
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En el programa Legítima Defensa, Rafael Michelini dio su mirada sobre el cuestionamiento al Secretario General de la OEA, luego de las elecciones en Bolivia. Asimismo, analizó el contexto nacional y remarcó que el Frente Amplio debe estar "a la altura de la circunstancia".
Opinión24/10/2020“Tuvimos una derrota, bueno hagamos la autocrítica. Todos somos responsables” comenzó diciendo, Rafael Michelini, en la entrevista realizada por Leandro Grille en Legítima Defensa. Allí, el Secretario Político del Frente Amplio dio detalles del proceso de evaluación interna que viene atravesando su fuerza luego de la derrota electoral, el 24 de noviembre del año pasado.
"Esta no es una evaluación de la gestión de gobierno, que hemos hecho y seguiremos haciendo, esto es desde la fuerza política. ¿Cómo la fuerza política frente a los hechos políticos actuó?", preguntó Michelini de manera retórica y continuó dando ejemplos: "Hubo una expansión de la economía pero la fuerza política tal vez no logró generar conciencia para que la gente se empodere de los cambios y hubiera un cambio cultural. Y lo padecimos después".
En ese sentido, el ex senador propuso otro interrogante disparador "Pudiera ocurrir que dentro de 4 años vuelva a ganar el FA. Ahora, la pregunta es: ¿Cómo nos preparamos para esa victoria? ¿Para ganar o nos preparamos para generar la nueva era de dos o tres periodos de gobierno del partido de la igualdad en Uruguay?".
En referencia a cómo ve la situación del país en los próximos años agregó "Creo que vamos a vivir momentos muy duros, muy difíciles y personalmente creo que el Frente Amplio tiene que estar a la cabeza de la protesta, pacífica, lo he dicho por todos lados. No solo el FA sino con todo el abanico intersocial".
El ex senador remarcó que la coyuntura demanda que no haya especulación con el resultado electoral del año 2024 sino que "hay que hacer política". Y agregó: "Lo que no podemos dejar de hacer es representar a los sectores sociales en los cuales nosotros nos sentimos comprometidos".
A la hora de analizar las políticas del gobierno de la coalición, Michelini fue contundente "No creen en el Estado. Pero no es que toda la coalición no cree en el Estado, el herrerismo no lo hace y arrastró al resto". Según él, la gran mayoría de la población uruguaya ubica al Estado como un elemento relevante para la prosperidad. "Mucha gente se está dando cuenta que por este camino no vamos a ningún lado".
Sobre el cierre de la entrevista, Grille le consultó sobre las elecciones recientes en Bolivia y la situación del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, muy cuestionado en las últimas horas. "Le pedí a Almagro que se fuera. Le escribí. Hacía dos años que no hablaba con él", sentenció Michelini.
"La OEA tiene que jugar otro papel. El papel que jugó en Bolivia el año pasado fue nefasto. Almagro no solo no ayudó sino que incendió la pradera. Y un año después el pueblo boliviano dio una demostración cívica inmensa. Esto demuestra que ya había mayoría en aquella circunstancia y que la gente aguantó y volvió a votar", concluyó Michelini, haciendo referencia al proceso electoral boliviano de 2019, el cual devino en un Golpe de Estado.
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.
“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)
Durante el acto central por el Día Internacional de las Mujeres, en la Torre Ejecutiva, el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, destacó el compromiso del equipo de gobierno para mejorar la situación de las mujeres en el Uruguay.
En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.
The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.
El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.
Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .
¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.
El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.
En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.