VENAS ABIERTAS DEL 2023

Con la expresión “una Nación de repúblicas” solía describir Carlos Quijano a América Latina. Por eso en las siguientes líneas bosquejo una especie de gran mural de lo ocurrido en estos últimos años. Notas posteriores mostrarán los detalles.

Columnas26/02/2023 Agustín Courtoisie
amxrica_latina_desigualdad_social_equidad_justicia_reuters

Éste artículo debería haberse titulado “¡Es el litio, estúpido!” para resumir ciertas cosas relevantes que están en juego hoy en la geopolítica mundial y parafrasear la frase “¡es la economía, estúpido!” atribuida a James Carville, asesor de Bill Clinton durante la campaña presidencial de 1992.

Pero prefiero la alusión al libro de Eduardo Galeano porque es más sugerente: los factores económicos son condiciones necesarias pero no suficientes. La gente se la juega en revoluciones, escribe poesía o construye catedrales no solamente por ellos. El problema es cómo se las ingenian los poderosos del mundo para articular sus intereses materiales y presentarlos asociados a ideales o valores, o a luchas contra miedos y enemigos gigantescos –reclutando así a millones de personas para dudosas causas-.

Sin embargo, en estas últimas semanas se han citado una y otra vez unas declaraciones donde  ha faltado el habitual dorado de la píldora. En ellas los intereses se han mostrado de manera descarnada, con total desparpajo. La voracidad de las grandes naciones del mundo por recursos de los cuales hablan como si fuesen propios, en esta oportunidad ha quedado groseramente puesta en evidencia.  

Se trata de las declaraciones de Laura Richardson, Jefa del Comando Sur de los EE.UU:

 “¿Por qué esta región importa?  Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tiene el triángulo de litio, que es necesario para la tecnología actual. El 60% del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile. Tiene las reservas de petróleo más grandes. Tiene los recursos de Venezuela también con petróleo, cobre, oro. Tenemos los pulmones del mundo, la Amazonia. También tenemos el 31% del agua dulce del mundo en esta región” (Atlantic Council, 2023, 20:51 a 21:38).

Más adelante hace explícito el por qué a EE.UU le interesa América Latina:

“Tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que intensificar nuestro juego. Tenemos que ser más rápidos y  trabajar a la velocidad de la relevancia de esta región” (Atlantic Council, 2023, 22:37 a 22:49).

En una sesión de ChatGPT (2023) de la empresa OpenAI, obtuve datos similares a los ofrecidos por Laura Richardson, con algunas pequeñas diferencias. De yapa, el mismo software me proporcionó buena bibliografía que puede encontrarse en Internet. Si bien ChatGPT dice no tener acceso a la web, sí posee registros de links útiles. Por otra parte, si uno le pide la información en formato de tablas, la organiza del siguiente modo: 

Captura de Pantalla 2023-02-26 a la(s) 23.24.15

Catorce años de golpes y “lawfare”

Quizás bajo el influjo de esas declaraciones de Richardson como disparadoras, el agudo periodista argentino Roberto Navarro lanzó a principios de 2023 un sombrío editorial, cuyas frases medulares consignaré aquí. Intercalaré mis propios comentarios hasta donde yo pueda dar alguna pincelada a este panorama que parece un mural de Siqueiros o de Diego Rivera:

“La persecución mediática y judicial comenzó en la región el 28 de junio de 2009 con el golpe al presidente de Honduras Manuel Zelaya. Fue volteado por el congreso y la Corte Suprema de Justicia, con el apoyo de los medios. En 2012 se cargaron a Fernando Lugo en Paraguay con un juicio político exprés apoyado por los medios. En 2016 destituyeron a Dilma Rousseff en Brasil. En 2019 a Evo Morales, al que intentaron asesinar. Estamos en 2023 y el proceso de persecución mediático judicial comenzó en 2009. Hace catorce años que vivimos así. ¡Catorce años! Ahora el intento de golpe a Lula a la semana de asumir. La destitución de Pedro Castillo en Perú. El atentado a la vicepresidenta colombiana Francia Márquez y el intento de magnicidio a Cristina (Fernández de Kirchner) en pocos meses revelan la bajísima intensidad de la democracia de la región y el cada vez más escaso poder de sus gobiernos” (Navarro, 2023, 0:02 a 1:09).

Ahora algunas precisiones. Chequeando informaciones de un lado y otro, ya no caben dudas sobre los casos de Zelaya, Lugo, Dilma Rousseff y Evo Morales, salvo que usted se apellide Almagro o consuma sin contrastes la TV y las redes sociales, esas escuelas de odio y de mentiras irresistibles. Otro punto. La panorámica de Navarro –en esta ocasión– olvida la persecución mediático judicial amañada contra el expresidente de Ecuador, Rafael Correa. Pese a todo, sus seguidores vienen recuperando mucho terreno (RT, 2023).

