Geografía Cultural

La tarea docente no se agota en lo que vulgarmente conocemos como: “dar clases”, Ser docente implica promover en el estudiantado el deseo de seguir aprendiendo, de profundizar en los saberes, de investigar y comunicar los resultados de sus hallazgos.

Columnas06/02/2023 Bentaberry, Collazo y Reyes
Figura-2-Geografia-Cultural-Fonte-Google-Images-2012

En este número quiero compartir con los lectores de medio mundo el trabajo realizado por  un grupo de jóvenes que han tomado la geografía como su forma de aportar a la comunidad académica que integran, pero, además tratar de ilustrar a todos aquellos que se interesan por esta rama del saber. Es para mí un honor y un  placer que este grupo confíe en mi y en “mediomundo”, para realizar sus primeras publicaciones.”

Prof. Jorge Barrera, febrero de 2023.

Resumen

Geografía Cultural se originó en el siglo XIX con la obra de Ratzel, quien estableció la relación entre los grupos humanos y sus asentamientos territoriales. Más tarde, Carl Sauer se centró en el estudio de las grandes civilizaciones y la investigación etno-geográfica, donde se entendía la cultura como una dimensión material en el espacio geográfico. En los años 70 y 90 del siglo XX, Paul Claval otorgó una nueva significación a la Geografía Cultural al admitir la existencia de componentes simbólicos en el espacio geográfico. La globalización neoliberal ha brindado un espacio especial para las Geografías Culturales, permitiendo visibilizar el papel del capital en las distintas expresiones culturales y su mercantilización. La globalización también provoca homogeneización y heterogeneización cultural, y la mercantilización lleva a la pérdida de la esencia y valores de las identidades culturales. La cultura es vista como un bien comercializable en el mercado global, pero también existe el interés en el enriquecimiento cultural a través de intercambios culturales sin necesidad de invisibilizar una cultura en favor de otra.

Autoría: Profesor de Cs. Geográficas Néstor Bentaberry, egresado del CFE; Anna Collazo, estudiante avanzado de Cs. Geográficas del CFE; Maximiliano Reyes, estudiante avanzado de Cs. Geográficas del CFE

Geografía cultural presente y proyección. (Parte 1)

La Geografía Cultural, su trayecto teórico, inicia a finales del siglo XIX a partir del trabajo de Ratzel con la publicación de su trabajo titulado “Antropogeografía” (1891), en el cual el geógrafo alemán logró esbozar la vinculación entre diversos colectivos y la forma en que estos se asientan en los territorios.

En 1920, Carl Sauer, se centró en el estudio de las grandes civilizaciones y la investigación etno-geográfica, colocando en el escenario geográfico la llamada “morfología del paisaje” a partir de los trabajos de la escuela de Berkeley (California).

Esta concepción fue tomando forma y adquiriendo una postura opuesta al determinismo y al positivismo. Observa que los paisajes culturales son resultado de formas superpuestas al paisaje natural y su estudio debe recorrer caminos inductivos y de análisis de las particularidades cimentadas en el trabajo de campo. Implica entender la intervención humana en el medio, la concreción de paisajes culturales que van a influir en las formas de vida y organización humana, considerando la historia. En esta visión, el espacio geográfico era atendido desde una dimensión estrictamente material de la cultura (Cuadra, D., 2014: 4-5).

Será Paul Claval, quien entre los años 70 y 90 del siglo pasado, le dará una resignificación para admitir la existencia de componentes, no solo materiales, sino simbólicos en el espacio geográfico (Cuadra, D., 2014: 6). A partir del giro espacial de las Ciencias Sociales, es decir, “la recuperación de la importancia del espacio como fundamento en el estudio” (Un espacio geográfico, 2020: 4m26s) y el giro cultural de la Geografía, que adquiere esa geografía cultural aún mayor notoriedad en el contexto de la globalización neoliberal. Es por tanto, el contexto sumamente dinámico que configura la globalización el otro factor, además del “giro cultural”, que brinda un espacio especial de las Geografías Culturales al interior de la disciplina, para el que se exige además, una relación entre espacio y cultura que sea cada vez más significativo y que visibilice el modo de actuar del capital en torno a las distintas expresiones culturales, que desnude la mercantilización de las expresiones culturales por parte del sistema capitalista, y las estrategias de este que deparan un destino de acumulación por desposesión (Zusman, J., et al., 2011: 5).

Sumado a las dinámicas y transformaciones que imparte la globalización, se desarrollan

prácticas que provocan la homogeneización y heterogeneización de modas, creencias y valores. Con la mercantilización se produce una pérdida, invisibilización de la esencia y los valores propios de las identidades; con la mercantilización de estas, en especial sobre aquellas que son susceptibles a generar un valor económico dentro de una lógica mercantilista, pero también sobre otras que no obstante desmotivan su mercantilización por considerarlas poco atractivas para el mercado, se vulgarizan las culturas locales, regionales y nacionales, focalizando el multiculturalismo sólo en aquello que es rentable en términos económicos y de producción.

Bajo esa lógica descrita en el párrafo anterior, la cultura de los pueblos, las naciones, los colectivos sociales, son vistas tan solo como bienes capaces de ser comercializables en el mercado global. Sin embargo, por fuera de esta lógica queda el interés por el entrecruzamiento de las identidades y los posibles intercambios culturales que protagonicen un enriquecimiento cultural sin que sea necesario invisibilizar una en favor de otra. De esta forma, y por medio de empresas transnacionales, el consumo de los productos asociados a las identidades, las culturas y los paisajes, ofrecidos en el mercado como objetos transables, provoca que la adquisición y consumo de estos adjudique un estatus a ciertos sectores sociales, al mismo tiempo que despoja la posibilidad de su consumo a otros (Zusman, J., et al., 2011: 6).

Por tanto, y recapitulando lo anteriormente expresado, la Geografía Cultural tras su transformación a partir de la segunda mitad del siglo XX, va a absorber los aportes de otras ciencias sociales que van a enriquecerla. En la actualidad, la

Geografía Cultural comprende al espacio geográfico como la expresión material y simbólica de construcciones, objetos, valores que van desde la toponimia hasta el análisis de la alimentación. Entender al espacio-tiempo con la sociedad. El espacio geográfico es la expresión material y simbólica de una sociedad en un contexto determinado (Un espacio geográfico, 2020: 5m30s).

Es tal la importancia en el contexto actual de fuerte globalización que adquiere el espacio geográfico como expresión material y simbólica de una sociedad en un contexto determinado, que es necesario considerar en la implicancia en la construcción espacial y social de la realidad a los flujos migratorios que con sus desplazamientos también trasladan de un espacio a otro las concepciones del mundo, sus idiosincrasias, y los modos de concebir la realidad; al mismo tiempo se torna necesario para abarcar las implicancias en la construcción del espacio, de lo social y de la cultura, considerar a las redes informáticas y las comunidades virtuales que permiten edificar dichas redes.

De esta forma, la Geografía Cultural desde el enfoque multidisciplinar se revitaliza y ocupa un lugar de suma importancia en los abordajes académicos sobre los estudios culturales, y la posibilidad de problematizar y tematizar los procesos y las transformaciones ya descritas; al igual que devela las diversas relaciones sociales que se entretejen entendiéndolas como relaciones de poder que se articulan en el espacio y a diversas escalas y que posibilitan en las dinámicas del contexto de la globalización un acercamiento entre las personas, los colectivos sociales y sus culturas, conformando sociedades multiculturales o transculturales, así como lugares híbridos. Sin embargo, con ello también se configuran procesos fuertemente excluyentes, de invisibilización, marginalización y pérdida cultural (Zusman, J., et al., 2011: 6-7).

En este sentido, a modo de ejemplificar lo expuesto hasta el momento y proponiendo un caso concreto de estudio para problematizar procesos que excluyen, invisibilizan, y marginan social y culturalmente en un contexto de fuerte globalización y mercantilización, se abordará en clave de análisis por medio de los aportes de la Geografía Cultural y las

Geografías Poscoloniales la excesiva representación de Europa Occidental en el Patrimonio Mundial de la Unesco, así como también las desigualdades en torno a las representaciones patrimoniales a escala global que se configuran entre el hemisferio norte y el hemisferio sur. En especial, dado que por medio del análisis crítico del colonialismo y sus proyectos resultantes (que aún se encuentran fuertemente solidificados en la actualidad): ...explica Gregory, se busca una comprensión de estos fenómenos a través del análisis de las culturas y formaciones discursivas del colonialismo, teniendo en cuenta aspectos de construcción objetal y representación del poder. Estos implican la interpretación de las construcciones discursivas a través de las cuales se transporta el colonialismo del pasado al presente, lo que el autor llama “desplazamientos culturales del colonialismo en el presente” (De Azevedo, A., 2007: 33).

La excesiva representación de Europa Occidental en el Patrimonio Mundial de la UNESCO invita a integrar propuestas de otros campos del saber, establecer conexiones con lo señalado por Jane Jacobs, en tanto este resalta cómo las formaciones discursivas operan: ...para la creación de un campo complejo de valores, significados y prácticas a través del cual el sujeto europeo se posiciona como superior y los no europeos se posicionan necesariamente como un Otro inferior para la constitución de este sujeto...(2002: 192).

Al analizar los datos de la UNESCO del año 2010 se puede observar que Eurasia concentra un gran volumen del Patrimonio de la Humanidad, pudiéndose identificar a varios países, lo que denota una desigualdad en términos de representación patrimonial bastante acusada con respecto al resto de países del globo, siendo: Italia, China, España, Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido e India, quienes poseen por amplia diferencia los mayores sitios patrimoniales de la humanidad. El contraste no deja de ser llamativo, y resulta aún mayor, cuando se compara la cantidad de sitios patrimoniales que posee el hemisferio norte con la escasa representación adjudicada para el hemisferio sur.

Del mismo modo, existe un contraste en torno a los sitios patrimoniales que se encuentran en la condición de peligro, espacialmente la gran mayoría de estos se ubican en el hemisferio sur y es un ejemplo bastante llamativo la realidad en términos de patrimonios naturales que presenta la República Democrática del Congo. Este país africano posee cinco patrimonios naturales de la humanidad, lo llamativo para ese territorio y sus patrimonios asociados, es que todos ellos se encuentran en una situación de peligro, tal como lo ha establecido la propia UNESCO. No obstante, a priori, se puede relacionar esta situación de peligro en la conservación de los patrimonios naturales de la humanidad en la República Democrática del Congo, con las consecuencias que han instalado allí las actividades extractivas que realizan potencias occidentales y no occidentales en dicho territorio; al igual que al cambio climático acelerado por el accionar del sistema

productivo a escala global, y la crisis sociopolítica que se desarrolla allí y que afectan significativamente al patrimonio asociado al país.

Tal situación de peligro en la cual se clasifica al patrimonio de dicho país configura a su vez un gran impedimento y establece una alarma que no todas las demás naciones parecen oír; en torno a esos lugares de gran valor a escala global se impide y excluye la posibilidad de que la República Democrática del Congo pueda permitirse un desarrollo local asociado a estos patrimonios que posee la humanidad y que se encuentran en su territorio; así como tampoco conservar lugares de suma importancia para el país, el planeta y especialmente para los habitantes del país africano que han construido un lazo en relación a estos, la fauna y flora allí presente y los importantes servicios ecosistémicos que brindan dichos espacios naturales.

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL