
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
Opinión03/11/2023Argentina, Argentina otra vez. La política argentina vuelve a ser centro de atención en la región y quizás en el mundo. Esta vez, por una controversial propuesta que sugiere la creación de un "mercado de órganos". Quien la planteó fue el candidato a la segunda vuelta Javier Milei, líder del partido La Libertad Avanza (LLA), ya hace tiempo, cuando su candidatura era vista como algo exótico y casi que pasó desaperciba; o no tuvo la envergadura que tiene hoy, frente a otras propuestas hechas en aquel tiempo por el propio candidato, como la dolarización de la economía o terminar lisa y llana con la mitad de los ministerios. Ante tanto desvarío, este era uno más.
Aquel Milei exótico, fue el candidato más votado en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), y fue el segundo candidato en las elecciones nacionales del 22 de octubre pasado. Compite ahora con el candidato oficialista Sergio Massa, para la segunda vuelta del 19 de noviembre próximo. Entonces, todos los archivos de prensa toman importancia.
¿Qué ocurrió para que aquella idea excéntrica, mercado de órganos, ocupara los titulares de los principales medios de hoy con tanta fuerza en Argentina y no en aquel tiempo? Simple. El llamado efecto Macri. El ex presidente de Argentina (2015 al 2019) una vez derrotada su opción, la de Patricia Bullrich, hizo que se abrazara decididamente a Milei y redujo, o lo obligó a reducir, todas las excentricidades (¿locuras?) económicas. ¿Por qué? Para que el candidato de ultra derecha pudiera tener un atisbo de posibilidades de ganar en la segunda vuelta. Por ello Macri, impuso a economistas “tradicionales” o de la “casta” y así se tranquilizaron en algo los mercados. Ocurrido ello, saltaron a la luz, todas aquellas propuestas excéntricas o locas, ultra libérales, sin ningún rigor técnico como la del mercado de órganos.
Y cuando uno habla de mercado, enseguida salta la idea de una feria donde todo se vende y todo se compra. No solo fruta y verduras, ropas y electrodomésticos, también animales para su consumo e incluso animales excéntricos. En ese mercado, ahora también, podría haber una oferta de órganos, con funcionarios de diferentes clínicas, donde le expliquen a los necesitados de órganos, porque su hospital ofrece mejores garantías de éxito, o mejores órganos ya que son de personas sanas, en los trasplantes a contratar y cuanto sale dicha transacción. Parece de broma, pero no lo es.
Nadie hablaría de esta propuesta, si el efecto Macri no hubiera existido. Se estaría hablando de la economía, de la dolarización, de la inflación y del crecimiento. Pero frente a tal borrón y cuenta nueva, ordenado por Macri, trayendo la antigua “casta”, muy profesional, por cierto, para encausar los temas económicos por la senda de la “sensatez”, aparecen y florecen de los archivos todas aquellas cosas por las cuales Milei es Milei. Y Milei es anti Estado, y según él, cuando se mete el Estado todo lo estropea.
Solución: dejemos que todo lo regule el mercado, incluido los órganos, y San se acabó. En el mercado todo se vende y todo se compra. Si una persona tiene dos riñones, puede desprenderse de uno, venderlo, por unos muchos (más bien pocos) pesos o dólares y vivir con un riñón menos, si así esa persona lo desea. Para Javier Milei es simple.
Entonces la polémica estalló y fue un bumerán para Milei. Ahora no afirma enfáticamente lo que afirmaba antes, da evasivas, y no quiere que le recuerden su otro perfil. Pero ante la pregunta si él cree que se deben o no vender órganos, muy a pesar suyo, le sale el Milei que tiene adentro y pregunta “¿por qué no? Si el estado lo hace peor.”
Su eventual canciller, Diana Mondino, en su defensa, ha reafirmado esta postura del “mercado de órganos” pero diciendo que “no es venta de órganos”, contradiciendo esa primera ley de la sabiduría popular que, si un animal tiene cola de gato, cabeza de gato y cuerpo de gato, es un gato.
Bueno, Diana Mondino afirma que en el mercado de órganos no se venden los órganos, y como si fuera una maestra que no entiende porque sus alumnos no aprenden la lección, explica que hay una gran diferencia entre "mercado de órganos" y "venta de órganos". Según ella, el mercado de órganos se refiere a un sistema donde, si alguien necesita un órgano y no tiene un donante compatible cercano, podría encontrar variantes a través de una cadena de compatibilidades.
La propuesta fue discutida en un programa televisivo argentino, donde Mondino intentó aclarar la diferencia, hasta ahora no entendible, entre “mercado” y “venta” de órganos.Su justificación se basa en el trabajo del economista Alvin Roth, quien en 2012 fue reconocido por un algoritmo que facilita las donaciones cruzadas de riñones en Estados Unidos. Independiente que esta propuesta ha sido vista con escepticismo por muchos en Argentina. (Incluido el padre de Justina Lo Cane, una adolescente que falleció esperando un trasplante de corazón) .
El economista Alvin Roth nunca habló de mercado de órganos, sino de donaciones cruzadas o donaciones en cadena. Todas hechas el mismo día y en el mismo hospital. Y si un donante está enfermo o se echa para atrás, entonces no se realiza ninguna de las cirugías. Son donaciones, con vínculo familiar de por medio, que supera la barrera de la incompatibilidad biológica. No hay dinero de por medio, no hay mercado ni hay venta. ¿Por qué Milei o Mondino no hablaron de donaciones cruzadas o donaciones en cadena? ¿Por qué cambio la palabra “donación” por el término “mercado”? Por la simple razón que en el mercado participa el dinero. Hay una transacción de bien o servicio y un pago acorde a ello. Y si hay dinero entonces no es una donación.
Diana Mondino, sintiéndose acorralada también mencionó, de manera confusa, un caso hipotético donde una madre podría haber donado el corazón de su hija fallecida a través de este "mercado", sugiriendo que podría haber beneficiado a Justina. Estas declaraciones han sido rechazadas por el padre de la joven, quien defiende la Ley Justina, que lleva el nombre en honor a su hija, como una solución efectiva al problema de los trasplantes en Argentina. Esta establece que todos los mayores de 18 años son donantes presuntos, a menos que indiquen lo contrario.
La polémica está planteada en toda la Argentina sobre el mercado de órganos y ahora que los temas económicos bajan en intensidad, ya que de ganar Javier Milei las elecciones del 19 de noviembre próximo, los que estarían a cargo de la misma economía, serian gente de la “casta”, puestos por Macri. Estos temas de principios, que tocan sentimientos profundos, tanto éticos, morales, religiosos y de igualdad, toman mucha más intensidad.
Mientras tanto Sergio Massa guarda silencio. Sabe que el tiempo juega a favor de su propuesta, no exenta de riesgos. Pero los argentinos tendrán que elegir entre una figura con larga trayectoria de dialogo, articulador político y busca de consensos y por otro lado un hombre excéntrico, lleno de ideas locas y generador de enormes incertidumbres.
Para todos los latinoamericanos, sorprendidos por esta polémica del mercado de órganos, más que nunca recuerdan el estribillo de la famosa canción que crearon los británicos, Tim Rice y Andrew Lloyd Weber, en homenaje a Evita y que, con mucho sentimiento, entona: No llores por mí Argentina; Mi alma está contigo; Mi vida entera te la dedico; No te alejes, te necesito…
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
Entrevista exclusiva para Medio Mundo.
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.
En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.