Los Derechos humanos desde la perspectiva jurídica

Los Derechos Humanos son una realización histórica de las sociedades en su intento de ampliar el reconocimiento y el ejercicio pleno de una vida digna de las personas.

Columnas14/10/2020 Jorge Barrera
584c834daad24
Marcha por los DDHH en Guayaquil, Ecuador.Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Perspectiva Jurídica

Derechos Humanos

Se trata de una autocomprensión de la necesidad de construir y consolidar ámbitos en los que podamos vivir íntegramente.

La constitución y el reconocimiento como sujetos de derecho es una necesidad imperiosa e impostergable, implica el acuerdo recíproco de las personas y un protagonismo histórico y sustento jurídico, que solamente se pueden realizar en el marco de la Democracia. Sin recargar a la educación en esta tarea, es necesario asignarle responsabilidades de mucho peso, ya que no es posible pensar en una sociedad democrática sin ciudadanos responsables, conocedores de sus derechos y sus obligaciones.

Los DDHH son valores morales construidos y consensuados socialmente  que refieren a las condiciones de existencia necesarias para el reconocimiento de la dignidad humana.

Por su naturaleza social son conquistas de grupos militantes, frente a la autoridad estatal, que reconoce los conceptos de dignidad que ellos representan. Reflejan un contexto histórico y social determinado,  adquieren legitimidad y progresividad y requieren de prácticas concretas.

Cuando hablamos de derechos debemos remitirnos a la naturaleza jurídica, si bien, la base de los derechos humanos es la dignidad de la persona -que está por encima de consideraciones positivistas- es solo a partir del reconocimiento normativo brindado por los estados, en textos legales específicos, que los  derechos humanos logran:

Definición y precisión conceptual.  Ubicación temporal y espacial. Traducción de los consensos alcanzados, tanto sea por la sociedad nacional como por la comunidad internacional, e instrumentos, acciones e instituciones jurídicas que permiten su exigibilidad y justiciabilidad.

“Todo «derecho», con su capacidad de incidir coactivamente en el ámbito de la libertad individual, exige un fundamento de legitimación, si quiere diferenciarse de la mera imposición fáctica de la fuerza.” (Ollero, 2009)

Para este autor “Los derechos humanos reposan sobre un fundamento rotundamente objetivo”, ese fundamento es la dignidad del hombre, que queda plasmada en el imperativo categórico Kantiano: "obra de tal modo que te relaciones con la humanidad tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fm y nunca solo como un medio" (Kant, 1999)

Desde el punto de vista normativo, los derechos humanos,  se definen como un conjunto de garantías universales, indivisibles, interdependientes y progresivas, inherentes a toda persona humana, reconocidas por la autoridad estatal y asegurados bajo el principio de la no discriminación.

Los derechos humanos según (Jorge Carpizo, 2011) son “el conjunto de atribuciones reconocidas por instrumentos jurídicos para hacer efectiva la idea de dignidad de todas las personas, lo que permite una existencia humana desde diversos ámbitos relacionados entre sí, como son el individual, social, político, económico y cultural.”

Si bien existe una intima relación entre los conceptos, no debemos confundir los Derechos Humanos con los valores, ya que los primeros, por su incorporación al orden jurídico vigente, adquieren especificidad y exactitud, obligatoriedad y capacidad de asignar responsabilidad a los Estados, Atributos que los diferencian de los valores que por pertenecer al ámbito moral no son coercitivos.

Concepto de Exigibilidad:

El efectivo ejercicio de los Derechos Humanos requiere de la existencia de instrumentos y mecanismos para la denuncia y sanción de la violación de los mismos y la adopción de medidas reparatorias y anti discriminatorias. Estos mecanismos deben ser vinculantes para los Estados respecto a su aplicación, así como la denuncia y sanción de cualquier acto u omisión que impidan u obstruyan la realización de los mismos.

Cuando se habla por primera vez de  Derechos humanos en nuestra constitución?

Si bien,  el concepto podría considerarse en forma  implícita,  desde la incorporación en el año 1918  de la sección: “deberes, derechos y garantías”,  sobretodo en la redacción del artículo 72 de la Carta Magna, que  podría tomarse como un reconocimiento del carácter progresivo de los Derechos Humanos; teniendo en cuenta, al expresar: “La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno”. No obstante, recién aparece explícitamente  en  En el articulo 47 de la Constitución  de 2004referido al carácter del acceso al  agua como derecho humano fundamental:

“El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.”

¿Cuándo se proclama en la ley que por primera vez a  la educación como un Derecho Humano?

Aparece por primera vez la educación como derecho humano, en la Ley 18437:

Artículo1º.(De la educación como derecho humano fundamental).- Declárase de interés general la promoción del goce y el efectivo ejercicio del derecho a la educación, como un derecho humano fundamental.

El Estado garantizará y promoverá una educación de calidad para todos sus habitantes, a lo largo de toda la vida, facilitando la continuidad educativa. (art 1.2.3)  

El derecho a la educación es ni más ni menos que  el derecho del individuo a desarrollarse normalmente, en función de las posibilidades de que dispone y la obligación para la sociedad de transformar esas posibilidades en realizaciones efectivas y útiles.

Artículo 4º.(De los derechos humanos como referencia del ejercicio del derecho a la educación).- La educación tendrá a los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Constitución de la República y en el conjunto de los instrumentos internacionales ratificados por nuestro país, como elementos esenciales incorporados en todo momento y oportunidad a las propuestas, programas y acciones educativas, constituyéndose en un marco de referencia fundamental para la educación en general y en particular para los educadores en cualquiera de las modalidades de su actuación profesional.

Artículo 5º.(Del sujeto de la educación).- Los titulares del goce y efectivo ejercicio del derecho a la educación, son los educandos. Los educadores como agentes de la educación deben formular sus objetivos y propuestas, y organizar los contenidos en función de los educandos, de cualquier edad.

Sin embargo como ha expresado Espinosa,  no alcanza sólo con la retórica y lo expresado en las normas, es necesario que existan políticas públicas que pasen del nivel discursivo al real. Es decir una cosa es el consenso retórico, otra es el nivel normativo y otra cosa, distinta es la aplicación real de las políticas públicas.

“Existe consenso entre los defensores de la teoría crítica (Prunty, 1984; Taylor y

otros 1997) y de la teoría funcionalissta (Adams, Kee & Lin, 2001) en que la política

educacional puede ser dimensionada y/o evaluada desde tres perspectivas diferentes: la

retórica de la política, la política que es impulsada legalmente y la política que se

implementa en la práctica.” (Espinosa, 2009)

La retórica,  se refiere a las consideraciones teórícas y a la construcción de los relatos legitimadores de la política. No necesariamente se traduce en una normativa que sustente tales  aportes ideológicos, pero, aún en el caso que la normativa se alinee con la retórica, esto no implica necesariamente,  que las prácticas sean el reflejo de las anteriores.

Como conclusión, si bien es un avance muy  importante que existan normas que protejan los derechos humanos, no es suficiente para asegurar una vida digna para todas las personas.

 

 

Bibliografía 

Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 1-8.

Kant, Ernmanuel, Fundamentación de la metajisica de las costumbres, Madrid, 1999.

Para Una Teoría «JURÍDICA» De Los Derechos Humanos .  Andrés Ollero. 2009

Los Derechos Humanos: Naturaleza, Denominación Y Características, Carizo, Jorg

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL