
Los dirigidos por Lionel Scaloni le ganaron a Colombia por penales, luego de igualar 1 a 1 en los 90. El arquero Martínez fue la gran figura deteniendo tres ejecuciones.
Los dirigidos por Lionel Scaloni le ganaron a Colombia por penales, luego de igualar 1 a 1 en los 90. El arquero Martínez fue la gran figura deteniendo tres ejecuciones.
Sin demasiado brillo, los dirigidos por Tite derrotaron a Perú con un gol de Lucas Paquetá a los 35 minutos de la primera parte. Hoy desde las 22hs, se define su rival entre Argentina y Colombia.
La Celeste empató sin goles frente a Colombia y fue derrotada en la definición por penales. El arquero Ospina detuvo los envíos de Giménez y Viña.
Con un gol de Cavani de penal, la Celeste venció por la mínima a Paraguay y se quedó con el segundo lugar del grupo A. Jugará el sábado desde las 19, en Brasilia.
Si la Celeste gana enfrenta a Colombia por los cuartos de final de la Copa América. Con un empate irá contra Perú y solo perdiendo se cruzará con el local Brasil.
La Celeste alcanzó la paridad en el segundo tiempo luego que Arturo Vidal marcara en contra, en una disputa con Suárez. Los trasandinos se habían puesto en ventaja con gol de Vargas en la parte inicial.
Será desde las 18 horas en Cuiabá, por la tercera fecha del grupo A de la Copa América. La celeste busca cortar una racha de 4 partido sin convertir.
"Analiza la oferta de otros países que mostraron interés en albergar el torneo continental”, anunció el ente rector del fútbol sudamericano.
Luego de enfrentar a la selección anfitriona el 17 de Junio, la Celeste se medirá frente a Chile el 20, Bolivia el 23 y Paraguay el 27, siempre en Argentina. La final se disputa en Colombia.
En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.
“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.
En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.