En 30 años…

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

11/03/2025 José Ramos
Figura-o-foto

EMPEZAMOS

Vamos a analizar la evolución de las votaciones del Frente Amplio, por regiones, comparando las elecciones nacionales de los últimos 30 años: 1994 con 2024.

A veces cuando analizamos la evolución de los votos nos podemos engañar. Se puede entrar en confusión dado que al no tener en cuenta el número de habilitados para votar, ya sea que éste haya crecido o disminuido, se “ven” crecimientos o disminuciones que no siempre son el reflejo de la realidad.

En el presente trabajo tendremos en cuenta ambas variables: votos y habilitados y agregaremos la proporción de votantes al Frente Amplio en cada región que surge del análisis de esos datos. No solo fue una decisión nuestra, sino que nos lo habían pedido en forma reiterada. Vaya la respuesta, aunque sea tardía.

Aclaración: Los resultados de los porcentajes se mostrarían, por ejemplo, de 26,7% votantes. Algo bastante difícil de imaginar. Por eso es que preferimos llevar ese valor a número de votos por cada 1.000 habilitados, que no es nada más ni nada menos que el resultado de multiplicar al porcentaje por 10. Ejemplo: un 26,7% votantes significan 267 votantes por cada 1.0000 habilitados para votar. Se muestran los dos datos.

Primero veamos al País en su conjunto.

Tabla-01

La tabla muestra que, en 30 años, crecimos en número de votos un 73% mientras que en ese mismo período el padrón de habilitados creció en un 17%. Todo eso concluye que la proporción de votantes frenteamplistas pasó de 267 votantes por cada 1.000 habilitados a 393 por cada 1.000. Tuvimos un crecimiento a nivel de todo el país de un 47,4% en la proporción de frenteamplistas, número de votantes frenteamplistas por cada 1.000 habilitados para votar.

En una gráfica se visualiza más fácil.

Grafico 01

Pasemos a analizar dicha evolución en cada una de las diferentes regiones que hemos venido analizando hasta ahora, por orden alfabético.

Primero analizaremos Canelones. Los números muestran:

Tabla-02

La votación al Frente Amplio en Canelones creció en 30 años en un 187% y el padrón de habilitados creció, en ese mismo período, en un 58%. La proporción de votantes pasó de 242 por cada 1.000 habilitados a 441 votantes. Eso muestra, que la proporción de votos al Frente Amplio en Canelones creció un 82,1%.

La gráfica lo dice todo.

Grafico 02

En segundo lugar, analizaremos Montevideo:

Tabla-03

Los votos al Frente Amplio aumentaron un 16,1% mientras que el número de habilitados para votar disminuyó en un 2,7%. La proporción de frenteamplistas en Montevideo creció un 19,4% en estos 30 años.

La gráfica muestra:

Grafico-03

Por último, mostraremos la evolución del Uruguay de más Adentro.

Tabla-04

El número de votos al Frente Amplio pasó de 149.667 a 410.645, lo que muestra un crecimiento en votos del 174,4% en 30 años. En ese mismo período el número de habilitados para votar aumentó en un 26,8% en ese territorio. Los datos muestran que el número de votantes frenteamplistas aumentó desde 149 por cada 1.000 habilitados a 323. Hablando “en criollo”:  la proporción de frenteamplistas, en el Uruguay de más Adentro, en 2024 es más del doble que la que había en 1994.

Claramente lo muestra la gráfica.

Grafico 04

COMPARANDO 30 AÑOS POR REGIONES

A continuación, se muestra en una gráfica la evolución del país y de cada una de las regiones en estos 30 años. Que quede claro: que nadie vea, piense, en comparar una región con otra. La idea es mostrar la evolución de cada una de ellas.

Grafico 05

Buscando ver los mismos datos desde otra perspectiva mostramos en la gráfica siguiente como era la proporción de frenteamplistas por regiones en 1994 comparado con la proporción de frenteamplistas en esas mismas regiones 30 años después.

Grafico 06

La gráfica es clara. Lo que podemos decir, porque así muestran los números, es que la proporción de frenteamplistas se ha “emparejado” a lo largo de estos 30 años. Las diferencias entre sí han ido disminuyendo. Las razones surgirán del análisis, diálogos y discusiones entre diferentes compañeras y compañeros, diferentes colectivos, etc. Solamente mostramos números.

¿QUÉ ES EL URUGUAY DE MÁS ADENTRO?

Abarca 17 departamentos del país excluyendo Canelones y Montevideo. Sumadas las superficies de los 17 departamentos ocupa 171.149 km cuadrados. El Uruguay entero ocupa 176.215 kilómetros cuadrados. Constituye el 97% de la superficie del Uruguay. (2)

¿Además de su tamaño qué fortalezas tiene? se preguntarán algunos y algunas.

En el Uruguay de más Adentro la Universidad de la República tiene 3 Centros Universitarios Regionales: Litoral Norte, del Este y del Noreste. (3)

La UTEC tiene en funcionamiento los Institutos Tecnológicos Regionales con 3 Polos en el interior y un 4° por concretarse en el Uruguay de más Adentro. (4)

La ANEP ofrece en este territorio:

  • 5 Centros Regionales de Profesores. Son centros de formación docente que ofrecen carreras de profesorado. Además, hay uno en el departamento de Canelones, habiendo en total 6 Centros Regionales de Profesores en el Uruguay.
  • En el interior del país hay unos 17 Institutos de Formación Docente (IFD), de los cuales 14 están en el Uruguay de más Adentro. (5)

¿Y en energías renovables cómo andamos? Existen 3 represas hidroeléctrícas en el Uruguay de más Adentro además de Salto Grande, represa internacional compartida con Argentina, que también está ubicada por el norte del país. Hay, además, más de 45 parques eólicos ubicados en diferentes localidades del Uruguay de más Adentro. (6)

¿Qué produce el Uruguay de más Adentro?

Los 5 mayores rubros de exportación están en el Uruguay de más Adentro. Es el Uruguay de la celulosa, de la ganadería bovina y ovina, es el Uruguay forestal, el Uruguay del arroz, del trigo, del maíz, del girasol, del sorgo de la cebada, de la caña de azúcar, el Uruguay citrícola, el Uruguay de la Lechería, por nombrar algunos. (7)

En cuanto a personas, además de lo habla el Censo, destacamos que:

  • Hay unas 26.000 unidades de producción familiares agrícola-ganadera lo que implica un “colectivo” de unos 50.000 votantes.
  • Está radicado el “colectivo M.E.V.I.R.” con unas 40.000 viviendas, lo que incluye entre 60.000 a 70.000 votantes aproximadamente.
  • Estos “colectivos” están desparramados por todo el país y su voz ha sido poco oída y mucho menos escuchada.

Estas son algunas de las cosas que se pueden encontrar en el Uruguay de más Adentro cuando se recorre todo el país. Si no se sale de Montevideo esas cosas no se ven, muchos se lo imaginarán.    

 Y ADEMÁS…

Todos recordarán que el diciembre del 2021 se realizaron las elecciones partidarias para elegir la presidencia del Frente Amplio. En diciembre de ese año escribimos un artículo analizando los resultados y lo llamamos “La coalición multicolor y los frentistas de fierro” (8). “Frentistas de fierro” los denominamos porque después del cachetazo de octubre del 2019 fuimos, fueron, a elegir la presidencia del Frente Amplio y querían una mejor organización política ya sea que votaran por A, B, C, en blanco o anulado.

Simplemente para facilitar el análisis traemos un pequeño resumen de los resultados de aquel día que muestra la distribución de los votantes a nivel de todo el país. Vale la pena darle una leidita al artículo para volver a ubicarnos en el Uruguay real.

Tabla-05

Como se verá el 56% de los “frentistas de fierro” estaban en el interior del país. ¡Qué poco que se ha reflejado en la dirigencia!

Si a fines del 2024 todavía algunos siguen hablando del “Resto de Uruguay” al Uruguay de más Adentro con toda su riqueza humana, educativa y productiva, nos surge una gran pregunta:

  • Cuándo, la mayoría de los votantes al Frente Amplio están en el Interior del país (9),
  • cuando la mayoría de los “frentistas de fierro” están en el Interior del país y
  • cuando el Uruguay Productivo está en el Interior del país, 

¿la dirigencia del Frente Amplio ubicada en su Montevideo de calles pavimentadas y veredas embaldosadas,
en estos últimos 20 años, no habrá estado opinando sobre un Uruguay imaginario y habrá tomado decisiones mirando hacia el lado de la fortaleza del cerro de Montevideo?

REFERENCIA.

  1. https://mediomundo.uy/contenido/6518/balotaje-2024
  2. Google: Uruguay 176.215 km2, Canelones 4.536 km2y Montevideo 530 km2.
  3. UDELAR: https://www.cci.edu.uy/regiones
  4. https://utec.edu.uy/es/sobre-utec/
  5. ANEP: https://www.cfe.edu.uy/index.php/institucional/institutos/institutos-de-formacion-docente
  6. https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica_en_Uruguay
  7. https://descargas.mgap.gub.uy/DIEA/Anuarios/Anuario2023/ANUARIO2023WEB.pdf
  8. https://mediomundo.uy/contenido/5067/la-coalicion-multicolor-y-los-frentistas-de-fierro
  9. https://mediomundo.uy/contenido/6371/montevideo-interior-o-interior-montevideo


Nuestras líneas de distribución:

Facebook: unomasparaaprender
Instagram: unomasparaaprender66
Threads: unomasparaaprender66
Canal de Telegram: unomasparaaprender
Canal de WhatApps: unomasparaaprender
Correo: [email protected]


José Ramos. médico y administrador hospitalario
Email: [email protected]
Facebook: unomasparaaprender
Instagram: @unomasparaaprender66
Linkedln: unomasparaaprender

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL