"Cruzando la vía”: Proyecto que analiza impacto del tren de UPM en tres barrios de Montevideo

Se presentó la investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y la sociedad civil que surgió a partir de una iniciativa de las organizaciones Cotidiano Mujer y el colectivo ecofeminista Dafnias.

Ambiente y Salud25/06/2020Medio MundoMedio Mundo
tren
Los resultados de "Cruzando la vía" se presentarán a fines de JunioFoto: Andrés Martínez

Desde una perspectiva feminista se lanzó el proyecto "Cruzando vías", el cual analiza el impacto de tren de UPM en los barrios de Colón, Sayago y Capurro.

La investigación comenzó con una etapa de caracterización socio demográfica estadística para luego, con estos datos, realizar el trabajo de campo correspondiente sobre la indagación de las percepciones de las mujeres residentes en los tres barrios mencionados, los impactos del tren en el territorio y su vida cotidiana.

Ya con las entrevistas realizadas, se llevó adelante la reconstrucción de los recorridos cotidianos de las mujeres y así poder estimar su variación con el tren funcionando.

Luego de recorrer cuatro departamentos (Tacuarembó, Durazno, Florida, Canelones) para llegar a Montevideo, en la capital el tren de UPM atraviesa una extensión de 273 kilómetros de vías, trenes de hasta 800 metros, velocidades máximas de 80 kilómetros por hora y de 20 a 50 frecuencias diarias; con cargas de celulosa, ácido y otros químicos. En este sentido, por motivos de seguridad, el trayecto estará vallado en su totalidad provocando que ciertos pasajes se vean interrumpidos en los barrios.

Se realizaron 16 entrevistas a mujeres integrantes de organizaciones sociales no favorables a UPM, vecinas no organizadas y concejalas, con el objetivo de indagar los impactos del tren en aspectos concretos como: la movilidad, recorridos típicos, viviendas, expropiaciones y seguridad en el barrio. Asimismo se propusieron dimensiones clave para analizar la calidad de vida, riesgos, circulación, mercado de suelo, mercado de trabajo y obra de las vías.

Más allá de estos resultados, las investigadores destacaron algunas cuestiones.  Por un lado remarcaron que el estudio de las percepciones del impacto del tren debe ser visto como parte de un proyecto aún mayor, ya que la segunda planta de celulosa de UPM no impacta solamente en Montevideo. Además, la investigación se realizó antes de la pandemia de COVID - 19, por lo que se desconocen si las condiciones de este contexto atravesaron algún cambio particular con respecto  al relevamiento realizado.

La publicación oficial de la investigación está prevista para los últimos días de junio de 2020.

Te puede interesar
netambiente

Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Medio Mundo
Ambiente y Salud23/06/2023

En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL