¿Qué es la Ilustración?

La Ilustración, según Emmanuel Kant, es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. No se trata simplemente de un período histórico, sino de un proceso de emancipación. Vamos a intentar sumergirnos en las profundidades de esta idea.

Columnas12/06/2024 Jorge Barrera Preliasco
damarkuswolf_Age_of_Enlightenment_viral_image_history_cinematog_d9839f23-6e5a-45d2-860b-33c3dea8db9c-980x549

La Ilustración, como concepto, no se limita a meras palabras. Es un llamado a la acción, una invitación a explorar y expandir nuestra comprensión del mundo. Intentaré profundizar en algunos aspectos clave:

La Ilustración en la Sociedad:

Más allá de Kant, la Ilustración se manifiesta en la sociedad a través de movimientos culturales, científicos y políticos. Desde la Revolución Francesa hasta la lucha por los derechos civiles, donde, la búsqueda de la emancipación sigue siendo relevante.

La Razón y la Ciencia:

Kant enfatizó la razón como herramienta para liberarnos de la minoría de edad. Pero, ¿qué papel juega la ciencia en este proceso? Sería relevante explorar cómo la investigación científica nos permite comprender el mundo y tomar decisiones informadas. No sólo los aportes de la Ciencia, sino también, los problemas que se originan a partir de un cientifismo acrítico.

El Arte y la Ilustración:

La literatura, la música y las artes visuales también han sido vehículos para la Ilustración. Los artistas han desafiado las normas y cuestionado la autoridad a lo largo de la historia. Abren nuevos mundos con nuevas posibilidades para la humanidad.

La Ilustración en la Educación:

Son muchos los desafíos que se nos presentan como educadores, cuando la autoridad históricamente constituida y afirmada en el sentido común deja de ser

el fundamento para enseñar, cuando, como decía Martín Buber, sólo tenemos cuatro estacas para fabricar una tienda de campaña, que representa la razón. Es difícil construir certezas cuando: “ El fundamento ya no puede ser ni Dios ni la religión. El Hombre debe celebrar un nuevo pacto social. Que sustente todos los derechos y los deberes, y también, obviamente, los Derechos Humanos.” (Barrera, 2020)

Sin embargo, la educación es fundamental para la emancipación. Para poder diseñar sistemas educativos que fomenten el pensamiento crítico y la autonomía intelectual.

El Desafío Contemporáneo:

En un mundo digital, ¿cómo aplicamos los principios ilustrados? ¿Cómo evitamos la trampa de la información superficial y la dependencia en algoritmos?

La incapacidad a la que se refiere Kant no es falta de inteligencia, sino la renuencia a confiar en nuestra propia razón sin depender de otros. ¿Por qué? Porque es cómodo no estar emancipado. Tenemos libros que nos prestan su inteligencia, curas de almas que ofrecen su conciencia y médicos que prescriben dietas. ¿Para qué pensar si otros pueden hacerlo por nosotros?

Pero Kant nos desafía: ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! La pereza y la cobardía nos mantienen como pupilos, a pesar de que la Naturaleza nos liberó hace tiempo. Los tutores, bienintencionados pero a veces opresivos, nos advierten sobre los peligros de la emancipación. Sin embargo, solo al aventurarnos y caer aprenderemos a caminar solos.

La educación es clave en este proceso. Kant aboga por la crítica como herramienta para el progreso del conocimiento. No basta con aceptar dogmas; debemos cuestionar, analizar y pensar por nosotros mismos. Solo así alcanzaremos la verdadera Ilustración.

En resumen, la Ilustración es la salida de la minoría de edad, una invitación a confiar en nuestra razón y a liberarnos de tutelas externas. ¿Estás listo para dar ese salto

Reflexiones sobre la Ilustración: Entre Logros y Limitaciones

La Ilustración, como movimiento intelectual, ha dejado una huella profunda en la historia de la humanidad. Sin embargo, como cualquier empresa humana, también presenta sus fortalezas y debilidades. Exploremos ambas facetas:

Fortalezas de la Ilustración:

Racionalidad y Autonomía:

La Ilustración promovió la confianza en la razón humana como herramienta para comprender el mundo y tomar decisiones informadas. La emancipación de la minoría de edad implicó un llamado a pensar por uno mismo y cuestionar dogmas.

Avances Científicos y Tecnológicos:

La Ilustración fue un caldo de cultivo para el desarrollo científico y tecnológico. Descubrimientos en matemáticas, Física, Medicina y filosofía florecieron durante este período.

Derechos Humanos y Ciudadanía:

La Ilustración sentó las bases para la lucha por los derechos humanos, la igualdad y la ciudadanía. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 es un ejemplo emblemático.

Debilidades y Desafíos:

Universalismo Limitado:

Aunque la Ilustración abogó por la universalidad de los derechos, a menudo excluyó a mujeres, esclavos y pueblos colonizados. La igualdad no se aplicó de manera equitativa.

Reduccionismo Racionalista:

La confianza excesiva en la razón a veces llevó a simplificaciones y desprecio por la diversidad cultural y espiritual. La Ilustración no siempre consideró las dimensiones emocionales y simbólicas de la vida humana.

Utopía Inalcanzable:

A pesar de sus logros, la Ilustración no pudo erradicar por completo la ignorancia, la intolerancia o la opresión. La utopía de una sociedad perfectamente racional sigue siendo esquiva.

Balance Final:

La Ilustración nos legó herramientas poderosas para el progreso humano, pero también nos recordó que la emancipación es un viaje constante. La razón debe ir de la mano con la empatía y la humildad. En resumen, la Ilustración es un viaje constante hacia la libertad intelectual y la responsabilidad. Sigamos explorando, cuestionando y creciendo.

Quizás la verdadera Ilustración no es un destino, sino un camino de búsqueda y aprendizaje. Sigamos explorando, cuestionando y construyendo un mundo más justo y libre.

Bibliografía

Abbagnano, Nicolás. (1982), Historia de la Filosofía. Hora S.A. Barcelona.

Ajdukiewicz, Kazimierz. (1986). Introducción a la filosofía Epistemología y metafísica. Ediciones Cátedra, S. A . Madrid. España.

Barrera, J. 2020. El contractualismo como fundamento de los Derechos Humanos. El contractualismo como fundamento de los Derechos Humanos (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge, (2022), Descartes, la búsqueda del método (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge, (2022). https://mediomundo.uy/contenido/5746/john-locke-el-padre-del-liberalismo-politico-y-el-fundador-del-empirismo

Barrera, Jorge, (2022). https://mediomundo.uy/contenido / 5759/george-berkeley-ser-es-ser-percibido

Barrera, Jorge, (2022). David Hume: la culminación del "Empirismo inglés" (mediomundo.uy)

Barrera, J. 2023. KANT (mediomundo.uy) KANT 

Barrera, J. 2024. Trescientos años del nacimiento de Kant. Mediomundo.uy

Ferrater Mora, José.(1984). Diccionario de Filosofía Alianza Editorial S.A. Madrid.

Russel, Bertrand. (1948). Historia de la filosofía occidental. Traducción: Julio Gómez de la Serna & Antonio Dorta.

Xirau, Joaquín (1973). Descartes, Leibniz, Rousseau. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Xirau, Ramón. (2011). Historia de la filosofía. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Buber, M. (1949). Qué es el hombre?.: Fondo de Cultura Económica. México

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL