Crónica del conversatorio “De puertas abiertas” en el IFD de San José

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?

09/09/2025 Jorge Barrera
WhatsApp Image 2025-09-08 at 15.29.14

El pasado 4 de setiembre, el Instituto de Formación Docente de San José realizó una jornada abierta a la comunidad educativa bajo el título “De puertas abiertas: conversamos sobre educación. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?”. El encuentro convocó a docentes, estudiantes, egresados y actores sociales a reflexionar colectivamente sobre el presente y el futuro de la formación docente en Uruguay, en el marco de los debates sobre la situación actual del Consejo de Formación en Educación (CFE) y la creación de la Universidad Nacional de la Educación (UNED). 

Se destacó la necesidad de crear una Universidad Nacional de la Educación (UNED), pública, autónoma y cogobernada, que articule docencia, investigación y extensión. Las intervenciones reivindicaron la participación democrática y el compromiso ético. Aunque se invitó a todas las colectividades políticas, la ausencia de representantes del Partido Nacional e Independiente dejó una sensación de incompletitud. El encuentro reafirmó que educar es un acto político, colectivo y profundamente transformador. 

La actividad se desarrolló en el salón de actos del instituto, con una disposición clásica: los panelistas ubicados al frente y el público dispuesto en filas de sillas, en actitud atenta y participativa. El formato elegido —panel seguido de debate abierto— permitió combinar exposiciones breves con un intercambio plural y respetuoso.

 Panel central: cinco voces, una conversación abierta 

El panel estuvo integrado por cinco referentes de distintos ámbitos educativos y políticos, moderado por quien escribe esta nota, el profesor Jorge Barrera:

Osvaldo Nicoletti 

En representación del Frente Amplio, aportó una mirada política comprometida con el fortalecimiento institucional de la formación docente. Subrayó la necesidad de garantizar su autonomía como condición para una educación pública de calidad. Desde su experiencia como profesor de carpintería,

inspector jubilado de UTU y ex docente efectivo del CFE de las carreras de Maestros técnico, realizó una autocrítica sobre la formación que recibió como maestro técnico, reconociendo limitaciones estructurales y pedagógicas que aún persisten. Su intervención convocó a repensar el rol del Estado en la profesionalización docente.

Nicoletti evocó los orígenes de la enseñanza técnica en Uruguay, marcada por su vínculo con el reformatorio de menores infractores. Esta genealogía, según él, exige una revisión crítica que permita superar estigmas y resignificar el valor de la educación técnica como herramienta de inclusión y desarrollo. Recordó también la creación de la UTEC como un avance significativo, pero lamentó que no se hubiera otorgado rango universitario a UTU, desaprovechando su infraestructura y experiencia acumulada.

En su análisis, destacó que el nuevo proyecto de formación docente será fruto de una negociación política, reconociendo la complejidad del proceso. Señaló que el proyecto anterior no fue aprobado por la falta de un solo voto, lo que evidencia la fragilidad institucional y la necesidad de construir consensos amplios. Para Nicoletti, es imprescindible otorgar carácter universitario a la formación docente en todas sus ramas, como garantía de reconocimiento académico, dignificación profesional y mejora en la calidad educativa.

Su intervención interpela a los actores políticos y educativos a asumir una responsabilidad histórica: consolidar una formación docente autónoma, universitaria y plural. En tiempos de reformas estructurales, Nicoletti propone una mirada ética y pedagógica que articule memoria institucional, justicia educativa y visión de futuro. Su testimonio, cargado de experiencia y convicción, reafirma que la transformación educativa no será técnica ni neutra, sino profundamente política y democrática.

Líber Romero, por SIDFE, planteó los desafíos sindicales en el contexto actual, haciendo énfasis en la defensa de los derechos laborales y la calidad formativa. Expresó que la formación docente tiene una larga historia en nuestro país desde finales del siglo XIX forma docentes. Argumentó que está fundada en tres pilares básicos la formación disciplinar, la socio pedagógica y

la didáctica nos convierte en un ejemplo en la región y en el mundo. Señaló que esa fortaleza y especificidad debe ser potenciada con la creación de la tercera universidad pública del Uruguay. Este objetivo no es patrimonio de ningún partido y debe ser parte de una política de estado.

El dirigente vaticinó que la creación de una UNED con autonomía y cogobierno permitirá una formación universitaria que desarrolle la investigación, extensión y docencia, que pueda implementar cursos de especialización y posgrado. Así mismo, el cogobierno implica ser y hacerse parte de las políticas educativas, es la elaboración de planes y programas pero también la evaluación por parte de pares y estudiantes.

Abogó por una UNED que esté integrada a un sistema nacional de instituciones universitarias junto a la UDELAR y la UTEC, lo que permitirá el trabajo conjunto y potenciará a cada una con los aportes de las otras, y a diferencia de la UTEC que cuando se creó no tenía ni estructura ni presupuesto, la futura UNED va a contar con instituto en todo el país. Hoy la formación en Educación es la única institución terciaria que está en todos los departamentos con 32 centros y con más de 30000 estudiantes.

Por ultimo opinó que para lograr esto es necesario que en el parlamento se levanten las manos de 66 diputados y 21 senadores y para eso es fundamental el trabajo en cada comunidad, hablando con los distintos referentes políticos partidarios del departamento.

 Rita Cabrera, en representación de la ATD de Formación Docente, destacó el papel fundamental de las Asambleas Técnico Docentes como espacios de construcción colectiva. Subrayó que, más allá de su función consultiva, las ATD han sido históricamente ámbitos de resistencia pedagógica, donde se defiende la autonomía docente y se elaboran propuestas desde la base. Su intervención reivindicó la participación horizontal como motor de transformación educativa, especialmente en contextos de reforma y disputa institucional.

Cabrera contextualizó su análisis a partir de la instalación del Plan Nacional Integrado de Formación Docente en 2008, que marcó un punto de inflexión en el sistema. Señaló que el nuevo plan impulsado en el período anterior implicó un retroceso en términos de autonomía y participación. Las ATD canalizaron críticamente esas tensiones, defendiendo una Universidad de la Educación pública, autónoma y cogobernada. Desde allí, intervinieron en debates sobre currículos, perfiles docentes y condiciones laborales, reafirmando la memoria institucional como herramienta de resistencia y proyección democrática.

Finalmente, planteó que el fortalecimiento de las ATD es clave para garantizar una formación docente democrática y plural. En tiempos de reformas estructurales, su existencia permite sostener una pedagogía situada, sensible a los territorios y a las trayectorias de los educadores. Cabrera llamó a defender estos espacios como parte del patrimonio pedagógico del país, y a seguir construyendo desde la deliberación, el compromiso ético y la acción colectiva. Su intervención fue un llamado a cuidar lo construido.

Marta Porley, en representación de ASPJ, comenzó destacando la activa participación de FENAPES en diversos conversatorios docentes, y mencionó especialmente el Encuentro Mundial de Docentes realizado recientemente en Chile. En ese espacio internacional quedó en evidencia un fenómeno de alcance global: el déficit de profesionales en la educación. Porley subrayó que esta situación exige una respuesta urgente, centrada en la inversión sostenida en educación como política estratégica. Desde la perspectiva de los profesores de secundaria, reafirmó que la tarea educativa es compartida entre todos los actores institucionales, y que requiere condiciones dignas para el ejercicio docente.

En ese marco, reivindicó el derecho a una formación continua de calidad. Señaló que, si bien el CFE cuenta con un centro de perfeccionamiento docente, no posee habilitación legal para otorgar títulos universitarios. Por ello, planteó la necesidad de consolidar una Universidad de la Educación pública, autónoma y cogobernada, que habilite el acceso a posgrados, maestrías y doctorados en todas las ramas de la docencia, con reconocimiento académico y respaldo institucional. Esta propuesta apunta a fortalecer la profesionalización docente y a garantizar trayectorias formativas que respondan a los desafíos actuales del sistema educativo.

Germán García, en representación de ADEMU San José, aportó una mirada situada desde la docencia primaria en ejercicio, señalando las tensiones entre las políticas educativas y las realidades escolares cotidianas. Subrayó que muchas decisiones se toman desde una lógica centralizada, sin contemplar las condiciones concretas de trabajo docente. En ese marco, reivindicó la necesidad de contar con un presupuesto adecuado que permita instalar una Universidad de la Educación, como apuesta estratégica para dignificar la profesión y democratizar el acceso a formación superior.

Cada panelista realizó una intervención breve, clara y situada, abordando temas como la fragmentación del sistema educativo, el lugar de la UNED en el mapa institucional, la participación docente en la toma de decisiones y la necesidad de una formación crítica, comprometida con el territorio.

Debate abierto: voces del público y construcción colectiva 

Finalizadas las exposiciones, se abrió el micrófono al público, generando un intercambio rico y respetuoso. Docentes en ejercicio, estudiantes en formación y referentes institucionales compartieron inquietudes, posicionamientos y propuestas. Se destacó la necesidad de defender la autonomía del CFE, de garantizar condiciones dignas para la formación y de pensar la educación como derecho y como práctica transformadora.

Entre los presentes se contó con la participación del dirigente del Partido Colorado Nito Lagos, así como de las edilas del Frente Amplio Yermen Peraza, Roció Chiruchi y Estela Álvarez, y el edil frenteamplista Emiliano Mesa, cuya presencia aportó pluralidad y compromiso institucional al encuentro.

Cierre con horizonte: educar como acto político 

La jornada culminó con palabras de agradecimiento y una invitación a seguir

construyendo espacios de diálogo. “Este conversatorio no termina hoy”, expresó una docente, “porque lo que se dijo acá sigue resonando en nuestras prácticas, en nuestras aulas, en nuestras decisiones”.

El IFD de San José reafirmó su vocación democrática al abrir sus puertas y generar un espacio de reflexión profunda sobre la formación docente. En tiempos de transformaciones institucionales y tensiones políticas, este tipo de encuentros renuevan el sentido de la tarea educativa: formar, acompañar, transformar.

Conclusión

El conversatorio “De puertas abiertas” en el IFD de San José reafirmó la vocación democrática de la institución al abrir sus puertas a la comunidad educativa y generar un espacio de reflexión plural sobre el presente y futuro de la formación docente. Las intervenciones destacaron la urgencia de consolidar una Universidad Nacional de la Educación (UNED) con autonomía, cogobierno y reconocimiento académico, capaz de articular docencia, investigación y extensión. Sin embargo, pese a que se cursaron invitaciones a todas las colectividades políticas, la ausencia de representantes del Partido Nacional y del sector Independiente, y la única presencia de Nito Lagos por el Partido Colorado, dejaron una sensación de incompletitud en el intercambio institucional.

El conversatorio “De puertas abiertas” en el IFD de San José reafirmó la vocación democrática de la institución al abrir sus puertas a la comunidad educativa y generar un espacio de reflexión plural sobre el presente y futuro de la formación docente. Las intervenciones destacaron la urgencia de consolidar una Universidad Nacional de la Educación (UNED) con autonomía, cogobierno y reconocimiento académico, capaz de articular docencia, investigación y extensión. Sin embargo, pese a que se cursaron invitaciones a todas las colectividades políticas, la ausencia de representantes del Partido Nacional y del sector Independiente, y la única presencia de Nito Lagos por el Partido Colorado, dejaron una sensación de incompletitud en el intercambio institucional.

WhatsApp Image 2025-09-08 at 15.58.55

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL