Recuerdos del 1 de mayo

"Hay olvidos que queman y hay memorias que engrandecen". Alfredo Zitarrosa

Columnas30/04/2023 William Marino
Ideario-2

Lo que recuerdo sin haberlo leído, de un primero de mayo, es por el 1957.  Fueron dos o tres concentraciones de los trabajadores, una el día anterior en la Plaza Libertad y el mismo primero de mayo en la explanada de la Universidad.

Seguro que ya han pasado 66 años de ese día y la memoria no me ayuda mucho. Sí recordamos que había sido un año muy agitado por los conflictos en el transporte, puerto, metalúrgicos y el comienzo de la lucha por el boleto gratis a los estudiantes en secundaria. Por otra parte, los estudiantes universitarios ya traían en sus reivindicaciones la Ley Orgánica que se aprobara en el parlamento en 1958. Durante varios años, siempre vinimos con la columna que salía de Gral. Flores e Industria.  Allí era la concentración de gente del transporte, más que nada de la línea I, textiles de la fábrica PHUASA, de las aceiteras del Cerrito de la Victoria, gente de la lana (FOL) y otros que ya ni los recuerdo. Recuerdo que esperábamos a los que venían caminando desde Piedras Blancas, para mí los encabezaban los metalúrgicos de SABU.  

La alegría con cánticos reivindicatorios y canciones de la época de la república española era lo primaba ahí en esa marcha a pie hasta el centro, había trabajadores que caminaban ese día, como doscientas cuadras entre laida y la vuelta. En el Palacio legislativo, esta columna de unas tres cuadras de gente trabajadora se juntaba con los que venían del Cerro, la Teja, Nuevo París, Colon, Sayago y zonas de influencia. De ahí al lugar de concentración central. Aun en esa época era de desunión de la clase obrera. La pauta la daba la existencia de tres centrales de trabajadores y muchos sindicatos que aglutinaban miles de trabajadores eran sindicatos autónomos. Cada uno por su lado, como quería la derecha.  

    Esas columnas fueron no el principio, pues hacía años que esos grupos de trabajadores venia de Cuchilla Grande, tal vez mas allá de Mangas, procedían de barrios donde vivían los obreros de la industria, la construcción y en especial los desocupados. Estas marchas recordaban a los 8 Mártires de Chicago. Todas, en forma separada, eran los anarquistas, los comunistas, los socialistas, los autónomos. Todos decían tener razón para manifestar en forma separadas.

   Esto era así hasta mediados de la década del 60. Seguro que cuesta creer que hace un siglo, en medio de una huelga general, del transporte tranviarios y los portuarios, en una manifestación fueron masacrados, por el ejército y la policía, unos 15 manifestantes. Decenas de heridos y muchos más deportados por ser extranjeros.  Hace más de un siglo, era la época que en Europa el destierro era muy común, tanto como la eliminación física de los obreros que luchaban por condiciones de trabajo dignas, por salarios y el cumplimiento de las 8 horas. El Uruguay, en América, fue una avanzada en las conquistas obreras. Muchas conquistas obreras, se le debe a don José Batlle y Ordoñez, aunque nada vino de regalo, todo llego por la lucha organizada del incipiente movimiento obrero. Los emigrantes franceses, alemanes, rusos, polacos, italiano, españoles y de otras regiones de Europa, traían el marxismo y el anarquismo en sus cabezas. Y muchos libros dentro de sus valijas.  

    El siglo pasado, en Uruguay fu un siglo de lucha. Con derrotas y triunfos, dejando muchos trabajadores por el camino, unos muertos y otros desanimados por el avanzar tan lento. Las grandes patronales hicieron fortunas a costa del trabajo ajeno, es decir, un poco como hoy, al pobre se le pide que se apriete el cinturón, para que el rico pueda guardar más dinero. Había que respetar la ley, la que hacían los poderosos, más que nada aquella de ¨nadie te obliga a trabajar aquí, si no te gusta te vas¨. Las huelgas obreras siempre terminaban en enfrentamientos con la policía y el ejército, que solo sabían defender a las poderosas patronales del campo y la ciudad.  Si bien es cierto que la ley de 8 horas para el trabajador, en las grandes ciudades de este bendito país se puede decir que se cumplía, no así en el interior profundo. Tuvo que pasar más de 100 años para que se hiciera cumplir con una ley que los estancieros ni la derecha más rancia de este país, nada querían saber de ella. Tampoco eso de pedir horas extras, porque el pobre estanciero no tenía dinero. Trabaja de sol a sol y si no te gusta te vas.

    En la primera mitad del siglo pasado: ¿Cuántos obreros murieron asesinados? Por más que he intentado realizar una lista son decenas de trabajadores. Eran trabajadores con conciencia de clase. Eran Anarquistas, Socialistas, Comunistas que se la jugaban NO por ellos sino por una sociedad más justa y solidaria. Era la época en que, en el movimiento obrero ¨el carnero era carnero¨ y punto. Porque ni en esa época, ni hoy se conoció a nadie que por no pelear junto al sindicato un aumento de salario, cuando el mismo se conquista diga: ¨no lo acepto, porque no luche por el¨.  En este día de gloria, pero de lucha constante contra patronales mezquinas y arrogantes, se le rinde homenaje a los Mártires de Chicago que dieron su vida por un mundo mejor y más justo. El Uruguay y su Movimiento Sindical ha pagado con mucha sangre obrera derramada en las calles. 

   La Huelga General que, en este año, se cumplen 50 años, NO fue un regalo divino, fue el fruto de la lucha de esos Obreros que supieron limar sus asperezas para luchar unidos por un mundo mejor. Los civiles y militares fascistas, blancos y colorados de derecha, unos dando la cara otros escondidos en las sombras, hoy siguen hablando de los dos demonios. Aunque hubo un solo demonio los militares golpistas. En la vereda de enfrente estaban ¨los hijos¨ de ese movimiento sindical, que luchaba NO por salario ni mejores condiciones de trabajo, sino que luchaban por la Democracia, la Libertad y contra el despotismo de los que traicionaron a su patria.      15 días de huelga general, contra un golpe militar, apoyado por civiles de derecha, los más retrógrados del país que por casualidad eran los grandes dueños de los medios de comunicación, prensa, radio y TV.  Eran los dueños de los bancos, de la industria y del transporte. Sin olvidarnos que eran también dueños de grandes extensiones de campo.

    No hay que olvidar, en este 1 de mayo, a nuestros muertos y desaparecidos. Porque todos tuvieron un cuerpo y un cerebro para pensar. Era personas que tenían una meta en esta vida. Eran trabajadores que vivían y sufrían como nosotros. En este año también se cumplen 116 años asesinato del obrero de los saladeros -Juan Robas- en medio de una huelga en cerro. La policía estaba comandada por un exdirigente patronal de apellido West. En 1933, dictadura de Terra, durante un acto asesinan en San Javier departamento de Rio Negro a una campesina, Julia Skorina. Este año, hace 70, que un policía vestido de civil asesinaba a María del Carmen Diaz. Era obrera de Ferrosmalt, fue asesinada durante una huelga. En 1963 durante una huelga de los frigoríficos, el ejército y la policía al mando del Gral. Aguerrondo detenían a palos a los huelguistas y los estaqueaban a orillas del arroyo pantanoso, detrás de la escuela técnica superior marítima.

     Por eso gloria eterna a los que hicieron realidad una sola Central de Trabajadores. Sin la lucha de los que estuvieron antes que nosotros no hubiera sido posible, esa Huelga General por 15 días

.                                    [email protected]

                                                                                               WILLIAM  MARINO

   

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL