La educación y la modernidad

La educación como la conocemos actualmente es un producto de la modernidad, su finalidad central es la formación del ciudadano. Los términos modernidad., moderno y modernismo, si bien están emparentados entre sí, tienen diferentes significados.

Columnas02/05/2023 Jorge Barrera
book-with-green-board-background-660x371

Así mismo, el concepto de ciudadano, como la mayoría de las categorías sociales, es multívoca, no es lo mismo el concepto moderno de ciudadano, universal y  sujeto de derechos, que esa categoría en la antigüedad. Si bien, también tienen puntos de contacto. En este artículo trataré de caracterizar y delimitar estos conceptos, en relación con la educación,.

Si buscamos en el diccionario de la lengua española, la palabra “moderno”, encontraremos las siguientes opciones: significa: moderno, na Del lat. modernus 'de hace poco', 'reciente'. 1. adj. Perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época reciente. 2. adj. Contrapuesto a lo antiguo o a lo clásico y establecido.

Pero para una mejor comprensión se impone abordar -aunque de forma sucinta y esquemática- la modernidad o condición moderna y el modernismo. Estos conceptos  han sido en los últimos años motivo de discusiones acerca de su designación y demarcación,

Según Ocaño (2018):

Generalmente se aplica el término “modernidad” para designar cierta condición social con componentes sociales, culturales y económicos, un proyecto humano occidental que tiene ciertas características que lo definen. La modernidad “surge con la extensión del imperialismo occidental en el siglo XVI; el predominio del capitalismo en Europa del norte (...) a principios del siglo XVIl; la aceptación de los procedimientos científicos con la publicación de las obras de Francls Bacon, Newton y Harvey y, sobre todo, con la institucionalización de las prácticas y creencias calvinistas en el seno de las clases dominantes de la Europa septentrional. (p.28)

La modernidad busca sustituir la autoridad religiosa por una nueva, fundada en la ciencia y en la razón. Por eso son varios los pensadores que creyeron que era necesario dotar a los seres humanos de un método infalible que les permitiera conducirse acertadamente.

Barrera (2022) escribe en mediomundo.uy que Descartes : “Tenía la preocupación de poder encontrar un método, superador de la lógica aristotélica y que le diera la posibilidad no solo de no cometer errores, sino también, de construir conocimiento verdadero.”  Precisamente, a través del método, se  podría transformar la realidad. A partir de esta creencia se  llegó a considerar que la ciencia iba a eliminar todos los problemas de la vida humana.

Esta preocupación fue compartida por casi todos los pensadores de su época. Se partía del supuesto que si la razón era bien dirigida llevaría a la verdad y que el error no era “culpa” de la razón sino del modo de conducirla.

Sin embargo, la autoridad de la ciencia, reconocida por muchos filósofos de la época moderna, es algo muy distinto de la autoridad de la Iglesia, puesto que es intelectual, no gubernativa. Ninguna pena recae sobre los que la rechazan; ningún argumento de prudencia influye en los que la aceptan. Prevalece únicamente por su apelación intrínseca a la razón.

Hay aún otra diferencia respecto a la autoridad eclesiástica; ésta declara que sus afirmaciones son absolutamente ciertas y eternamente inalterables; las de la ciencia se hacen a modo de ensayo, sobre una base de probabilidad, y se las considera sujetas a modificación. Esto crea una disposición de ánimo muy diferente a la del dogmático medieval. Los conocimientos científicos son provisionales y están sujetos al progreso permanente. El inmovilismo de la edad media ha sido sustituido por una movilidad permanente y progresiva.

Kant ilumina con sus reflexiones este punto: “En la modernidad se vivía una tensión entre el dogmatismo y las nuevas ideas que habían puesto en duda todo,  el filosofo de Konigsberg, pasó por todas esas etapas en la constitución de su propio pensamiento, es así que expresó: “leyendo al David Hume, me desperté de mi sueño dogmático,” (Barrera, 2022)

Un segundo supuesto es la idea del progreso, atada a la concepción del sentido lineal y progresivo de la historia, concibiendo el futuro como dato “dado” de la realidad o como evento inexorable y no problemático (idea del progreso subsidiario de la tecnología).

Con la modernidad aparece el concepto de historicidad que aceptamos hoy.

A partir de esta creencia se elaboraron diferentes “Utopías”. En cada una de ellas se describía un futuro feliz, que inexorablemente llegaría.

Esta mirada positiva sobre lo moderno se puede considerar como modernismo,

Según Ferrater Mora (1984):

El vocablo 'modernismo' se entiende en dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En un sentido amplio 'modernismo' designa toda tendencia a acoger y aun a exaltar lo moderno, sea éste lo que corresponde al período histórico llamado "moderno", o bien todo lo más nuevo y reciente de cualquier época. (p.217)

La educación se desarrolló con la modernización y en ese sentido fue parte de esta corriente modernista. En su versión más funcionalista estuvo al servicio de la democracia burguesa y el desarrollo del sistema capitalista.

En un celebre artículo llamado los gauchos José Pedro Varela decía:

No necesitamos poblaciones excesivas; lo que necesitamos es poblaciones ilustradas. El día en que nuestros gauchos supieran leer y escribir, supieran pensar, nuestras convulsiones políticas desaparecerían quizá. Es por medio de la educación del pueblo, que hemos de llegar a la paz, al progreso, y a la extinción de los gauchos. Entonces, el habitante de la campaña, a quien hoy embrutece la ociosidad, dignificado por el trabajo, convertiría su caballo, hoy elemento de salvajismo, en elemento de progreso, y trazaría con él, el surco que ha de hacer productiva la tierra que permanece hasta hoy estéril. Y las inmensas riquezas nacionales, movidas por el brazo del pueblo, trabajador e ilustrado, formarían la inmensa pirámide del progreso material. La ilustración del pueblo, es la verdadera locomotora del progreso

Como se lee en el artículo,  otro elemento central del pensamiento moderno es el valor del ciudadano en la esfera de lo político. Si el ciudadano debe elaborar las normas a las que se someterá, es necesaria la ilustración de los sujetos. Es así que surge la concepción, desarrollo y consolidación de un modelo ideal de organización política: la democracia burguesa, basada en la idea del ciudadano ilustrado y autónomo. La educación, entonces cobra un valor fundamental.

Por supuesto que no todas las voces coinciden en cantar loas a la modernidad,. Hay quienes han resaltado los problemas e injusticias que esta trajo, desde el control como nueva estrategia del poder, hasta la alienación producto de las nuevas formas de producción. Así mismo, también, desde el cine películas como “Metrópolis” o “Tiempos modernos”, mostraron sus discrepancias con las consecuencias de esta nueva organización social, desde la literatura las distopías como “el mundo feliz” de Huxley, desde la pedagogía las teorías críticas, son respuesta a estos nuevos tiempos. Pero eso es harina de otro costal...


Bibliografía

Abbagnano, N. (1994) Historia de la filosofía. Hora.

Barrera,J (28 de Noviembre de 2022 ). Descartes, la búsqueda del método. Mediomundo. Descartes, la búsqueda del método (mediomundo.uy)

Barrera, J. (21 de febrero de 2023 ).Kant. Mediomundo.KANT (mediomundo.uy)

Russell. B. (2014). Historia de la filosofía occidental.AlNoah

Ferrater Mora, J. (1984). diccionario de filosofía editorial sudamerican a

Ocaño, J. (2010).  Teorías de educación y modernidad. Grupo Magro

Parra, F (2004). Modernidad y Postmodernidad: Desafíos. Pharos . 11,  (1). 5-22

Varela,J (1abril de 865). Revista Literaria. LOS GAUCHOS (geocities.ws)

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL