Análisis teórico de la inclusión educativa

Segunda entrega del artículo de Jorge Barrera "La inclusión en secundaria en tiempos de pandemia". ¿Qué implica una educación inclusiva?

Columnas10/09/2020 Jorge Barrera
Liceales
La inclusión en secundaria en tiempos de pandemia. Por Jorge BarreraFoto: La República

Según Aguerrondo (2008):

La integración fue un avance que permitió desechar la solución de tipos diferentes de escuelas para tipos diferentes de alumnos haciendo converger en un mismo establecimiento escolar a todos los estudiantes. A pesar de los indudables buenos propósitos, en la práctica sin embargo a menudo esto no implicó cambios en el currículo o en la propuesta de enseñanza ya que lo más común es que en estos modelos los estudiantes deban adaptarse a las normas, estilos, rutinas y prácticas del sistema educativo clásico en lugar de que estos cambien atendiendo a las necesidades de los estudiantes. No es extraño por ello que las tasas de abandono de los alumnos con necesidades especiales se incrementen cuando se integran en escuelas que no han llevado a cabo un cambio curricular y pedagógico serio y comprehensivo. (p. 15).

En cambio, la inclusión implica que la institución debe ir al encuentro de cada estudiante, un currículo flexible, a través del cual el estudiantado, más allá de sus orígenes y limitaciones tengan acceso a una educación de calidad.

A los efectos de conceptualizar la inclusión educativa, partiremos de la definición de la Unesco (2005):

 La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. (p. 14).

Parafraseando a  Rosa Blanco Guijarro (2008): no es lo mismo hablar de una  Educación para todos, que referirse a la inclusión. Es cierto que ambos conceptos se plantean la intencionalidad de asegurar el acceso a la educación, existen diferencias, por una parte, la inclusión necesita de una educación de calidad, no puede persistir ninguna forma de discriminación. 

Se puede hablar de una educación para todos, pero diferenciada según las posibilidades de cada estudiante. La inclusión debe estar acompañada de un cambio profundo  de los sistemas educativos. Sino hay  inclusión,  es muy probable que algunos colectivos de estudiantes sufran exclusión,  por lo tanto, ésta debe orientar el curriculum, las políticas y programas educativos, para asegurar que la educación sea para todos.

Existen algunos trabajos de investigación, que han puesto en evidencia la necesidad de profundizar sobre la temática de la inclusión educativa y los derechos de los adolescentes. En particular, deben destacarse los informes en el marco del “Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Uruguay” (UNICEF, 2012), y el documento elaborado por Mancebo & Goyeneche (2010) sobre   la evolución del enfoque sobre este tema en el plano conceptual y en el de la intervención, para luego considerar el alcance que hoy se da al término “exclusión educativa”.

A los efectos teóricos, se podrían definir  algunas categorías que facilitarían el análisis de la inclusión educativa.

La primera categoría que podría distinguirse en la Inclusión es “la implementación de las adecuaciones curriculares,  ya que estas implican una flexibilización del currículo y una señal de que la institución está yendo hacia el estudiante.

Se entiende por adecuaciones curriculares  una variedad de  estrategias educativas necesarias  para alcanzar los objetivos de la enseñanza, fundamentalmente,  cuando el estudiantado necesita algún apoyo adicional para lograr buenos aprendizajes.

La normativa sobre adecuaciones curriculares, ha sido uno de los principales avances hacia una educación de calidad  que  el Consejo de Educación Secundaria, de la anterior administración imoplementó. Está vigente desde 2014 y desde la normativa queda claro el  concepto de adecuación curricular, ya que es desarrollado explícitamente en  la circular 3224 del Consejo de Educación Secundaria, Uruguay. (CES, 2014).

Esta conceptualización ha sido impulsada por el Departamento Integral del Estudiante, (DIE) y es coincidente con el paradigma de educación en clave de Derechos Humanos,abandona el paradigma tutelar y adhiere claramente al de la Educación como Derecho.

El trámite de tolerancia estaba previsto por la circular 1725 del año 85, en el “resuelve” número 1), se establecía: “Poner en conocimiento de las Direcciones liceales que deberán proceder al trámite de exención o tolerancia que necesite todo alumno reglamentado en el Ciclo Básico…que sea portador de una afección incidente en el aprendizaje de determinadas asignaturas”. (CES, 1985, p. 1). De ese modo los estudiantes quedaban sin trabajar algunos contenidos básicos, ya que se priorizaba la acreditación con respecto a los aprendizajes.

La circular 1985, por su parte  expresaba: “Cualquier educando del sistema ANEP o de los Institutos habilitados por éste, que sea portador de una afección incidente en el aprendizaje, asistencia, exámenes pruebas de determinadas asignaturas u obligaciones o cargas curriculares, podrá solicitar las correspondientes exenciones o tolerancias.” (CES, 1990, p. 1).

Esta Circular era complementada por la 2045, (CES, 1991).  En el mismo sentido, la Circular 2491, (CES, 2002), definía la tolerancia, la 2784, (CES, 2007),  pretendía proteger a los estudiantes con enfermedades crónicas, la 2831 (CES, 2008), responsabiliza a las direcciones del seguimiento y la 3099 permite dar los exámenes en diciembre a los estudiantes con tolerancia. (CES, 2012), la misma continúa vigente por una cuestión de normativa  jurídica, ya que los estudiantes que habían obtenido la tolerancia, la mantienen, como un derecho adquirido.

La Circular 2956, (CES, 2010), de evaluación y pasaje de grado de Ciclo Básico, reformulación 2006, en su artículo 10, establece: “Los estudiantes que presenten afecciones que inciden en el aprendizaje podrán acogerse a los regímenes de excepción previstos en las normas vigentes relativas a la exención y a la tolerancia (Circulares 1985, 2095, 2568)”. Y en los artículos 13 y 14 preceptúa:

Las estudiantes embarazadas y puérperas podrán acogerse al régimen especial previsto en la normativa vigente: Circular N° 2380. El Equipo de Dirección y los Adscriptos asegurarán que los docentes brinden la orientación y los apoyos necesarios a las alumnas amparadas en esta norma. (p. 3).

En la guia del DIE, se reivindica la importancia de las adecuaciones curriculares y se establece una clara diferencia conceptual con el régimen anterior.

Desde nuestra perspectiva la tolerancia y la exoneración portaban como sustrato ideológico la premisa de que el problema del desencuentro entre la enseñanza y el aprendizaje estaba exclusivamente depositado en el sujeto que aprende. De esta forma se eximía al enseñante de la necesidad de pensar y reflexionar sobre sus prácticas, ya que es el estudiante el que no puede, no tiene, le falta o le sobra algún atributo para llegar al estatus de estudiante normal. (Garibald & Verdier, 2017, p. 13).

Se trata, como he señalado,  de la superación del paradigma tutelar, en el que se ve al estudiante en función de un desenvolvimiento único de los aprendizajes.  Antes, cuando  no podía cumplir con los objetivos, cabía la posibilidad de exención o tolerancia. La nueva concepción entiende que es necesario realizar adecuaciones curriculares, entendiendo por tales las modificaciones que es necesario intervenir  en los diversos elementos del currículo, a los efectos de atender, adecuadamente,  las diferentes situaciones que se presentan, tanto a nivel de los grupos como de las personas con las que se trabaja. A través de estas se describe y justifican la estrategias pedagógicas  que se aplicarán al estudiantado, durante un lapso, en el cual se podrán identificar los logros  para promoverlo y brindarle  los servicios específicos que faciliten la tarea.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL