
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
46 corresponden a Montevideo, 13 a Canelones, 7 a Rivera, 5 a Cerro Largo y 1 a Soriano, Maldonado y Tacuarembó. Se realizaron 2.807 análisis. Hay 753 personas cursando la enfermedad.
Se convocará esta semana al Centro Coordinador de Emergencias de Montevideo (Cecoed). Asimismo, comenzarán a trabajar 40 rastreadores más de los 45 que había para combatir el avance de contagios.
Se realizaron 3.183 análisis y se detectaron 42 casos en Montevideo, 20 en Canelones, 9 en Colonia, 7 en Cerro Largo, 3 en Maldonado, 2 en Artigas, 2 en Tacuarembó y 1 en Lavalleja, Rivera y San José.
Las autoridades sanitarias piden a la población reducir los círculos de contacto social, el tiempo de las reuniones, al uso permanente de los tapabocas, distanciamiento físico, ventilación e higiene.
Luego de 3.285 análisis procesados, se registraron 60 nuevos contagios. 31 son de Montevideo, 14 de Canelones, 4 de Colonia, 3 de Cerro Largo, 3 de Maldonado, 2 de Flores, 2 de Rivera y 1 de Artigas.
31 son de Montevideo, 22 de Cerro Largo, 10 de Canelones, 6 de Colonia, 2 de Treinta y Tres, 1 de Lavalleja y 1 en Rivera.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?
Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.