “avant la lettre” en Hesiodo y en Homero. analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, tales como,  [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

3.    Por último la explicación de J. P. Vernant, quien incorpora en su análisis,  importantes factores  derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo se produjo  este paso “del mito al logos”; la racionalidad fue posible debido a un conjunto de condiciones ideológicas y materiales. Se produjo en Grecia,  en lugar de en otra civilización de la época, debido a las condiciones particulares del pueblo griego, como por ejemplo: la inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura. Estas condiciones son las que  hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.

Podemos decir que lo que hoy  llamamos “Filosofía” surgió en la antigua Grecia.

 d21cbfd4dc56458376ae8ae64e5c0579

Mileto – hoy en ruinas-  es una ciudad de Asia Menor, actual Turquía, situada en la costa de Anatolia, cerca de la desembocadura del río Meandro en la antigua Caria.

Este lugar estuvo habitado desde la Edad de Bronce y constituye uno de los lugares más importantes de la antigua Grecia. Esta ciudad operaba como una “factoría” o  lugar comercial, donde se reunían diversas civilizaciones a traer sus productos, seguramente,  el tráfico de mercanías abrió la posibilidad al tráfico de ideas, convirtiéndose en un lugar fermental donde confluían diversas cosmovisiones.

Es en ese contexto es que debemos situar la figura de Thales. Matemático, astrónomo físico. Thales de Mileto se preocupó en primera instancia por buscar  lo que los griegos llamaron “arjé”. Este término hace referencia a un principio activo, presente en todas las cosas, que explica la generación, la permanencia y la continuidad de la materia. Para Thales el “arjé” era el agua. Quizás debido a la importancia de este elemento para una civilización de cara al mar, o  por que lo húmedo genera vida como el semen o las semillas.  Este principio explica el cambio y la permanencia, otra novedad del pensamiento griego, al descubrir que las cosas se modifican pero, sin embargo,  hay algo que permanece y le da continuidad a la realidad.

Imagen 1

Los griegos introdujeron el concepto de “cosmos” (orden) , oponiéndose al “caos” (desorden) . Esta forma de explicar el mundo da origen al pensamiento científico tradicional, que parte del supuesto de que se pueden “descubrir” leyes en la naturaleza;  el estudio de tales regularidades permite, no sólo explicar los fenómenos, sino también, predecirlos. El otro concepto fundante del pensar filosóficos es el de “logos”, oponiéndose al “mito”. El logo permite la construcción de un pensamiento en el que otro descubrimiento griego: “la razón” juega un papel fundamental en la comprensión de la realidad. La razón renuncia al recurso a entidades sobrenaturales para explicar el origen, y a la  lógica ambivalente, que es la que  permite que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural.

En resumen, podemos hablar de pensamiento filosófico en la medida que existe un fundamento  lógico, que no admite la contradicción; un lenguaje que le quita ambigüedad y vaguedad a los discursos y evita caer en el pensamiento anfibológico y una epistemología que fundamenta la realidad en la observación.

¿Qué nos puede contar “la doxografía” de Thales?

 Thales, según Diógenes Laercio nació en el año 640 A.C., durante la Olimpiada 35. Es considerado uno de los siete sabios de Grecia,  según Herodoto sería de ascendencia fenicia, quizás debido a que atrajo la atención de los milesios sobre la importancia de  la    “Osa Mayor” para la navegación, de la que antes se valió ese pueblo navegante en sus incursiones marítimas.

thales

Son muchas las proesas que se atribuyen a Thales, entre otras,  descubrió las propiedades de la piedra imán, quizás debido a ello, decía que el universo estaba lleno de “dioses”. Cuando Creso llegó al río Halis, no sabiendo como pasar el río su ejercito, Thales, presente en el ejercito, hizo que el río que corría a la izquierda del ejercito, fluyera también a la derecha; y lo realizó de la siguiente manera: hizo cavar una zanja profunda, de modo que el río comenzó a correr por detrás  del ejército y que una vez pasado el campamento volviera a su cauce original. De ese modo el río quedó dividido en dos brazos, ambos vadeables.

 Midió la altura de la  pirámide de Keops, aplicando el principio de la proporcionalidad. Para ello, calculó la longitud de una vara y la proporción con la sombra que proyectaba,  luego mididendo la longitud de la sombra de la pirámide, dedujo con exactitud su altura.

Predijo con notable exactitud un eclipse, según Plinio en la olimpiada 48, el día 28 de mao del 585 A.C.

Diogenes Laercio cuenta que cuando le reprochaban la inutilidad de la filosofía, debido a su pobreza, observando los astros pudo vaticinar que se avecinaba un año muy favorable para la producción de aceitunas, Thales rentó todos los molinos de la zona, cuando la cosecha fue abundante, volvió a alquilarlos a terceros, obteniendo grandes ganancias.

Se cuenta también que cierto día, mientras observaba el cielo, cayó en un pozó que pasó inadvertido, viéndolo una sirvienta Tracia, se burló del sabio diciendo: “Quiere ver lo que está más lejos y no ve lo que está más cerca.”

A cargo del lector, quedan las conclusiones.

Bibliografía.

Burnet, J. (1930), Early Greek Philosophy. Londres

Francis M. Cornford. Antes y después de Sócrates. Editorial Ariel.  
Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España
Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Kirk G. S y Raven, J.E. (1981).  Los filódofos presocráticos.Gredos. Madrid.

Vernant, J. P.  (2013): mito y pensamiento en la grecia antigua, Ariel.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL