PREPARANDO EL 2024

Oferta electoral de octubre del 2019. Número de listas por departamento. Los «frentistas de fierro» y la Presidencia del Congreso de Intendentes.

Columnas04/02/2023 José Ramos
88a74d52f2b6121c4b7c5b0782a7f7fe7386977e

El 2024 está ahí cerquita. En noviembre (¿o en octubre?) de ese año se define el retorno del Frente Amplio al gobierno nacional. En esta no se puede fallar. Del mazazo de octubre del 2019 tenemos que aprender. A la autocrítica, ya realizada, hay que llevarla a la práctica y concretarla en hechos. Para eso hay y no hay tiempo. Depende de nosotros, de qué temas nos pongamos a discutir. La oferta electoral que presentemos no debería ser un tema menor, aunque no será lo definitorio.

Del análisis de la web de la Corte Electoral, Datos y Estadísticas, Historial de hojas de votación, surge que en octubre del 2019 el Frente Amplio presentó 400 listas a la Cámara de Representantes en todo el país. El rango de listas presentadas por departamento va desde 17 en Rivera y Treinta y Tres hasta 38 en Montevideo.

Plantearemos cuatro preguntas, entre varias que nos surgen: 

  • ¿existen entre 17 y 38 «polos ideológicos» en el Frente Amplio, en cada departamento?
  • ¿hay 17 a 38 visiones diferentes en cada uno de los departamentos de la realidad nacional y similar número de proyectos departamentales?
  • ¿fue una estrategia electoral ofrecer un amplio espectro de candidatas y candidatos a la diputación? 
  • ¿o ante la debacle que se veía venir, el Frente Amplio fue invadido por una «ideología» muy extendida en los partidos tradicionales: «quiero_un_carguito»?
    No tenemos las respuestas. Las preguntas quedan planteadas.

Se presenta un cuadro comparativo de todos los departamentos con el número de habilitados para votar y el número de listas presentadas en las elecciones nacionales de octubre del 2019.

Captura de Pantalla 2023-02-04 a la(s) 23.35.11

El tema de la estrategia electoral debe ser tomada con mucha responsabilidad y sería muy positivo una profunda discusión política para resolverla. Dejarla en el plano de los nombres de candidatas y candidatos sería tergiversar el tema, rebajar el nivel político y resultaría servicial a los sectores dominantes.

Entre el 2019 y el 2024 pasaron, pasan y pasarán muchas cosas. Todas pueden sumar o restar. Cada paso que demos, cada resolución que se tome, afecta el resultado final: conseguir el gobierno nacional y caminar juntos hacia el logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

A fines del año pasado ocurrió un hecho importante que afecta el camino hacia el 2024: la elección de la Presidencia del Congreso de Intendentes.

PRESIDENCIA del CONGRESO DE INTENDENTES

No es nuestro propósito sentarnos en el sofá de los recuerdos para llorar por un pasado que no podemos cambiar sino que lo usaremos como un trampolín que nos proyecte hacia el futuro.

El comunicado de la Presidencia del Frente Amplio y de los tres Intendentes Departamentales dice textualmente en el primer párrafo: 

«Los tres intendentes departamentales del Frente Amplio, Carolina Cosse, Andrés Lima y Yamandú Orsi reunidos con el Presidente de nuestra fuerza política, Fernando Pereira, y la Vice Presidenta Verónica Piñeiro, llegamos fácilmente a un acuerdo.»

Todos hemos oído o leído esa declaración. El final ya es conocido. 

Nos hubiéramos quedado más tranquilos si hubiera estado documentado que mientras estaban reunidos se realizaba en forma simultánea una consulta en forma virtual sobre el tema:

  • las Presidencias de las 19 departamentales del Frente Amplio y,
  • las y los exintendentes: Oscar Terzaghi, Aníbal Pereyra, Guillermo Caraballo, Daniel Martínez, Ana Olivera, Oscar de los Santos, Marcos Carámbula, Gerardo Amaral, Raúl Fonticiella, Patricia Ayala (por nombrar alguna/os).

Tener las opiniones de todas las presidencias de las departamentales, desde Artigas hasta Treinta y Tres, y de las y los exintendentes, quienes tienen experiencia sobre el tema, hubiera enriquecido enormemente la toma de decisión al «grupo de los cinco».

Al final el planteo realizado fue:

  • testimonial,
  • estéril para los objetivos del Frente Amplio y,
  • complaciente con la Coalición.

Aclaración: quienes nunca hayan hecho un planteo testimonial, estéril y complaciente con los poderosos de turno que levanten la mano. Nosotros, no la vamos a levantar.

Expresamos que solo hablamos de realizar una consulta, intercambiar opiniones. La toma de decisiones es patrimonio de la Presidencia del Frente Amplio.

Con la visión de las presidencias de las19 departamentales que aportan además, la opinión de cerca de 40 vicepresidencias, 195 ediles, 173 concejales y de todos las y los delegadas/os de base elegidos al plenario nacional y a los plenarios departamentales, que sumadas a la experiencia de una decena de exintendentes frenteamplistas, quizás y solamente quizás, «…otro gallo cantaría…».

«Si esto no es el Frente ¿el Frente dónde está?» comenzaba diciendo una vieja consigna de los años setenta que vendría muy bien en estas ocasiones. 

Consideramos que el mejor rumbo a tomar, previo a la toma de decisiones, hubiera sido: ¡escuchemos al FA!

Decimos «escuchemos al FA» porque las departamentales representan el sentir de los «frentistas de fierro», aquellos que el 5 de diciembre del 2021 concurrimos a votar por un mejor Frente Amplio, ya sea que hayamos votado a Fernando Pereira, Gonzalo Civila ó a Ivonne Passada, en blanco o anulado.

Si no nos ponemos de acuerdo en privado, no nos quejemos de que aparezcan críticas en público que nada bien le hacen al Frente Amplio.

PROPUESTA

La revisión de la elección de la presidencia del Congreso de Intendentes se presenta como una buena oportunidad para plantear, proponer, un mecanismo de consulta de la Presidencia del Frente Amplio: la Mesa Nacional de Presidencias (o como gusten llamarla).

Estaría integrada por:

  • la Presidencia del FA,
  • las Presidencias de las 19 departamentales,
  • podría ser ampliada con asesores, consultores, según el tema a tratar. 
  • sesionaría en forma periódica y podría ser convocada de urgencia según necesidades.
  • se desarrollaría en forma virtual.

Sería una instancia de consulta, de intercambio de opiniones y de conocimiento entre las diversas miradas que existen en el país.

Al ser un mecanismo exclusivamente de consulta no es necesario realizar cambios en los estatutos, en reglamentos ni en nada por el estilo. 

Sería aplicar en el 2023, realizar una videoconferencia, un método similar de consulta al que se aplicaba allá por los años 70-90, hacer llamadas telefónicas, con la ventaja de que todos participarían como expositores y como oyentes.

Sería una muy buena oportunidad para “aceitar” el diálogo, el intercambio de opiniones y actualizar el conocimiento de las realidades y visiones desde todo el país.

No sería un exceso que mensualmente se pusiera en funcionamiento y de esa forma el mecanismo estaría pronto para realizar en caso de necesidad, una consulta urgente. Hace cinco años hablar de Zoom era algo que los veteranos no teníamos ni idea. La pandemia nos hizo ponernos al día. 

El Frente Amplio no puede quedarse en el pasado sin incorporar la comunicación virtual a su funcionamiento. Planteamos, para comenzar, utilizar el mecanismo de la virtualidad sólo para consultas.

MÁS ADELANTE

Consideramos que en el futuro sería conveniente dar el paso hacia la virtualidad en los órganos de resolución, sin negar las instancias presenciales que son fundamentales. Naturalmente que para eso hay que “tocar” estatutos, reglamentos, etc. «Desalambrar chacras» no es fácil ni se hace en poco tiempo.

Después de las elecciones Departamentales y Municipales, en el segundo semestre del 2025 podría ser buena fecha para encarar el tema de lo resolutivo.

La consulta virtual con las presidencias puede comenzar pronto. Si la hubiéramos aplicado en la elección de la presidencia del Congreso de Intendentes nos hubiéramos ahorrado disgustos, dolores de cabeza y discusiones internas, de las cuales sólo salen favorecidos los que ahora tienen «la sartén por el mango»

Para hacer este planteo nos apoyamos en el artículo 50 del Estatuto del Frente Amplio, Competencias de las Departamentales, que expresa: «A las Departamentales competerá…» y en el literal c) expresa textualmente: «Formular propuestas y elevar asuntos a la Dirección Nacional.»

En este caso no correspondería la aplicación del literal m) de dicho artículo que dice: «Elevar… a través de la Comisión Nacional de Organización…»

El pasaje de información a través de la Comisión Nacional de Organización no sería necesario. Eventualmente, dicha comisión podría ser integrada a las reuniones mencionadas, si es que alguien se pusiera «sensible y/o irritable» por quedar fuera del proceso de comunicación entre las departamentales y la Dirección Nacional del Frente Amplio.

Cuando sea encarado el proceso de cambios de Estatutos para incorporar la virtualidad en los procesos resolutivos, el literal m) del artículo 50 debería ser modificado.

Dice en forma textual: «Elevar semestralmente a la Mesa Política Nacional, a través de la Comisión Nacional de Organización, un informe sobre el funcionamiento del Frente Amplio en su zona, especialmente sobre cada Comité de Base.» (la letra negrita es nuestra)

Las Departamentales, a quienes elegimos por voto directo, para comunicarse con las Autoridades del Frente Amplio, a quién elegimos por voto directo, deberían atravesar una portera, levantar una barrera, la Comisión Nacional de Organización, a quién no la votamos el 5 de diciembre de 2021.

Aclaremos: no es un problema de personas. Es un tema de estatutos, un problema estructural fruto de un concepto ideológico.

Una nueva redacción podría ser: «Elevar semestralmente a la Mesa Política Nacional un informe sobre el funcionamiento del Frente Amplio en su zona, especialmente sobre cada Comité de Base, con copia a la Comisión Nacional de Organización.»

¡Paradoja! hubiera dicho el «Corto» Buscaglia en aquella recordada campaña electoral de 1989.

Las porteras y las barreras siempre enlentecen, con frecuencia obstaculizan y muchas veces detienen el pasaje de vehículos, de personas y también de la información.


_____________

 José Ramos es médico y administradorhospitalario
Email:[email protected]

Facebook: unomasparaaprender

Instagram: @unomasparaaprender

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL