NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Somos un grupo de uruguayos, hombres y mujeres, que por distintas razones vivimos en el exterior del Uruguay. Nos dimos el nombre de Grupo Diasporando, ya que nuestro propósito es contribuir a mejorar el vínculo con nuestro país desde fuera de sus fronteras, partiendo de la base que tenemos algo valioso para aportar en nuestra calidad de ciudadanos del Uruguay.

Columnas27/09/2023 Priegue; Da Silva y Marcelo Riveiro
Cedula-y-Pasaporte-Uruguay

El Uruguay del año 2023

Existen motivos suficientes para que la República Oriental del Uruguay pueda darles la posibilidad de ejercer el derecho al voto a sus ciudadanos que viven en el exterior. Algunos de estos motivos los han expuesto con claridad Ema Wilkins y Laura Fernández en artículos presentes en La Diaria.

Sobre el tema también se han expresado eminentes juristas y catedráticos como el profesor, abogado y diplomático Héctor Gros Espiell, reconocido jurista, exministro de Relaciones Exteriores entre los años 1990 - 1993 y expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quién manifestó, según consta en el memorando de complementación de diciembre de 2020 presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que: "Somos casi la única democracia que niega en los hechos no por el sistema constitucional - el voto a sus ciudadanos que viven en el exterior... es una excepción discriminatoria y violatoria de la Constitución, que castiga a los ciudadanos uruguayos que están en el extranjero, que muchas veces se han ido del país por causas políticas, económicas o culturales y no se les puede culpabilizar quitándoles en los hechos el derecho al voto." 

Gros Espiell ya lo decía de manera enfática: el voto en el exterior no es el otorgamiento de ningún derecho, es simplemente habilitar el pleno ejercicio de los derechos ya existentes. Y estamos muy de acuerdo con esta afirmación.

Pareciera que, en el Uruguay del siglo XXI, existieran dos categorías de ciudadanos: los que viven dentro de las fronteras territoriales de nuestra República, que cuentan con el privilegio de ejercer el sufragio, y los uruguayos que estamos fuera de ellas.

El castigo del que hablaba Gros Espiell se traduce en una barrera económica que debemos sortear para trasladarnos al Uruguay a ejercer nuestro derecho. Este castigo es profundamente discriminatorio, ya que solamente puede ser superado por aquellos uruguayos que tienen el dinero suficiente para pagar los cuantiosos costos de transporte hacia nuestra patria (que se intensifican aún más cuando se plantea la posibilidad de participar del balotaje o cuando nos tenemos que trasladar desde distancias muy lejanas). 

También pareciera ser que entre uruguayos existiera un cuestionamiento al que se fue. “Ya no está”. “Está haciendo la de él”. “Se borró”. “Está cómodo”. Y en ese cuestionamiento, a medida que avanza el tiempo y erosiona la distancia, “el silencio”. Como lo comentaba Fabian Muñoz en la presentación de su libro “El Departamento 20 del Uruguay”. Siempre existe esa percepción de que el que se fue nos dejó, nos abandonó, no merece compartir los sentimientos, las alegrías, las esperanzas del Uruguay de los uruguayos”.

Queridos compatriotas en Uruguay: ¡no, no los abandonamos!

Testimonio de ello dan los exiliados políticos que retornaron al Uruguay con el advenimiento de la democracia o aquellos jóvenes que se fueron luego de la crisis del 2001 y que nunca se olvidaron de su familia, aumentando consecuentemente las remesas que Uruguay recibía desde el exterior, llegando a los 200 millones de dólares en el año 2008, contra los 140 millones que recibía nuestro país en el 2005 (BCU, 2008).

Un mundo hiperglobalizado – 

Desde hace ya bastante tiempo, los acontecimientos que suceden del otro lado del mundo tienen un impacto en el Uruguay del día a día. Por ejemplo, los resultados de la guerra entre Rusia y Ucrania afectan los precios de las materias primas que nuestro país comercializa con el exterior, teniendo consecuencias decisivas en la economía de todos los uruguayos. 

También los avances tecnológicos y el desarrollo impactan en como vivimos y nos relacionamos. Los países se encuentran más interconectados que nunca. Esta lógica globalizante cambia el ecosistema poblacional de las naciones, abre puertas y hace que los pueblos se mezclen como nunca antes. 

En ese mundo, la mayoría de los Estados facilita a sus ciudadanos el ejercicio del voto en sus lugares de residencia, teniendo en cuenta la creciente movilidad que existe por razones laborales, de estudio o por el también legítimo derecho de optar por vivir y tener una familia en un territorio diferente al de origen. 

En este mundo hiperglobalizado, en la región latinoamericana, Uruguay, junto con Surinam, son los dos únicos países de América del Sur que no cuentan con este derecho para sus ciudadanos fuera de fronteras.

En definitiva, esta actitud “inmovilista” del Estado se choca con una realidad contundente de globalización económica, social y cultural.

La responsabilidad del sistema político

En la democracia uruguaya, solamente están representados los tres millones y medio de uruguayos que viven en nuestro país, pero hay quinientos mil uruguayos fuera de fronteras, que no tienen voz ni voto; quinientos mil uruguayos que no están representados por nadie, que no son escuchados ni pueden decidir sobre el destino del país que les dio su ciudadanía. Por supuesto, con la clara excepción de aquellos que pueden sortear la barrera económica y trasladarse para votar. 

Cómo es posible que el Uruguay del 2023, un país relativamente pequeño en términos poblacionales, se dé el lujo de dejar afuera a más de una quinta parte de su gente del sistema representativo, de nada más ni nada menos que su amada democracia y se jacte, al mismo tiempo, de ocupar los primeros lugares en los rankings internacionales de acceso a derechos, sistema político, democracia, etc.

Mientras escribimos estas líneas, dos integrantes del grupo que cuentan también con ciudadanía española, se preparan para votar en las elecciones de España. ¡Qué contradicción! 

Tal vez Uruguay está lleno de contradicciones. Por ejemplo, cuando en 1927 la primera mujer que votó en América Latina lo hizo en Uruguay, no fue uruguaya, fue brasileña, se llamaba Rita Rebeira, y tenía 90 años. 

Aunque es cierto que en el correr de los años se han presentado varios proyectos parlamentarios para atender el tema, ninguno ha tenido éxito. Las razones son diversas. Mientras tanto, quinientos mil uruguayos esperamos a ser escuchados, llamando a las puertas de nuestro país, pidiendo revertir una injusticia que se perpetra en el tiempo, mientras vemos a nuestros vecinos que con una sonrisa pícara nos preguntan: ¿cuándo les va a tocar a ustedes?

¿Cuándo nos va a tocar a nosotros?

Grupo Diasporando

Somos un grupo que por diferentes razones vivimos fuera del Uruguay. Conformado por uruguayos que viven en: Brasilia (Brasil), Madrid (España), Maceió (Brasil), Chicago (EE.UU.), Barcelona (España) y Nueva York (EE.UU.).

Nuestro contacto: [email protected]

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL