Una identidad plausible

Hoy, y como es sabido, más de mil millones de personas encuentran cambios sustanciales en sus vidas por la afectación de la COVID-19. El Coronavirus protagoniza una pandemia que está batiendo todo tipo de cifras y pronósticos en lo que refiere a lo sanitario, biológico y económico, pero por sobre todo, en lo social y emocional.

Columnas29/07/2020 Víctor Da Costa
internet
Una identidad plausiblePor Victor Da Costa

En tan solo meses las escalas de afectación han sido de magnitudes globales difícilmente preconcebidas; hoy por hoy transitamos épocas que nos deberían permitir alimentar listas propias y comunes, de buenos propósitos, como mecanismo instrumental y de reflexión para la acción posterior necesaria.

En materia educativa, y desde nuestra humilde perspectiva, nos es de imprescindible vitalidad reconocer y destacar a todas las comunidades educativas de nuestro territorio nacional, en el entendido de que, una vez más los trabajadores de la educación todos, demuestran a diario su basta capacidad de respuesta a las necesidades sociales y principalmente su inagotable compromiso ético y profesional. Ante la adversidad coyuntural de toda esta situación, la visión sigue siendo apostar a los procesos colectivos de construcción, con participación responsable y validación de las capacidades propias y colectivas; hechos que nos fortalecen y nos mantienen juntos apostando, como siempre, a seguir construyendo educación pública, democrática, estatal y liberadora.

Quedó ya en evidencia absoluta la presencialidad vincular, como ámbito central e insustituible desde donde se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje. Proceso único, que se sostiene gracias al vínculo pedagógico, afectivo y socio-emocional con los estudiantes, las familias, las comunidades, etc. No podemos, y menos debemos, hablar solamente de igualdad de oportunidades educativas sin tener en cuenta la desigualdad de condiciones de nuestros estudiantes, ya que no solo estaríamos poniendo en peligro la gratuidad sino también el libre acceso a la educación, y por ende el derecho a la misma. Asimismo nadie podrá desconocer las ventajas y posibilidades que nos generan las tecnologías. Las nuevas formas de acceso, los diferentes medios, las plataformas, todo ello coexiste en nuevas formas que seguirán en construcción permanente; su pertinencia complementaria también seguirá siendo construida y validada a medida que las partes involucradas, justamente, así lo entiendan.

“Hay que prestar a las actividades cotidianas la misma atención que a los acontecimientos extraordinarios” Harold Garfinkel

La crítica de Adam Ferguson al capitalismo y al mercantilismo, que en circunstancias fue rechazada por pensadores como Hume y Smith, pero que influyó más tarde en las ideas políticas de Hegel y Marx; nos centra en el abordaje desde una perspectiva social, en lugar de únicamente, desde la política o desde una visión económica. Ferguson abogaba por promover un espíritu cívico que animara a la gente a actuar por el interés de la sociedad en lugar del propio. Hoy, a excepción de pocos casos que confirman la regla, queda demostrado una vez más el pueblo uruguayo de la solidaridad, los trabajadores comprometidos y conscientes de ser partícipes activos en la transformación social, y en particular, en los trabajadores de la educación como creadores y creativos en innovación constante. A través de un cúmulo de ideas que yerguen ágilmente ante la adversidad, logran anteponerse y seguir constantes ante el desafío próximo.

“Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad se pueden comprender, sin comprender ambas” Charles Wright Mills

Queda claro así, la existencia de una sociedad que se reconoce dentro de un Estado de Derecho, una sociedad uruguaya de normas y regulaciones sustentada en una institucionalidad propia que valora y que construye a diario; que estuvo y está dispuesta a defender y reivindicar. Una sociedad tan particular como cualquiera, pero que de forma natural lo considera justo y necesario, que también reconoce y aplica sus diversas formas de participación para la transformación social.

He aquí muestras que surgen a diario; estudiantes y docentes que trabajan juntos en la búsqueda de nuevas formas, en desarrollo de tecnologías y en la concreción de hechos que demuestran y reflejan los rasgos característicos que enaltecen la rica historia de la educación pública uruguaya. La UTU, la UTEC, la UDEALR con marcados ejemplos en este sentido, sin menoscabar otros.

Uno de los principales énfasis a futuro, estará entonces en determinar cómo interactúa, afecta, cohabita y condiciona la utilización masiva de internet y el paradigma de auge de las redes, plataformas y otros. Necesariamente, nos encontraremos a mediano plazo, con un apartado especial para lo relacionado con estos mecanismos y formas de participación y comunicación; también en cuanto a lo que a educación refiere, condición sine qua non para poder mejorar nuestras perspectivas nacionales con autenticidad y criterio.

Nuestra post-realidad, tiene cambios notorios pero seguirá incambiable en cuanto a que mantendrá pilares tan históricos como sólidos en: la solidaridad, fraternidad y calidez de nuestras costumbres; allí está la clave para seguir avanzando en una sociedad de derechos con justicia y sin postergados. Por lo tanto, toda decisión de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por el absoluto e irrestricto respeto a los derechos de las personas; por lo tanto el papel del gobierno ha de ser cuidar a su pueblo, y el del pueblo es construir músculo en herramienta social de raíces más profundas que permitan defender los derechos conquistados y generen un marco de pensamiento para la acción y el movimiento para seguir avanzando.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL