¿Alcanza lo que se invierte por alumno en Uruguay? Michelini sin tapujos

En una entrevista exclusiva, Rafael Michelini, habló de temas presupuestarios, de inversiones en Uruguay y se planteó cómo se miden los recursos en la educación. Además, aseguró que la Ministra de Defensa Sandra Lazo y el Presidente Yamandú Orsi, están del lado de la lucha contra la impunidad y afirmó que, seguramente, el Presidente dará la orden para que se entreguen los archivos. Nos dijo que su mayor preocupación es que con el correr de los años la izquierda deje de ser izquierda. Por último reclamó que el gobierno de Israel deje de matar, condición indispensable para la paz.

Política21/09/2025Medio MundoMedio Mundo
473761850_598890389422959_562312519839055959_n

A continuación, los tramos más importantes de la entrevista.

Medio Mundo (MM). Michelini, usted que integra la dirección del Frente Amplio, como está viendo el presupuesto del Gobierno?

Rafael Michelini (RF). Es el más alto de la historia del país. No es poca cosa. Proyecta niveles de crecimiento que arañan los guarismos que se necesitan para que el país salga adelante. Es ambicioso en la medida de lo posible. El presupuesto es un motor económico en sí mismo. Son proyecciones por un solo año, aunque formalmente sea por cinco, lo que permite corregir luego en la marcha. Hay recursos importantes destinados para las políticas sociales que es lo que el país necesita atender rápidamente. Se privilegia la infancia. En fin, un esfuerzo titánico para seguir en la ruta correcta.

MM. ¿Y usted cree que los niveles proyectados de crecimiento se van a mantener?

RM. Está en nosotros atraer las inversiones que darían sustento a ese crecimiento proyectado y más. Están los Data Center, como Google que ya empezó obras y hay que ir a buscar a los otros. Sea Meta, Netflix, Amazon y otras grandes empresas tecnológicas. Con tres de ellas, en inversión, es como si hubiera otra UPM. El Hidrogeno Verde que, si bien depende de subsidios europeos y hay que tener cuidado con las fuentes de agua, son inversiones multimillonarias. ¿Otra celulosa? ¿Por qué no? Hay bosques que se han plantado en tierras improductivas al este del país. ¿Qué vamos hacer con esa materia prima? El puerto de Rocha podría empezar a hacer acopio de hierro. Hoy ya viene desde Bolivia y cargan el producto en el mar con todos los problemas que eso conlleva. Sería una inversión sustentable. El riego que, si se desarrolla, no solo aumenta realmente la producción agrícola, sino que en inversión puede equivaler a dos UPM. Si conseguimos parte de estas inversiones se podría alcanzarse más del 3% de crecimiento. Es cierto que para muchas de estas inversiones se necesita energía eléctrica. Política tarifaria mediante, el gobierno a través de UTE, debe encontrar la manera de dar con ellas. Ojo, para curarnos en salud, deben actuar con firmeza los reguladores ambientales y de trabajo. Y ahí hay dos jugadores de excelencia. Edgardo Ortuño y Juan Castillo.

MM. ¿Seis más uno en la Educación?

RM. En innovación, diseño, investigación, todo. Lo ideal es poner recursos con las empresas públicas y privadas para el desarrollo de sistemas productivos o en la elaboración de nuevos productos. Eso es fundamental para salvar las empresas y salvar el trabajo. En educación siempre el dinero es bueno, pero a mí me parece que hay que ir construyendo un consenso, con todos, incluidos los docentes, sobre todo, para ver cuánto invertimos por alumno. ¿Alcanza con lo que invertimos por alumno y por año en Uruguay? Hay que comparar esa inversión por alumno con países de calidad educacional, para ver la magnitud de la brecha, y cuantos recursos nos faltan para tener un monto por alumno aceptable. Ese sería el indicador adecuado.

MM. Hay blancos que dicen que esta política económica es igual a la de ellos.

RM. Qué raro que los blancos, más bien los herreristas, aquí no se reconozcan como derecha, como si pasa en España, Chile, Argentina y Brasil. Solo marco un detalle. Pero la verdad que las políticas económicas son bien distintas. Hay una, la de los herreristas, que es de libre mercado con ciertas regulaciones, hay otra, la progresista, que tiene mucha historia en nuestro país, pero quien mejor la desarrolló fue Astori, con Lorenzo, Bergara y otros, y que hoy se identifica con Gabriel Oddone. Con un mercado prudentemente regulado, con fuertes incentivos a las inversiones y poniendo mucho énfasis en las políticas sociales. Son bien distintas ambas. Se preguntó usted ¿Cuál es la que nos enorgullece a los uruguayos, cuando vamos por el mundo, que los extranjeros nos envidian? Es la política económica progresista. Por eso le digo que las diferencias son notorias. Claro, hay que tener guarismos de inflación, endeudamiento y déficit fiscal, razonables. Eso ya nadie lo discute. Pero no podemos reducir la política económica a estos factores, que naturalmente son elementos importantes y que cuando no se respetan pasa lo que pasó en la Argentina.

MM. Hubo cierto malestar de las organizaciones de DDHH, con la ministra Sandra Lazo. ¿Usted siente lo mismo?

RM. Siempre el tema ha sido la impunidad, la lucha contra la impunidad de los delitos de lesa humanidad de nuestra historia reciente. Quizás en algún tiempo esto no estaba tan encarnado en la sociedad. Pero hace décadas que está claro. Y Sandra Lazo lo tiene bien presente y no tengo dudas que está del lado de la lucha contra la impunidad. Me consta. Y el presidente Yamandú Orsi también. Tampoco tengo dudas que en algunos casos, el diablo mete la cola, es verdad… pero no confundamos situaciones puntuales - que lógicamente generan malestar -, con la convicción del Gobierno en la lucha contra la impunidad. Cuando asumió Tabaré Vázquez, se entró en los cuarteles, ahí se quebró la impunidad, y ahora hay militares y policías responsables de esos delitos más atroces de la dictadura, que están cumpliendo condenas por los mismos.

MM. ¿Se va a dar la orden?

RM ¿Cuál orden? ¿La orden que entreguen los archivos?

MM. Si.

RM. Si. No tengo dudas al respecto.

MM. ¿Por qué esta tan seguro?

RM. Porque el presidente que dé la orden pasa a la historia. ¿Si usted fuera presidente no quisiera pasar a la historia?

Silencio…

RM. Pero ojo… Orsi no lo puede hacer al grito de la tribuna. Eso menoscaba el gesto y su investidura. Tiene que ser una decisión del Presidente, a su tiempo, a su modo y a su forma.  Hay que confiar, yo confío…

MM. Le cambio de tema. ¿El Frente Amplio, está más atento a los actos de gobierno?

RM. Si… en el pasado… alejarnos de la gente, por un lado, y desmovilizarnos porque teníamos el gobierno por otro, lo pagamos muy caro y, por ende, la gente lo pago carísimo, lo cual es peor aún. Ahora el talante es otro. El FA está activo, interactúa con el gobierno, pero en ningún momento pretende sustituirlo, eso sería un grave error, y a la vez está en contacto con su gente y sobre todo con el conjunto de la sociedad.  Lo veo bien a eso. Un Frente Amplio potente. Desplegado en territorio. Con toda la energía. El tema es el futuro…

MM. ¿Cómo el futuro?

RM. Si, el futuro. No ahora, ni en cinco o diez años. Del futuro se trata. Si de tanto gobernar, los principios se van flexibilizando, entramos en problemas. Hay que tener mucho cuidado con ello. Le cuento. Batlle y Ordoñez, que era la izquierda en Uruguay en los años 20 del siglo pasado, escribió una editorial que títuló: “De Pie. Murió Lenin”, en un acto de reconocimiento al luchador soviético fallecido. Había que tener mucho coraje político y personal para titular así esa editorial. Y cincuenta años después el mismo Partido Colorado que integraba Batlle y Ordoñez reprimía y mataba estudiantes en la calle. Por eso se fueron Washington Fernández, Alba Roballo, Zelmar Michelini y miles de batllistas de dicho partido. ¿Qué pasó? Simple. Esa colectividad, ganaba elecciones tras elecciones, y para ello cada vez se corría un pasito más al centro y luego con los años al centro derecha, después más a la derecha, y un día se miró al espejo y ya no se reconocía y lo que es peor, sus banderas ya no estaban desplegadas.

El Frente Amplio, que es la unidad del progresismo, la unidad de la izquierda, va a seguir ganando elecciones, pero nunca, nunca debe abandonar sus banderas. La lucha por la igualdad, la justicia social, la solidaridad, la libertad, la defensa de los derechos humanos, entre otras tantas que significaron décadas y décadas de sacrificio para construir un proyecto político transformador.

MM. ¿Usted cree que ese peligro es inminente?

RM. Ahora no, pienso que en un horizonte de diez años tampoco. Pero la vida sigue y el tiempo no para. A mí me va encontrar insistiendo, tozudamente, que la izquierda siga siendo izquierda. Que nuestras banderas de DDHH, libertad, igualdad y solidaridad, sigan flameando por siempre.

MM. ¿Cómo ve la solución al conflicto en Gaza?

RM. El Gobierno de Netanyahu tiene que dejar de asesinar personas. Ya nadie niega que estamos frente a un genocidio. Aunque no se lo quiera ver. Se está consumando una limpieza étnica comparable con episodios muy tristes para la humanidad. ¡Basta! Se lo hemos dicho en forma privada y pública a varios interlocutores. No habrá paz si el gobierno de Israel sigue agrediendo, matando y destruyendo. En la guerra nada se construye. Estoy convencido que la Comunidad internacional y los organismos multilaterales deben ser más firmes y profundizar en medidas concretas que pongan fin a esta masacre.

Te puede interesar
Figura (2)

Balotaje 2024

José Ramos
Política09/12/2024

“Este balotaje tiene olor a triunfo” decíamos en el artículo que analizaba las elecciones de octubre de este año. ¡Y vaya si tenía olor a triunfo: 140.000 uruguayas y uruguayos dejaron atrás lo que habían votado en octubre y decidieron poner al Frente Amplio a la cabeza del gobierno nacional!

_DSC3286

Conversatorio sobre diversidad

Medio Mundo
Política13/11/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la Comunidad LGBT+. "Salud, Cultura, Trabajo e Inclusión" se llamó la actividad y contó con la presencia de Adrián Russo, Patricia Gambetta, Daniel Márquez, Elizabeth Villalba y Lea Mazal.

_DSC0875

Diálogos sobre Afrodescendencias

Medio Mundo
Política22/09/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la población Afro. "Visibilidad, Reconocimiento y Redistribución Económica" se llamó la actividad y contó con la presencia de Lilian Flores, Beatriz Ramírez, Federico Peréz Céspedes y Mónica Silva entre sus panelistas.

_DSC9545

"El FA encontrará un camino y lo fundamental es lo que opinen todas y todos los frenteamplistas"

Medio Mundo
Política11/08/2023

En el marco de los Nuevos Espacios Temáticos, este jueves tuvo lugar el conversatorio de "El Uruguay del Futuro" con la presencia de Carolina Cosse. En un Club Español colmado, la Intendenta abordó distintas temáticas sobre los desafíos del país en perspectiva de mediano y largo plazo y, fue consultada sobre temas de agenda política, como la recolección de firmas contra reforma jubilatoria.

DSC_9391

El Frente Amplio presentó seis compromisos por Uruguay

Medio Mundo
Política27/03/2023

La fuerza política celebró el 52 aniversario de su primer acto público en el Ecoparque Idea Vilariño. La jornada contó con los discursos de la Presidenta de la Comisión de Género y Feminismos, Patricia González, la vicepresidenta Verónica Piñeiro y el presidente Fernando Pereira. Este último, anunció planes vinculados a la pobreza infantil, la juventud, la cultura, la seguridad social, el desarrollo productivo y sustentable y la seguridad pública.

MM CONFERENCIA

Rebaja de impuestos alcanzará sólo a 83.000 personas

Medio Mundo
Política03/03/2023

Para la inmensa mayoría de contribuyentes no se cumplirá la promesa de campaña. El presidente Luis Lacalle Pou, anunció que cerca de 63.000 trabajadores “van a dejar de pagar el IRPF” y apenas alrededor de 20.000 jubilados, harán lo propio con el IASS.

Lo más visto
figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

000_36UN8H9

La miseria moral de postular la “solución de dos estados”

Luis E. Sabini Fernández
17/09/2025

Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.

473761850_598890389422959_562312519839055959_n

¿Alcanza lo que se invierte por alumno en Uruguay? Michelini sin tapujos

Medio Mundo
Política21/09/2025

En una entrevista exclusiva, Rafael Michelini, habló de temas presupuestarios, de inversiones en Uruguay y se planteó cómo se miden los recursos en la educación. Además, aseguró que la Ministra de Defensa Sandra Lazo y el Presidente Yamandú Orsi, están del lado de la lucha contra la impunidad y afirmó que, seguramente, el Presidente dará la orden para que se entreguen los archivos. Nos dijo que su mayor preocupación es que con el correr de los años la izquierda deje de ser izquierda. Por último reclamó que el gobierno de Israel deje de matar, condición indispensable para la paz.

Suscríbete al Boletín SEMANAL