En cuanto al asalto a las sedes en Brasilia de los tres poderes del Estado, quizás muestra la no tan insólita vigencia del bolsonarismo, pero no creo que deba considerarse un intento de golpe al viejo estilo. En realidad fue algo para generar imágenes pornopolíticas, una intervención fuerte en el nivel simbólico para los sectores que es preciso mantener excitados en su odio desestabilizador y arrastrar a otras cabezas huecas hipnotizables. La derecha usa algo menos la violencia clásica porque dispone del lawfare, mucho más poderoso por inasible. Por no hablar de la nuevas culturas de las derechas (Zibechi, 2022) ni de los disparates que se sazonan con fake news (RTVE, 2022).

En lo que atañe a la destitución de Pedro Castillo cabe decir: fue muy tramposa. Y Navarro podría haberlo explicado en un par de líneas: la Constitución de Perú habilita al presidente a disolver el congreso después de que se reitera el rechazo de sus ministros. Como todo en materia jurídica, las normas son discutibles e interpretables en sentidos dispares, pero la Constitución peruana parece ser ignorada por los coros mediáticos que hacen alarde de democracia y republicanismo al calificar de autogolpe la decisión de Castillo, así, a la ligera. El Artículo 134 establece: 

“El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones

se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente” (Constitución Política del Perú, 2022).

En otro tramo de su editorial Roberto Navarro apunta a una circunstancia relevante: 

“El caso de Perú es paradigmático. Una potencia en minerales como el litio el cobre y el oro, en la que este año se renuevan contratos gigantescos. Castillo quería cambiar las condiciones para beneficiar a su país y para eso dejaba competir también a China. Por eso su élite y los Estados Unidos lo voltearon” (Navarro, 2023, 5:14  a 5:34).

Pasemos a Colombia. El conato de atentado contra la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, no generó mayores comentarios en los medios rioplatenses. Por su parte, la inefable CNN Español habló de un “supuesto” atentado pero no negó la existencia de los siete kilos de explosivos encontrados en la zona de su recorrido (CNN Español, 2023).

En otro lugar examinaremos la situación judicial de los autores del intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner. A cuenta de futuras entregas, puede afirmarse que el grupo de extremistas de derecha que perpetraron ése y otros atentados previos, fue apoyado con sumas de dinero cuantiosas y mal justificadas por integrantes de la familia Caputo, muy cercanos a Mauricio Macri (uno de ellos ocupó cargos durante su desgobierno). Sus abogados defensores están todos vinculados al ex presidente y a Patricia Bullrich. El Poder Judicial hasta ahora se ha comportado como era de esperar: no llama a declarar a involucrados relevantes, no sigue las pistas hacia arriba para identificar a quienes los financian e instigan y lanza periódicas cortinas de humo sobre el tema, apoyados por los medios previsibles. Medios y políticos de la derecha, negaron los hechos al principio (“el arma era de plástico”, “fue un autoatentado” de CFK, etcétera). Luego se decantaron por la confortable hipótesis del lobo solitario o el cuentapropista.

 La salida tiene que ser popular

Continuemos con Roberto Navarro, en el tramo de su editorial donde menciona en forma expresa al Comando Sur de los EE.UU: 

“La general estadounidense Laura Richardson jefa del Comando Sur dijo por estos días claramente que para los Estados Unidos es prioridad resguardar los recursos naturales de la región del interés chino o ruso. Esa es la razón, la pelea geopolítica del imperio decadente contra China y Rusia. Una remake de guerra fría, con herramientas aggiornadas. Todo análisis que obvie esta precariedad institucional es incompleto y es falaz” (Navarro, 2023, 1:49 a  2:21 a 2:17). 

Mi comentario: está disponible una vasta literatura en estudios internacionales sobre la supuesta decadencia de los EE.UU. Ocurre que la escala de tiempos y espacios de los grandes imperios insume proporciones de difícil ponderación. Es materia opinable, por cierto. Volveremos sobre ese punto. 

 El editorial de Navarro dura diez minutos y no tiene desperdicio. En futuras notas analizaremos sus referencias a las circunstancias argentinas –y las de otras experiencias latinoamericanas que merecen atención–. Para los propósitos de estas líneas alcanza con recordar su recomendación final:

“Es que la salida tiene que ser popular. Porque hemos terminado cambiando la revolución por la depresión. ¡No tomen más pastillas! Puteen. Salgan a la calle. No es tu culpa. Lo que te pasa es de ellos. Hay que sacarlos a la luz. El poder se mantiene fuerte mientras permanece en la oscuridad” (Navarro, 2023, 8:43 a 9:11). 

Le asiste razón a Navarro en la necesidad de ganar las calles, con las prudencias del caso agregaría yo, porque infiltrados y provocadores nunca faltan. Pero en lo esencial es una herramienta imprescindible. Piense el lector en los franceses: desde los chalecos amarillos hasta la actual resistencia a la reforma jubilatoria de Macron. 

Pienso que Navarro debería haber enfatizado más todo eso de la dualidad de luz y oscuridad: durante una dictadura convencional no hay libertades individuales, se llevan a la gente, la desaparecen, se ven los móviles policiales y militares en la calle. La brutalidad explícita es la norma. Las dictaduras son obvias. En cambio, en estas democracias infointoxicadas y parasitadas, las decisiones de los jueces sesgados y la agenda que instalan los medios lo difumina todo, lo hace más entreverado de entender. Así dominan los poderes fácticos. Los gobernantes “progresistas” hacen lo que pueden (a veces un poco menos de lo que podrían), mientras los gobernantes conservadores rinden pleitesía a los poderes fácticos, lo cual es mucho más fácil.

Dignidad latinoamericana

Sin embargo, la perspectiva de Roberto Navarro,  ¿es fiel a lo que ocurre hoy en América Latina? En muchos puntos, me temo que sí lo es. Sin embargo, ganó Gustavo Petro en Colombia y construye su ambicioso programa. Por ejemplo, en materia de salud pública. Ganó Lula en Brasil y no pierde un minuto para reconstruir lo desmantelado por Bolsonaro, siempre apelando a laboriosos consensos. En México Gobierna con mano sabia Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y enfrenta por medio de sus conferencias “Mañaneras”, con felices resultados, las mentiras mediáticas. En breve vamos a dedicarle una reseña a su último libro: A la mitad del camino (2021). Todos esos mandatarios se negaron a enviar armas para la guerra de Ucrania (BBC, 2023). Lo cual, si se escucha con atención sus motivos, constituye una apuesta por la paz y no un apoyo a Rusia. Y es un gesto de soberanía frente a las embajadas estadounidenses y sus tramas oscuras.

Es cierto muy cierto, como sostiene Navarro, que esta “Nación de repúblicas” consta de democracias precarias. Y claro que no se puede hacer todo. Pero se puede hacer mucho. No es cuestión que dé lo mismo, gane quien gane. 

Pero ya que hablábamos del litio, vaya un botón de muestra: Andrés Manuel López Obrador nacionalizó el litio mexicano hace pocos días (El Financiero, 2023). Eso es un gesto de soberanía sobre los recursos, por decir lo menos. Es el litio, pero es la dignidad también.

REFERENCIAS

Atlantic Council (2023). “A Conversation with General Laura Richardson On Security Across the Americas” (19/01/2023). https://www.youtube.com/watch?v=S2ry5Xl7AhM

BBC (2023). “Por qué los países latinoamericanos se han negado a enviar armas a Ucrania (a pesar de las presiones de EE.UU. y Alemania)”. En BBC News Mundo (3/02/2023). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64506590

CNN Español (2023). “La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, denuncia supuesto intento de atentado en su contra” por Kiarina Parisi (10/01/2023). https://cnnespanol.cnn.com/2023/01/10/vicepresidenta-colombia-francia-marquez-/intento-atentado-orix/

ChatGPT. (2023, 23 de febrero). Respuestas a preguntas sobre reservas de litio y agua potable. OpenAI. Recuperado de https://openai.com. Más allá de que ChatGPT suele cometer errores graves en sus respuestas (pruebe el lector y consulte por personalidades hispanohablantes y lo comprobará), las precisiones bibliográficas ChatGPT las explicitó a mi pedido y las consigno a continuación. 

Reservas de litio en el mundo: 
United States Geological Survey. (2021). Lithium. Recuperado de https://www.usgs.gov/centers/nmic/lithium-statistics-and-information

Reservas de agua potable en América Latina:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). Estado de los recursos hídricos y de la agricultura en el mundo (SOFI 2018). Recuperado de http://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Informe sobre la salud en el mundo 2019: una cobertura sanitaria universal para todos y todas. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=50208-informe-sobre-la-salud-en-el-mundo-2019-una-cobertura-sanitaria-universal-para-todos-y-todas&category_slug=documentos-de-conferencias-y-reuniones-3616&Itemid=270&lang=es
Constitución Política del Perú (2022). En página del Congreso del Perú:
https://www.congreso.gob.pe/constitucionyreglamento/ Texto completo: https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion-noviembre2022.pdf

El Financiero (2023). “AMLO firma decreto para que el litio no sea explotado por Rusia, China o EU: es de la nación”. En El Financiero (México) 18/02/2023. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/02/18/amlo-firma-decreto-para-que-el-litio-no-sea-explotado-por-rusia-china-o-eu-es-de-la-nacion/

Navarro, Roberto (2023). “No es tu culpa lo que te pasa, la salida es popular” (30/01/2023). https://www.youtube.com/watch?v=6_askiIocP8

RT (2023). “Correísmo con más fuerza y un mapa político en pugna: qué pasó en las elecciones ecuatorianas”.  https://actualidad.rt.com/actualidad/457359-ecuador-correismo-triunfo-elecciones-provinciales-cantonales

RTVE (2023). “Desinformación y bulos en el asalto a la democracia en Brasil” por Lara Huwyler y Beatriz Martínez. En RTVE Noticias, VerificarRTVE. https://amp.rtve.es/noticias/20230110/asalto-democracia-brasil-bulos-desinformacion/2415096.shtml

Zibechi, Raúl (2022). “La impresionante resiliencia social del bolsonarismo. Una nueva cultura”. En Brecha 4/11/2022. https://brecha.com.uy/una-nueva-cultura/

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL