Desaparecieron la Navidad

Diego tenía ocho años. Vivía en Florida. Como sus padres viajaban y trabajaban en el campo, fue criado por el Tata y Maruja, unos vecinos de puerta, que eran su familia. Las hijas del Tata y Maruja eran sus “hermanas”: Marianella, la menor y María Antonia, la mayor, recién casada con Mario y recibida de médica. Cuando el golpe de Estado, María Antonia y su esposo se fueron a vivir a Buenos Aires.

Columnas06/12/2023 Oscar Lopez Goldaracena
descarga (14)

Era el año 1976, un 23 de diciembre, casi Navidad. Diego, Marianella, el Tata y Maruja irían a Buenos Aires a visitar a María Antonia y a Mario y pasar las fiestas con ellos. Viajaron en ómnibus de Florida a Montevideo, y luego de Montevideo a Colonia. Estaban muy contentos. Además, para Diego iba a ser su primera vez en un avión.


Volaron desde Colonia hasta Buenos Aires. En Aeroparque los iban a esperar Antonia y Mario.


Diego no se despegaba de la ventanilla. Todo lo quería ver. Era muy emocionante. El Tata llevaba consigo el regalo de Navidad para María Antonia: una tabla de cocina, de madera, artesanal, preciosa. La tenía envuelta en papel de regalo y como no entraba en la valija la llevaba sobre las rodillas. Estaba contento porque iban a pasar todos juntos, en familia, la nochebuena y la Navidad. Cada tanto sonreía y le guiñaba un ojo a Maruja, golpeando los dedos sobre la tabla, suavecito, a ritmo de tambor.


Descendieron del avión, hicieron los trámites para ingresar a Argentina, recogieron el equipaje y salieron a la sala grande el aeropuerto. Nadie los estaba esperando.


—No los veo… –comentó el Tata, mirando para todos lados–. Deben de haberse demorado. 


Dejaron todas las valijas juntas, en el piso, mientras miraban para aquí y para allá, buscando encontrar a María Antonia o a Mario entre la gente que iba y venía. El Tata seguía sosteniendo el regalo bajo al brazo. Resolvieron esperar. En aquella época no había celulares y la casa donde vivía María Antonia tampoco tenía teléfono. Maruja y el Tata se sentaron al lado del equipaje. Diego y Marianella caminaban de la mano, se paraban, miraban para todos lados, volvían a donde estaban el Tata y Maruja, se sentaban, se paraban de vuelta, caminaban otro poquito.

Diego no entendía por qué tardaban tanto. María Antonia y Mario no llegaban. 


Esperaron horas hasta que se hizo de noche. Estaban muy cansados y nerviosos. María Antonia y Mario no llegaron.


Levantaron las valijas y salieron del aeropuerto. En la puerta, sobre la avenida, había una fila de taxis. Tomaron uno y le indicaron al taxista la dirección de María Antonia. 

El Tata seguía con el regalo bajo el brazo. El papel ya estaba todo arrugado. Durante el trayecto hasta la casa nadie habló. Diego iba contra la ventanilla. Estaba en Buenos Aires, pero no como había soñado. Tenía hambre y estaba sudado por el calor y la humedad.


María Antonia vivía en un edificio de apartamentos, en un piso alto. Tocaron timbre una y otra vez, pero nadie les abrió. Subieron hasta el último piso donde vivía el portero, que estaba muy asustado. Temblando, les contó que en la madrugada anterior llegaron al edificio militares y policías armados a guerra. Entraron en el apartamento de María Antonia y se la llevaron a ella y a Mario. Cuando se fueron le dejaron la llave. 


El portero no paraba de hablar mientras bajaban por el ascensor hacia al apartamento de María Antonia. El Tata entró con el portero mientras los demás se quedaron en el pasillo. Diego miraba de costado asomando su cabecita contra el marco de la puerta. 


Estaba todo dado vuelta, como si hubieran entrado ladrones. Veía sillas tiradas, una con la pata rota. Había ropa y libros, todo desordenado, en el piso. Diego estaba muy, pero muy asustado. Maruja lloraba abrazada a Marianella. Diego corrió hasta donde estaba el Tata. Le habían robado a su hermana y lloró. ¿Por qué se iban a llevar a María Antonia? Ella era doctora, curaba a los enfermos, ayudaba a su familia. Diego no entendía. No se quedaron mucho en el apartamento. Se fueron enseguida a un hotel para dejar las valijas y luego salieron a recorrer comisarías, toda la noche. 


Cuando la familia llegó a la seccional de la policía del barrio, Diego subió primero los escalones, pero el guardia sacó la pistola y le apuntó. “¿Qué quieren? ¡No pueden entrar!” Diego se quedó petrificado. El Tata trató de explicar que se habían llevado a su hija, que la estaban buscando, que eran extranjeros. Los echaron de malos modos, amenazándolos para “que no siguieran molestando”. En todos los lugares donde fueron esa noche les contestaron lo mismo. “Acá no están. No sabemos nada. Váyanse y dejen de preguntar”.


Regresaron al hotel, descansaron un ratito y luego salieron otra vez a buscar. El Tata caminó todo Buenos Aires. Habló con abogados y presentó escritos denunciando el secuestro en los juzgados. Denunció en comisarías, recorrió hospitales y se quejó en las embajadas. Nada. Trató de ubicar a amigos o conocidos de María Antonia, uruguayos que también vivían en Buenos Aires. Se enteraron entonces de que la cosa era más grave y más extendida de lo que pensaban. La misma noche en que secuestraron a María Antonia y a Mario, más o menos a la misma hora, en distintos barrios de Buenos Aires la dictadura secuestró a una cantidad de familias uruguayas. Entre ellas había mujeres que estaban embarazas, en algún caso a punto de parir.


Nadie daba explicaciones. Nadie sabía nada de los uruguayos secuestrados. Los habían desaparecido a todos. Diego recuerda dolor. Se habían robado a su hermana. No hubo nochebuena, ni Navidad, ni regalos, ni arbolito con luces, ni brindis. Ahí seguía la tabla de madera, preciosa, envuelta para regalo. 


También desaparecieron a la Navidad. Tata se murió sin saber de su hija. Hay sobrevivientes que estuvieron junto con los uruguayos secuestrados, en una cárcel secreta, donde los torturaban mucho. Dicen que los interrogaban militares uruguayos que viajaban todas las semanas a Buenos Aires; dicen testigos que María Antonia intentó reanimar a Mario, desmayado, luego de un interrogatorio bajo torturas, pero que no pudo y que Mario murió, asesinado. Nunca nadie reconoció nada, ni dio ninguna explicación. Siguen desaparecidos. 


En la ciudad de Florida, Maruja y Marianella conservan una tabla para cocina, de madera, artesanal, preciosa. Ahora está envuelta con los recuerdos del Tata. Esperando. Para cuando la Navidad deje de estar desaparecida.

Nota: Extracto del libro del autor El derecho y el revés, Letraeñe Ediciones, Montevideo, 2008.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL