
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
Consultado por República Radio, Óscar Andrade fue el primer dirigente en referirse al potencial plebiscito para derogar la Ley de Urgente Consideración. "Parte del debate es si existe un consenso popular para lanzarnos a ese desafío".
Opinión15/07/2020Referentes del Frente Amplio se han pronunciado en la últimas horas acerca de la posibilidad de impulsar una consulta popular por la Ley de Urgente Consideración. Han coincidido en que el primer objetivo debe ser que se conozcan los verdaderos impactos que puede generar esta Ley, para luego iniciar la discusión respecto a un posible plebiscito para su derogación.
Siguiendo esta posición, Óscar Andrade aseguró que el desafío existe pero que es importante esperar para saber la postura de organizaciones sociales y sindicatos. "El tema es el siguiente: para llegar a esa circunstancia y el procedimiento, para que exista la consulta popular hay que juntar 700.000 firmas, parte del debate es si existe un consenso popular para lanzarnos a ese desafío", señaló el Senador en diálogo con República Radio.
Andrade cree que dentro de su fuerza política pesará mucho qué piensan organizaciones como Fucvam o la FEUU y otros sectores del campo popular. En este sentido agregó "Esta resolución hay que tomarla con amplio consenso (...) si no se toma con alto consenso las posibilidades de éxito se achican”.
Días anteriores, el referente del Partido Comunista se había manifestado también sobre la decisión del Partido Nacional de impulsar en la coalición un proyecto de ley que habilite los allanamientos nocturnos: "La coalición intenta encontrar un resultado diferente en un tema que la ciudadanía ya rechazó” .
En este sentido y nuevamente refiriéndose a la LUC añadió "Tengo que decir que no me sorprende del todo la iniciativa. La LUC tiene elementos que son igual o más graves, como la ampliación de cualquier bien de contenido patrimonial, lo que hace que establezcamos por ley que la respuesta a cualquier hurto simple pueda ser el homicidio, e inauguremos a partir de ahí una lógica del todos contra todos”.
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?
Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.