La responsabilidad social de las empresas en el ámbito de los DDHH y el rol del Estado

Es muy importante marcar claramente la diferencia que existe cuando hablamos de derechos humanos en el entendido de que es sabido que los DDHH no son opcionales, son una garantía social común y colectiva.

Columnas14/08/2020 Víctor Da Costa
saludo_empresa

Existen numerosas diferencias entre un modelo empresarial basado en la responsabilidad social empresarial y otro que base su plan estratégico empresarial en responsabilidad en DDHH. Cuando hablamos de responsabilidad social empresarial lo hacemos desde una óptica que particularmente tiende a sustentar la importancia de posicionar adecuadamente a la empresa a través de acciones comprometidas voluntariamente. Acciones comprometidas con su entorno, con relación al medio social y económico de los lugares donde operan. La motivación aparente podrá ser la colaboración al desarrollo de estas comunidades, pero también esto va muy próximo a aspectos como el impacto social, medioambiental e incluso político, y también a la licencia social para operar. Para dimensionar lo anterior, podemos efectuar un ejercicio de imaginar la dimensión entorno a, por ejemplo, el impacto social, medioambiental y político en el ámbito de la minería empresarial; y/o poner como ejemplo la licencia social que sostenga una inversión en industria extractiva.

En esas formas que las empresas encuentran para contribuir voluntariamente en el desarrollo de sus comunidades y particularmente en Latinoamérica, es observable, un mecanismo que tiende a: por un lado acciones de alguna manera casi filantrópicas, y por otro, cierto posicionamiento social en un mercado determinado. En muchos países podemos ver relatos, anuncios y campañas que hablan de las buenas causas, de las buenas acciones que apoyan tales o cuales empresas; desde luego no existe nada malo en ello. No hay nada erróneo, equivocado y menos siniestro en el hecho de que una empresa decida voluntariamente cooperar para satisfacer necesidades de sus comunidades, de su entorno de acción. En definitiva, toda contribución al desarrollo también es contribución a la consolidación, de una forma u otra, de derechos.

Lo que distrae en todo esto y que no puede pasar desapercibido en el murmullo, es que la colaboración proactiva y voluntaria, no sustituye nunca la garantía que existe en el marco del cumplimiento de los derechos. Los DDHH existen y han sido reconocidos por los Estados a nivel internacional, y no dependen necesariamente de la buena voluntad del sector privado, o de actores privados, para ser respetados o cumplidos. No es posible pensar y menos concebir acciones reales en las que la empresa tenga la opción de decidir si respeta o no los DDHH; no existen ritmos trepidantes ni aristas disímiles en este sentido.

La posibilidad de poder ensamblar todas las piezas radica en que, justamente, es cuestión de integrar esta visión en la lógica de modelo de negocio empresarial, es un debate necesario para poder situar colectivamente esta cuestión. Se deberá pasar de aquellas manifestaciones declarativas de apoyo a ciertas causas, que muchas veces queda en la acción verbal o incluso en acciones prácticas pero aisladas, a un concepto más digno de organización para el desarrollo con cooperación a través de una conducta empresarial responsable que genere un concepto distinto, pero también una mecánica de acciones distintas.

Cuando hablamos de responsabilidad de las empresas en materia de DDHH debemos comprobar esa responsabilidad mostrando acciones para cumplir y respetar; con un enfoque sustancial en la prevención y no simplemente en acciones declarativas de buenas intenciones, contribuciones a causas sociales aisladas o actos de reparación.

Otra diferenciación necesaria podrá ser y, creemos de utilidad práctica, interpelar conceptos como responsabilidad y filantropía, responsabilidad y generosidad. No pueden ser validadas socialmente como iguales las donaciones altruistas, la filantropía corporativa, o la solidaridad empresarial. Ámbitos tan diferentes que, curiosamente, pueden generar confusión; una confusión muchas veces interesada. A escala mundial, las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez más conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable, y la importancia de contribuir al desarrollo sostenible. A modo de ejemplo, el ISO 26000, que es un estándar de una organización privada de organización internacional de la estandarización, distingue claramente entre responsabilidad y generosidad, incluso de ello se desprende por añadidura que la responsabilidad no debe estar enmascarada por la generosidad. Por consiguiente, las acciones, justas y validas de solidaridad o filantropía corporativa, no deben enmascarar un discurso contaminado de opacidad en cuanto a que acciones de responsabilidad y que comportamientos empresariales responsables se llevan acabo. Y mucho menos generar dicotomías para la planificación estratégica de un plan en responsabilidad de las empresas en DDHH.

Tampoco pasa este tema por una oposición entre libertad y responsabilidad de la empresa, no se sustentan estos principios en la incompatibilidad irresoluble de globalización y DDHH, de libertad y responsabilidad social, o incluso de responsabilidad individual y compartida, todo lo contrario. Muchas voces de las escuelas liberales podrán llevar, y más hoy día al extremo más purista el concepto de la libertad, cuestión que nos llevaría a descartar cualquier idea de prevención, invalido absolutamente ya que no sólo la realidad coyuntural nos lo imprime a diario, sino que también el modelo social contemporáneo nos asume como tal; a esto, hoy en cualquier reglamento jurídico la prevención no deja de estar presente, en especial en materia de DDHH. Se avanza a diario en la especificación de los componentes preventivos del derecho internacional de los DDHH. La prevención, al fin y al cabo, es ese filtro práctico por los que deben necesariamente pasar los conceptos jurídicos al articularse con la realidad material de las cosas.

Es así entonces que creemos necesario un diálogo social sobre estos temas, que no pretenda otros fines que aquellos que harán posibles la sostenibilidad de los recursos nacionales, del poder de trabajo de nuestra gente y de la generación de fuentes de empleo genuino. Un diálogo que sin lugar a dudas necesita muchas partes, y en ellas, sin lugar a dudas también a la educación técnica y tecnológica. El rol del Estado será entonces el perseguir estas políticas que perduren y trasciendan a los gobiernos, y será responsable del llamado a la construcción de las mismas con participación social, transparencia y ética pública.  

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL