La construcción de una identidad propia en Geopolítica. Brasil en el siglo XX

El presente ensayo busca mostrar las complejidades que presenta la construcción de una identidad propia en el complejo tablero geopolítico del siglo XX. La base argumentativa principal es el trabajo realizado por Gisela da Silva Guevara (2020) denominado Geopolítica latinoamericana: mirando al mundo desde el Sur.

Columnas12/09/2022 Leonardo Batalla
Brasil

Un intento fallido 

Da Silva analiza el rol de Brasil y las contra- representaciones asumidas durante los gobiernos de Kubitschek y Goulart ante los modelos de desarrollo dados como recetas por el Norte dominante. Esta postura brasileña se identifica en los años 50 y 60; si bien las actitudes de los gobiernos no fueron idénticas marcaron un reposicionamiento histórico de Brasil a nivel continental donde la claridad identitaria estaba atravesada por una contradicción entre lo que debo querer ser y lo que quiero ser, sustentado por y en «creencias causales geopolíticas»1.

En esta coyuntura surge la figura de puente entre el Norte y el Sur como vía de comunicación ineludible en algo que está «naturalmente» separado. Los desarrollados del Norte y los subdesarrollados del Sur debían entrar en fluido contacto para avanzar en dos temas centrales, la seguridad y el desarrollo. La línea argumental tiene como fundamento la idea del «razonamiento geopolítico práctico» de Ó Tuathail y Agnew (1992), donde América es vista y presentada como «imaginaria y universal, sin límites espaciales» en los planteos presentados por los gobiernos de EEUU y Brasil donde este se ve como un país occidental díscolo perteneciente a «otro Occidente más pobre, más enigmático, más problemático, pero no menos occidente»2. A su vez David Slater (1993) señala la invisibilización que ostenta el Norte ante las miradas alternativas del mundo presentadas desde el Sur. Este proceso de construcción de contra- representaciones para nada esclarece la identidad brasileña, sino que, se ingresa en una posible mimetización no deseada donde se conforma «una compleja hibridación identitaria no solo entre el Norte y el Sur, como3 también entre el Sur y el Sur»4. 

Contexto 

Los años 60 trajeron un nuevo actor que irrumpió en la guerra fría, esta dejaba poco espacio para posicionarse en un lugar diferente a la oferta dicotómica. El surgimiento de una alternativa no alineada fue percibido en Brasil como una visión geopolítica de interés que cuestionaba el aparente rol definido para los países que no aceptaban alinearse con los bloques dominantes. Si bien para Badie (2018) algunos actores internacionales atentaron contra este proceso, e impidieron su consolidación, los gobernantes de Brasil cargados de ambigüedades no estaban dispuestos a renunciar a la figura de un nuevo Sur anti statu quo. Por otro lado, Slater (1993) señala que en ese momento el desprecio de la concepción dominante occidental intentaba disciplinar aplicando posturas paternalistas a los pueblos visualizados como inferiores y carentes de historia. Esto no fue aceptado pasivamente por los pueblos del Sur que, buscando su reconocimiento, elaboraron teorías con intención contrahegemónica. Esas elaboraciones emanadas de África y Latinoamérica fueron pilares para los planteos de contra- representación dando pie a la geopolítica crítica. La teoría crítica de la dependencia es importante en ese contexto. Ante ello, es sustancial añadir que la modernización y la dependencia tienen vínculos no ocultables, por ejemplo, Germani 5 (1969) impulsor de la teoría de modernización plantea lo que: « (...) en verdad, muy poco podría entenderse acerca de la situación de América Latina si no se tuvieran constantemente en cuenta las diversas formas y grados de dependencia implicados en la "situación periférica" (...) »6. Por otro lado, Cardoso y Faletto 7 entienden que realizar valoraciones económicas y políticas sin considerar las diversas estructuras y los procesos históricos de los países de Latinoamérica es un grave problema teórico, y de hacerlo, el resultado se transformaría en un análisis erróneo. Además, realizan una crítica metodológica al Norte supervisor, pues consideran que se intenta aplicar una receta donde el camino transitado por los países desarrollados será el mismo que recorrerán los países en vías de desarrollo. Esto se hace sin contemplar la realidad histórica y temporal, principalmente, sin considerar las características de los desarrollos históricos de las relaciones de producción capitalistas. No es posible realizar ese traslado ya que existen condiciones económicas y políticas que difieren entre América Latina (AL) y los países capitalistas centrales, pues «cada forma histórica de dependencia produjo un acuerdo determinado entre las clases, no estático, sino de carácter dinámico»8 (p.35). Todo este acumulado desembocó en acciones concretas del gobierno de 

Kubitschek en su idea de enlazamiento Norte-Sur y Sur-Sur. De Kubitschek a Quadros y Goulart 

El planteo de recomposición de la unidad continental pasaba por la Operación Panamericana (OPA) y, a través de ella, se sustentaba un apoyo a AL y se construía una experiencia desarrollista para enfrentar al comunismo. Con esto se buscaba que Brasil fuera el principal actor excepcional y fuera visualizado como el motor del desarrollo. Lo que Brasil no podía ser con las potencias del Norte lo compensaba cumpliendo el rol de estas con los países del Sur, es ahí que la figura del «hombre cordial» con los países tercermundistas se hizo presente.

Este proceso constituyó un punto de inflexión en la reunión de Bandung que, aunque no contó con la presencia de países de AL, potenció un sentimiento tercermundista que fue apropiado por ellos. Igualmente, el sentimiento de «destino manifiesto» nunca escapó a las consideraciones de la política exterior brasileña. La aparición de posturas anti statu quo, a la que adherían Quadros y Goulart, ponían en escena una identidad propia del Sur resistida por el sistema internacional que continuaba con su intentona disciplinadora. Una respuesta a esto fue la geopolítica de la integración presentada por Rivarola (2011) que buscaba abandonar el papel de subordinado en pos de encontrar la autonomía. La agenda de Quadros tenía como objetivo posicionarse fuertemente frente a EEUU; ese otro occidente se acercaba a los países africanos que luchaban por su independencia. Todo este proceso histórico se potenció con la crisis de la «cuestión cubana» representando un desafío para Brasil y su postura de no intervención que confrontaba con la intención norteamericana. Con Goulart, la contra- representación tercermundista se alejaba de los EEUU y se reflejaba en discursos poco conciliadores. Los gobiernos de Quadros y Goulart: «según la academia, con la PEI9 Brasil debería ampliar su autonomía en el plan internacional, apartándose de los condicionantes impuestos por la bipolaridad»10, esto para Hirst (s.f.) marcó un antes y un después. 

Algunas reflexiones 

Brasil transitó por diferentes posturas geopolíticas para intentar ser el otro occidente; el puente entre el Norte-Sur y el Sur-Sur. Tales posturas, por lo menos, cuestionan su identidad ya que su actitud de liderazgo careció de originalidad. No abandonó lo aprendido como dependiente e intentó trasladar este rol a los otros. 

Para finalizar, quiero incorporar una cita de Simone De Beauvoir 11 que nos ilustra sobre la complejidad que implica la construcción de la identidad: 

Ningún sujeto se plantea, súbita y espontáneamente, como lo inesencial; no es lo Otro lo que, al definirse como Otro, define lo Uno, sino que es planteado como Otro por lo Uno, al plantearse este como Uno. Mas, para que no se produzca el retorno de lo Otro a lo Uno, es preciso que lo Otro se someta a este punto de vista extraño. (p.4) 

Volviendo a Brasil, podríamos decir que no pudo cumplir con el rol de contra- representación, dado que careció de un proceso desmimetizador de su papel de OTRO ya que al querer ser el UNO para los nuevos actores emergentes de la época debía abandonar ese papel histórico de ser el OTRO definido por lo UNO. Este momento histórico ya pasó, quizás en una nueva lógica multipolar el papel de Brasil no esté aún definido. 

Referencias:

1 Da Silva Guevara, G (2020), Geopolítica latinoamericana: mirando al mundo desde el Sur. Universidad Externado de Colombia. (p. 142 )

2 Idem. (pp.141-142) 

3 «como» símil «sino»

4 Idem. (p.144) 

5 Germani, Gino (1969). Sociología de la modernización: Estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina, Paidós, Buenos Aires, Cap. 1.

6 Idem. (p.9)

7 Cardoso, Fernando H y Enzo Faletto (1986, original de 1969). Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, Cap. 1.

8 Idem. (p.35) 

9 PEI: Política exterior independiente.

10 Da Silva Guevara, G (2020), (p. 174)

11 De Beauvoir, S. (1948-49), El Segundo sexo, Recuperado de https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Nicolas Sanz
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Suscríbete al Boletín SEMANAL