El mito de la neutralidad

Hay pocos motivos que puedan movernos a dejar la lectura recreativa o algún texto que nos llame a la reflexión a mediados de un caluroso febrero. Es época de descanso, es momento de “cargar las pilas”, más cuando se nos viene un año de mucha actividad. Se escribe por diferentes motivos, pero, sin dudas es necesaria una razón para ponernos a teclear en la pc.

Columnas15/02/2024 Jorge Barrera
medios-de-comunicacion-2-e1550967019456

En estas vacaciones estivales las insensatas repercusiones del libro de mi amigo Darío Mendiondo, me mueve a escribir. Pero, además, parecen tan pueriles los argumentos esgrimidos contra su trabajo bibliográfico, que guardar silencio nos colocarían en una vereda indeseada.

Lo gracioso del caso es que quienes ostentan cargos políticos en áreas del estado, que están gestionando políticos, con criterios políticos, en espacios “neutrales”,  “tienen el tupé” y critican los supuestos dichos, sin detenerse en sus hechos,  como si las palabras fueran más fuertes que las acciones.

El libro en cuestión; “Cómo ganar la batalla mediática: El dilema de la izquierda” escrito por Darío León Mendiondo y publicado por Letrame Grupo Editorial. Es un de trabajo de gran reflexión y una excelente hoja de ruta para apoyar, desde los medios, las transformaciones que nos conduzcan a una sociedad más humana.

A partir de algunas controversias que despertó el prolijo análisis de Mendiondo, no puedo menos que plantear mi posición al respecto. Mi especialidad  no está en el manejo de los medios de comunicación, pero, creo contar con suficientes credenciales para opinar sobre el tema, en la medida que los medios públicos son uno de los aparatos del estado para educar a la población.

Jaume  Trilla tiene un libro muy interesante llamado. ”El profesor y los valores controvertidos”, que bien se puede extender a otros ámbitos del quehacer público como son los medios de difusión estatales, donde analiza el tema de cuando corresponde ser neutral y cuando es necesario mantener una posición beligerante a favor de ciertos valores, o en contra de algunos antivalores.

El referido catedrático, de origen catalán, se refiere, en este escrito, a las tensiones que siempre están en pugna en una sociedad y a la actitud que debe tomar el docente. No obstante, bien podemos transferirlo a los medios públicos ya que, al igual que la escuela, tienen la finalidad de ser instrumentos para construir ciudadanía democrática.

Frente a la pregunta sobre qué posición se debe tomar, la respuesta es: “depende”,  es decir, la neutralidad o a la beligerancia en relación con valores conflictivos  se justifica o no, en función de las circunstancias.

Volviendo sobre la finalidad de los medios públicos, partimos del supuesto de que su función es esencialmente política, en el mejor sentido de la palabra. La política busca el “bien de polis”, nada más alejado de la neutralidad.

La supuesta neutralidad es una estrategia de los grupos hegemónicos para perpetuar la ideología dominante, es admitir lo que está naturalizado sin someterlo a crítica, es la versión más pobre del sentido común. Es la perpetuidad de los mitos admitidos como verdades. Es la despolitización del debate, la renuncia a la libertad y la prescindencia de la cosa pública.

Como dice Mendiondo en su trabajo: Vivimos en sociedades organizadas políticamente, cada cual con sus diversas particularidades, por tanto somos seres políticos —innatos o aprendidos— que respondemos a una determinada orientación en función de nuestros valores, prejuicios o creencias. (Mendiondo, 2023)

 

Estarían omisos los medios de difusión oficiales si no tuvieran entre sus prioridades formar ciudadanía democrática y promover valores democráticos como la verdad, la justicia y la equidad, y esto no es neutralidad.

Qué lejos de la neutralidad está la actitud beligerante frente a los derechos humanos o la asunción de una actitud de promoción de la agenda de derechos.

Como expresa (Barrera, 2020): Los Derechos Humanos son una realización histórica de las sociedades en su intento de ampliar el reconocimiento y el ejercicio pleno de una vida digna de las personas. Conforman un horizonte normativo deseable, los nuevos derechos se conquistan frente a un status quo naturalizado.

Para que la sociedad acepte, y haga suyos, los nuevos derechos emergentes es necesario un cambio cultural, que reconozca y valorare su importancia, que nos permita visualizar las injusticias de determinadas costumbres reforzadas por una cultura exclusora. La ideología dominante conforma el pensamiento y para deconstruir estas creencias, firmemente interiorizadas, es necesario trabajar desde los diferentes espacios pedagógicos, donde, la familia, la escuela, pero también los medios de comunicación tienen un papel decisivo.  Esta es la verdadera  batalla cultural que es preciso librar.

Si los medios de difusión público fueran neutrales ¿Por qué razón al frente de ellos están políticos y no técnicos? Obviamente, sabemos que los técnicos también asumen una posición política, porque es imposible comunicar un mensaje aséptico, pero, la toma de decisiones en manos de quienes, con la legitimidad de los votos, definen las políticas de difusión de la información es uno de los axiomas de la democracia.

Las respuestas destempladas frente al trabajo de Mendiondo, son o bien muy ingenuas, o de lo contrario muy mal intencionadas. Cómo no creo que sean ingenuas, queda a cargo del lector la conclusión. 

Feinmann, un gran filósofo argentino, fallecido hace muy poco decía:

“El capitalismo del siglo XXI se expresa en la revolución comunicacional, que es un gigantesco sujeto absoluto que constituye todas nuestras conciencias: nos da imágenes, contenidos, ideas, problemas, temas de debate, dispone la agenda. Nuestras conciencias son conciencias pasivas, reflejas, que discuten lo que quieren que se discuta, que ven lo que quieren que se vea, que piensan lo que quieren que sea pensado. Y hay aquí una constitución de un dogma poderosísimo, instrumentado a través de la enorme red comunicacional manejada por el imperio bélico-comunicacional.” (Feinmann, 2008, pág. 16)

En estos  tiempos de masificación intensiva. Cuando se banaliza la información, cuando los mensajes son tantas veces deshumanizantes, cuando el consumo de los medios se limita a opinar sobre lo que se ve, en el mejor de los casos, y no sobre lo que subyace, nos encontramos frente al imperio de la simplificación y la superficialidad.

Los medios públicos deben propiciar el pensamiento crítico, rescatar los valores estéticos a través del arte en sus distintas manifestaciones, ¡Qué lejos de la vacía neutralidad está ese imperativo!

Una sociedad y sus miembros, para su supervivencia, necesitan de tres tipos de reproducción: 1. La reproducción biológica. Una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor que el número de muertes, y decrece cuando se produce el fenómeno inverso. Con una muy baja cantidad de nacimientos, una sociedad tiende a desaparecer. 2. La reproducción económica. Para subsistir en el tiempo, una sociedad necesita producir, al menos, lo que consumen sus miembros en alimentación, vestimenta y vivienda. 3. La reproducción del orden social o cultural. Esta depende de la cantidad de producción y de la forma de distribución de los saberes adquiridos. La educación es el fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de esa sociedad que aún no los han obtenido. (Barrera, 2023)

Los medios de comunicación son una forma muy importante de educar a la población, en consecuencia, como señala Pablo Freire en la pedagogía de la autonomía: “La educación nunca fue, es, o puede ser neutra, «indiferente» a cualquiera de estas hipótesis, la de la reproducción de la ideología dominante o la de su refutación. Es un error decretarla como tarea solamente reproductora de la ideología dominante, como es un error tomarla como una fuerza reveladora de la realidad, que actúa libremente, sin obstáculos ni duras dificultades. Errores que implican directamente visiones defectuosas de la Historia y de la conciencia.” (Freire, 2004).

En resumen, la neutralidad es un mito que merece ser examinado críticamente, especialmente cuando se trata de instituciones culturales y medios de comunicación. La pregunta sobre cuándo corresponde ser neutral y cuándo es necesario tomar posición es fundamental para una sociedad informada y reflexiva. La neutralidad no es un estado absoluto, sino una posición contextual que debe ser evaluada cuidadosamente. La reflexión crítica y la búsqueda de la verdad son esenciales para el ejercicio responsable de la comunicación en los medios públicos. El trabajo de Mendiondo nos invita a la reflexión sobre la relación de los medios con la neutralidad. La verdadera batalla cultural implica cuestionar y redefinir  los valores y las creencias hegemónicas y abrir las posibilidades de la creación de un pensamiento potente al servicio de una sociedad más justa y solidaria. Entonces, parafraseando a José Ingenieros, podemos afirmar: Los medios de comunicación públicos que no educan son peso muerto para los pueblos.

Bibliografía

Barrera Jorge, (2020). Los Derechos humanos desde la perspectiva jurídica

Barrera Jorge, (2023). Althusser: Reproducción y aparatos ideológicos del Estado

Feinmann. Juan pablo. La filosofía y el barro de la historia.  Editor digital: Titivillus

Freire Paulo, 2004, pedagogía de la autonomía. Paz y Terra. San Pablo.

Mendiondo, Darío. 2023. “Cómo ganar la batalla mediática: El dilema de la izquierda.  Letrame Grupo Editorial.

Trilla, Jaume.1992. El profesor y los valores controvertidos: neutralidad y beligerancia en la educación. Paidós.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL