La inclusión en tiempos de Pandemia (Parte III)

Es importante señalar que el derecho a la educación, establecido en la Ley 18437, implica no solo la permanencia del estudiantado en los centros educativos, sino que es necesario que los y las estudiantes aprendan para que se cumpla. Es decir se trata de equidad en el ingreso, pero también durante la permanencia y en los egresos.

Columnas14/09/2020 Jorge Barrera
URUGUAY

Como hemos señalado, la primera categoría teórica en la que se puede  desagregar la inclusión,  es la realización de las adecuaciones curriculares en el centro. Las adecuaciones  curriculares, atienden la diversidad, poniendo enfasis en las potencialidades de cada estudiante,  en lugar de mirar sus dificultades y,además,  les permite sostenerse en el trabajo, evitando la desafiliación del sistema educativo. Adecuar una propuesta curricular no es empobrecer la, enseñanza,  al contrario, es un gran esfuerzo para articular el curriculum  favoreciendo la construcción  de los conocimientos.

En tiempos de pandemia, las adecuaciones curriculares, nosolo deben atender a aquellos colectivos desfavorecido, sino, que es necesario realizar adecuaciones para todo el estudiantado.

Las adecuaciones intentan articular dialógicamente la estructura armada y configurada de antemano desde el sistema educativo tradicional para la población escolar en general con las necesidades puntuales de un sujeto en particular. (Garibald & Verdier, 2017, p. 24).

No obstante, quienes pertenecían a poblaciones  excluidas antes de la pandemia,  presentan ahora mayor riesgo de fracaso. La pobreza, el  género, la etnia, edad, discapacidad y otras identidades puede resultar en múltiples maneras de discriminación y exclusión. Hoy más que nunca se debe realizar un gran esfuerzo, para realizar las adecuaciones curriculares que posibiliten aprendizajes para todos. Así mismo,  los esfuerzos en salud, protección social, conectividad, deben contar con los recursos necesarios para que, al momento de afrontar la pandemia,  se pueda garantizar la continuidad de servicios seguros e inclusivos para todos. Reconocer esto y adoptar medidas ambiciosas,  para superar la desigualdad y la brecha digital resulta fundamental para el futuro. Esta nueva visión educativa requiere hoy, más que nunca, de políticas públicas comprometidas con las necesidades de los más vulnerables y  postergados. 

La segunda categoría teórica del modelo de inclusión que estoy tratando de exponer, se refiere al uso de los espacios institucionales, reales y virtuales, ya que las circunstancias actuales ha expandido la institución. Estos espacios implican el acceso a información y elaboración de proyectos en las  instituciones.

En un modelo de gestión inclusiva, estos espacios deben ser  aprovechados por todo el colectivo,  para apropiarse de la información relevante, sobre todo la  referida a la inclusión. Además, es el lugar natural donde se elaboran proyectos institucionales para abordar colectivamente las estrategias que permitan asegurar el derecho a la educación de todo el estudiantado.

La respuesta a la diversidad debe ser un proyecto de escuela, donde la reconstrucción de las culturas que convergen, desde la cultura científica y académica, no debe ser solamente tarea de docentes aislados, sino que debe ser discutida en los ámbitos institucionales, como por ejemplo la coordinación y debe ser asumida por todos los actores del centro. La escuela, si trabaja de ese modo se convertirá en un lugar de inclusión, donde la diversidad, no sea un problema, sino una oportunidad de enriquecimiento.

La respuesta de los colectivos docentes, en esta crisis que nos ha tocado vivir, ha dado cuenta de una enorme profesionalidad. Ha sido necesario adaptar los modelos educativos a un contexto diferente, aprender rapidamente a interactuar a través de la virtualidad, mantener el vínculo pedagógico y poder trabajar los contenidos con nuevas estrategias. Una vez más a quedado demostrado que el Uruguay posee un enorme potencial en los

dcentes, capaces de adaptarse a las situaciones ás variadas.

La otra categoría a la que es necesario hacer referencia, es lo que la bibliografía pedagógica llama: “Fracaso escolar”, una institución que incluye, asegura aprendizajes potentes y significativos para todos. Siguiendo la concepción de la guía de adecuaciones curriculares DIE, 2017, el fracaso es resultado de la repetición, la desafiliación, el rezago y los bajos aprendizajes” .

Una educación inclusiva debe asegurar que todos los estudiantes y particularmente aquellos que poseen dificultades especiales.  puedan tener resultados similares al resto de la población en:  la promoción, la repetición y los puntajes en los exámenes.

Para lograr resultados exitosos, las propuestas de enseñanza deben apuntar a  fortalecer el vínculo pedagógico con cada estudiante, ha sido necesario institucionalizar una nueva cultura del aprendizaje, donde el estudiante debe establecer un mayor vínculo con los materiales gráficos y multimedia, ya que disminuyo a presencialidad, primero debido a las restricciones en las clases y actualmente por la no obligatoriedad de concurrencia del alumnado.como consecuencia del momento que estamos atravesando,.Por otra parte, no todos los estudiantes tienen acceso a internet en sus hogares, computadoras actualizadas, o el apoyo de sus familias. Por lo tanto, existe una nueva barrera a los aprendizajes que es necesario derribar.

La propia contingencia nos desafía a una revisión permanente de las estrategias didácticas y pedagógicas, debemos  analizar los procesos de enseñanza que vamos construyendo y definir formas creativas, evitando  que  haya sobrecarga de tareas tanto para los estudiantes, como para los docentes. Al mismo tiempo, las decisiones a tomar, deben  seguir construyendo educación de calidad, sin perder de vista los horizontes de igualdad y democracia  de nuestra educación.

La evaluación es parte fundamental  de la enseñanza y, en este momento inédito, resulta central también para revisar y fortalecer las propuestas pedagógicas desplegadas y para alcanzar una mejor organización de la actividad de docentes, estudiantes y familias.

Evaluación no es sinónimo de acreditación, es preciso que relevemos, antes que nada nuestra tarea como docentes, como hemos construido la contingencia, como procuramos lograr la equidad y sólo después podemos pensar en ”poner calificaciones”.

 Las mismas condiciones en las que se están realizando las tareas educativas definen las dimensiones de la evaluación que deben considerarse en este tiempo, como así también las que serán abordadas en las próximas etapas.

Entre otros aspectos, es importante realizar una evaluación cualitativa, considerando si las y los estudiantes han podido sostener el vinculo  con la escuela y sus docentes; si están consiguiendo acceder a las propuestas de enseñanza; resolver las actividades propuestas; plantear dudas, preguntas, opinar; profundizar en el conocimiento específico de las distintas materias y realizar las actividades educativas con autonomía, solos o con otras personas que los  estén acompañando.

Es necesario un proceso continuo de planificación y replanificación, debido a la volatilidad de las circunstancias, Es necesario realizar un mayor énfasis en la enseñanza de estrategias de aprendizaje que en contenidos, ya que los saberes que deberán ser aprendidos durante el ciclo lectivo, podrán incorporarse más adelante, si el estudiantado adquiere las competencias necesarias. 

Asistencia. Si bien no se registrará asistencia mientras continúe la suspensión de clases en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19, es necesario tratar de motivarlos para que concurran y trabajen en equipos de pares,  realizar el seguimiento de cada estudiante para conocer los alcances de la Continuidad Pedagógica. 

Si bien es muy importante  la actitud de los centros, muchas veces los profesores se encuentran solos en las tareas encomendadas.  La posibilidad de recibir apoyos teóricos, técnicos y prácticos desde la centralidad es aquí vital.

El DIE ha sido un apoyo permanente para los logros en estos tiempos, esperemos que con las nuevas políticas continúe con su tarea.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL