La importancia de Vaz Ferreira en la formación de los docentes

Con motivo de conmemorarse los ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira, desde mi espacio académico del IFD de San José, he pretendido realizar varias actividades este año, para homenajear al brillante pensador uruguayo.

Columnas29/10/2022 Jorge Barrera
Vaz Ferreira

En primer término he escrito una serie de artículos, los cuales tienen como propósito delinear el pensamiento del filósofo, los mismos no son de una profundidad académica destinada a especialistas, sino que pretenden llegar a un público, interesado, pero no necesariamente versado en la filosofía de nuestro pensador. Los invito a leerlos, están disponibles en Mediomundo.uy y en  el repositorio del Consejo de Formación en Educación y sería de gran utilidad para mí, recibir sus comentarios críticos.

La segunda tarea programada fue la de alentar al estudiantado a escribir sobre Vaz Ferreira. Fue así que les solicité a todos mis estudiantes del IFD de San José que elaboraran, en equipos, un artículo sobre el referido autor.

En tercer lugar, solicité a los estudiantes que, a partir del artículo, realizaran un video. Los trabajos fueron todos muy originales y creativos.En las jornadas académicas internacionales del norte tuve la oportunidad de presentar uno de estos trabajos.

La cuarta tarea que me propuse, fue darle la mayor difusión posible al trabajo realizado. Este artículo tiene ese propósito , dar a conocer como trabajamos en el IFD de San José, docente y estudiantes, conmemorando los ciento cincuenta años de nuestro principal  filósofo.

En esta oportunidad quiero compartir con ustedes el trabajo realizado por las estudiantes:

Pamela Rosenberg y  Ana Emilia Schwager de 4to A  del IFD San José.

He elegido este trabajo para compartir por la importancia que le da, a nuestro principal pensador, para la formación docente.

Agradezco a las estudiantes que me hayan permitido publicarlo.

Prof .Mag. Jorge Barrera

Introducción 

Al comenzar el año, las expectativas respecto a los cursos siempre aparecen. En cuarto año de la carrera de profesorado y magisterio impartida por el Consejo de Formación en Educación, forma parte del plan la asignatura Filosofía de la Educación. Como su nombre lo indicaría, trabajaríamos en torno a las reflexiones filosóficas,  históricamente realizadas por diferentes autores, acerca de las problemáticas de la educación. En paralelo de realizar esto, al comenzar el curso se nos informó que transversalmente abordaríamos algunos contenidos referidos al pensamiento de Carlos Vaz Ferreira, dado que este año (2022) se cumplen ciento cincuenta años de su nacimiento. El abordaje de este autor terminó siendo uno de los contenidos en los que pudimos profundizar e interiorizar más, dado que también realizamos la primera prueba parcial en torno a su pensamiento. 

Pero ¿quién fue Carlos Vaz Ferreira? Quién fue Vaz Ferreira Carlos Vaz Ferreira fue un pensador uruguayo, nacido el 15 de octubre de 1872 en Montevideo. Estudió derecho, y ejerció como abogado, pero, donde más se destacó fue en su función como docente, tanto impartiendo clases, como ejerciendo cargos de profesor en secundaria, como integrante del consejo de primaria, o como Decano y Rector en algunas Universidades, e incluso como Director y Fundador de la Facultad de Humanidades y Ciencias. 

Dentro del contexto positivista del 1900 es que Vaz Ferreira comienza a desarrollar sus aportes como filósofo, dejando un legado que sería reconocido como importante por distinguidos pensadores como Romero, Sarti y Larroyo. Según Ardao (1961), Vaz Ferreira fue la “máxima figura de la filosofía en el Uruguay en el siglo XX” (p. 18), lo que marcó una nueva época de la misma. Su obra abarcó varias temáticas: la metafísica, la moral, la argumentación y lógica, la educación, la enseñanza de la Filosofía, el papel de la ciencia, etc. ¿Por qué es importante para la asignatura? En el curso tuvimos la posibilidad de revisar todos y elegir uno de los aspectos de su obra para desarrollar, pero lo más valioso fue que pudimos ver la importancia de Vaz Ferreira como figura, no sólo por sus aportes teóricos a la filosofía, sino por sus contribuciones a la cultura filosófica y pedagógica uruguaya. ( Barrera, Jorge. 2022. Ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira. Medio Mundo, Uruguay). En este sentido, más allá de rescatar sus aportes teóricos, queremos destacar sus aportes como personalidad que dejó un legado. Su filosofía se caracterizó por un espíritu crítico, que puso el foco en el cuestionamiento y en sentar las bases para llegar a un conocimiento racional y fundamentado. Gracias a sus aportes en el ámbito de la argumentación y la lógica, podemos ver su intención de generar un espíritu crítico e independiente. Una de las formas de expresar esto fue afirmando que las personas debemos pensar por ideas y no por sistemas. “Vamos a encontrar ahora otra de las causas más frecuentes de los errores de los hombres, y sobre todo del mal aprovechamiento de las verdades, al estudiar, como vamos a hacerlo, la diferencia entre pensar por sistemas y pensar por ideas para tener en cuenta.” (Vaz Ferreira, 1963) Además, tuvimos la posibilidad de recoger sus aportes en cuanto a la necesidad de la enseñanza de la filosofía en secundaria. Este fue otro de los contenidos que nos pareció interesante y que demuestra e ilustra el espíritu del pensamiento de Vaz Ferreira. Desde su rol de docente pero también de pensador.  Vaz Ferreira da una conferencia titulada “Sobre la enseñanza de la filosofía”. Anteriormente el autor ya había tratado esta temática en otra de sus conferencias, además de reflexionar sobre la enseñanza de la historia y de la moral, en su curso sobre Pedagogía de la enseñanza. Ahora, retoma esta problemática trayendo de vuelta los argumentos que esbozó en su momento para defender la existencia de la asignatura Filosofía en la currícula de Secundaria. 

Además de traernos los argumentos de por qué la Filosofía debe continuar estando presente en Secundaria, hace algunos aportes valiosos desde lo pedagógico. Uno de ellos tiene que ver con refutar el mito de que “lo que no puede ser comprendido perfectamente, no debe enseñarse en absoluto”. Otro de sus aportes en esta conferencia tiene que ver con no limitar la enseñanza a lo positivamente práctico, sino que se debe incluir también lo abstracto, en tanto contribuye de igual modo al aprendizaje. Otro de los aportes en este texto que refiere a la enseñanza de la Filosofía, pero puede extenderse a todas las áreas de conocimiento, es la idea de no enseñar lo incierto como cierto, sino como incierto. Es decir, al enseñar adoptar una posición crítica y trasponerla a los estudiantes para que también se relacionen con la información de ese modo. 

Claramente Vaz Ferreira consideraba el desarrollo del pensamiento crítico como uno de los pilares para la educación. Así, uno de sus objetivos como profesor de filosofía era ayudar a “abrir los espíritus”: “Enseñar a graduar la creencia, y a distinguir lo que se sabe y se comprende bien, de lo que se sabe y se comprende menos bien, y de lo que se ignora (enseñar a ignorar, si esto se toma sin paradoja, es tan importante como enseñar a saber.) Concordantemente, excitar, despertar los espíritus…” (Vaz Ferreira, 1957) Consideramos que estos propósitos de la enseñanza de la filosofía podrían pensarse como propósitos generales de la enseñanza, tanto en primaria como en secundaria. Si bien son objetivos específicos de la enseñanza filosófica, podríamos pensar en que todos los educadores y educadoras deberíamos tenerlos en cuenta al enseñar. “Además, todavía, la formación o el desarrollo del espíritu crítico, de análisis y libre juicio. (...). El cultivo de los grandes sentimientos, la sinceridad, la tolerancia.” (Vaz Ferreira, 1957) Estos sentimientos, y este espíritu crítico, deberían ser cultivados por el sistema educativo todo, en toda la trayectoria del estudiante. 

Conclusión: 

Lo que nos aportó es conocer al filósofo como figura, y sus contribuciones teóricas a la cultura filosófica y pedagogía uruguaya. Su filosofía tiene un espíritu crítico, donde siempre se cuestiona para lograr un conocimiento racional y fundamentado. El pensamiento de Vaz Ferreira ha dejado un legado de gran importancia en el ámbito educativo. Es importante para nosotras haber abordado esta figura porque desde la argumentación y la lógica podemos ver la intencionalidad de generar en nuestra aula un espíritu crítico e independiente para lograr la adquisición de conocimientos. Además nos permitió poder conocer la importancia de la asignatura Filosofía, y el propósito que tiene la misma, ya que actualmente se tiene en cuenta una reforma educativa, donde se verán muchos cambios. 

Es importante como futuras profesionales la idea de no enseñar lo incierto como cierto, sino como incierto, para que los estudiantes puedan tener un postura crítica frente al conocimiento. 

Bibliografía - 

Ardao, A. (1961) Introducción a Vaz Ferreira. Montevideo, Uruguay: Barreiro y Ramos S.A. 

Barrera, J. (2022) Ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira. Medio Mundo, Uruguay. Recuperado de: https://mediomundo.uy/contenido/5233/ciento-cincuenta-anos-del-nacimientode-vaz-ferreira - 

Vaz Ferreira, C. (1957) Sobre la enseñanza de la filosofía. En “Lecciones sobre pedagogía y cuestiones de enseñanza” (1910) Vol 2. (pp. 61-70) Edición de la Cámara de Representantes ROU, Montevideo. 

Anexos: Reflexiones personales: 

Ana:  Como futura docente de Filosofía, trabajar sobre el pensamiento de Vaz Ferreira, analizar sus aportes y evidenciar su vigencia, me ha permitido realizar un proceso muy grato y de mucho enriquecimiento académico, pero también, personal. Involucrarse con el pensamiento de este filósofo, implica involucrarse con un pensamiento revolucionario, original, crítico y de mucha vigencia para los problemas actuales en la educación. En el contexto de transformación educativa en el que nos encontramos en Uruguay, la enseñanza de la Filosofía vuelve otra vez a ser cuestionada y posiblemente puesta en jaque como participante de la malla curricular en educación secundaria. Los planteos de Vaz Ferreira me recordaron la importancia de la enseñanza de esta asignatura en la enseñanza media y nos aportan argumentos más que sólidos para defenderla y luchar por que continúe existiendo en nuestro sistema escolar. 

Pamela: Como futura docente de Educación Primaria, abordar la figura de Carlos Vaz Ferreira y su pensamiento, ha sido muy enriquecedor y productivo para mi formación docente, ya que no tenía conocimiento sobre él. Además de introducir su pensamiento crítico, me permitió comprender cómo abordar nuevas enseñanzas y lograr una postura crítica frente al aprendizaje como estudiante. Considero que todos los docentes deben de tener en cuenta la idea de no enseñar lo incierto como cierto, sino como incierto, dejando a los estudiantes frente a una postura crítica. Hoy en día nos encontramos atravesando una reforma educativa, donde la filosofía se ve cuestionada. Los aportes del filósofo Vaz Ferreira, hacen hincapié en la importancia de la Filosofía como asignatura, aportándonos argumentos sobre la enseñanza de la misma. 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL