
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
Se presentó la investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y la sociedad civil que surgió a partir de una iniciativa de las organizaciones Cotidiano Mujer y el colectivo ecofeminista Dafnias.
Ambiente y Salud25/06/2020Desde una perspectiva feminista se lanzó el proyecto "Cruzando vías", el cual analiza el impacto de tren de UPM en los barrios de Colón, Sayago y Capurro.
La investigación comenzó con una etapa de caracterización socio demográfica estadística para luego, con estos datos, realizar el trabajo de campo correspondiente sobre la indagación de las percepciones de las mujeres residentes en los tres barrios mencionados, los impactos del tren en el territorio y su vida cotidiana.
Ya con las entrevistas realizadas, se llevó adelante la reconstrucción de los recorridos cotidianos de las mujeres y así poder estimar su variación con el tren funcionando.
Luego de recorrer cuatro departamentos (Tacuarembó, Durazno, Florida, Canelones) para llegar a Montevideo, en la capital el tren de UPM atraviesa una extensión de 273 kilómetros de vías, trenes de hasta 800 metros, velocidades máximas de 80 kilómetros por hora y de 20 a 50 frecuencias diarias; con cargas de celulosa, ácido y otros químicos. En este sentido, por motivos de seguridad, el trayecto estará vallado en su totalidad provocando que ciertos pasajes se vean interrumpidos en los barrios.
Se realizaron 16 entrevistas a mujeres integrantes de organizaciones sociales no favorables a UPM, vecinas no organizadas y concejalas, con el objetivo de indagar los impactos del tren en aspectos concretos como: la movilidad, recorridos típicos, viviendas, expropiaciones y seguridad en el barrio. Asimismo se propusieron dimensiones clave para analizar la calidad de vida, riesgos, circulación, mercado de suelo, mercado de trabajo y obra de las vías.
Más allá de estos resultados, las investigadores destacaron algunas cuestiones. Por un lado remarcaron que el estudio de las percepciones del impacto del tren debe ser visto como parte de un proyecto aún mayor, ya que la segunda planta de celulosa de UPM no impacta solamente en Montevideo. Además, la investigación se realizó antes de la pandemia de COVID - 19, por lo que se desconocen si las condiciones de este contexto atravesaron algún cambio particular con respecto al relevamiento realizado.
La publicación oficial de la investigación está prevista para los últimos días de junio de 2020.
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?