La construcción de una identidad propia en Geopolítica. Brasil en el siglo XX

El presente ensayo busca mostrar las complejidades que presenta la construcción de una identidad propia en el complejo tablero geopolítico del siglo XX. La base argumentativa principal es el trabajo realizado por Gisela da Silva Guevara (2020) denominado Geopolítica latinoamericana: mirando al mundo desde el Sur.

Columnas12/09/2022 Leonardo Batalla
Brasil

Un intento fallido 

Da Silva analiza el rol de Brasil y las contra- representaciones asumidas durante los gobiernos de Kubitschek y Goulart ante los modelos de desarrollo dados como recetas por el Norte dominante. Esta postura brasileña se identifica en los años 50 y 60; si bien las actitudes de los gobiernos no fueron idénticas marcaron un reposicionamiento histórico de Brasil a nivel continental donde la claridad identitaria estaba atravesada por una contradicción entre lo que debo querer ser y lo que quiero ser, sustentado por y en «creencias causales geopolíticas»1.

En esta coyuntura surge la figura de puente entre el Norte y el Sur como vía de comunicación ineludible en algo que está «naturalmente» separado. Los desarrollados del Norte y los subdesarrollados del Sur debían entrar en fluido contacto para avanzar en dos temas centrales, la seguridad y el desarrollo. La línea argumental tiene como fundamento la idea del «razonamiento geopolítico práctico» de Ó Tuathail y Agnew (1992), donde América es vista y presentada como «imaginaria y universal, sin límites espaciales» en los planteos presentados por los gobiernos de EEUU y Brasil donde este se ve como un país occidental díscolo perteneciente a «otro Occidente más pobre, más enigmático, más problemático, pero no menos occidente»2. A su vez David Slater (1993) señala la invisibilización que ostenta el Norte ante las miradas alternativas del mundo presentadas desde el Sur. Este proceso de construcción de contra- representaciones para nada esclarece la identidad brasileña, sino que, se ingresa en una posible mimetización no deseada donde se conforma «una compleja hibridación identitaria no solo entre el Norte y el Sur, como3 también entre el Sur y el Sur»4. 

Contexto 

Los años 60 trajeron un nuevo actor que irrumpió en la guerra fría, esta dejaba poco espacio para posicionarse en un lugar diferente a la oferta dicotómica. El surgimiento de una alternativa no alineada fue percibido en Brasil como una visión geopolítica de interés que cuestionaba el aparente rol definido para los países que no aceptaban alinearse con los bloques dominantes. Si bien para Badie (2018) algunos actores internacionales atentaron contra este proceso, e impidieron su consolidación, los gobernantes de Brasil cargados de ambigüedades no estaban dispuestos a renunciar a la figura de un nuevo Sur anti statu quo. Por otro lado, Slater (1993) señala que en ese momento el desprecio de la concepción dominante occidental intentaba disciplinar aplicando posturas paternalistas a los pueblos visualizados como inferiores y carentes de historia. Esto no fue aceptado pasivamente por los pueblos del Sur que, buscando su reconocimiento, elaboraron teorías con intención contrahegemónica. Esas elaboraciones emanadas de África y Latinoamérica fueron pilares para los planteos de contra- representación dando pie a la geopolítica crítica. La teoría crítica de la dependencia es importante en ese contexto. Ante ello, es sustancial añadir que la modernización y la dependencia tienen vínculos no ocultables, por ejemplo, Germani 5 (1969) impulsor de la teoría de modernización plantea lo que: « (...) en verdad, muy poco podría entenderse acerca de la situación de América Latina si no se tuvieran constantemente en cuenta las diversas formas y grados de dependencia implicados en la "situación periférica" (...) »6. Por otro lado, Cardoso y Faletto 7 entienden que realizar valoraciones económicas y políticas sin considerar las diversas estructuras y los procesos históricos de los países de Latinoamérica es un grave problema teórico, y de hacerlo, el resultado se transformaría en un análisis erróneo. Además, realizan una crítica metodológica al Norte supervisor, pues consideran que se intenta aplicar una receta donde el camino transitado por los países desarrollados será el mismo que recorrerán los países en vías de desarrollo. Esto se hace sin contemplar la realidad histórica y temporal, principalmente, sin considerar las características de los desarrollos históricos de las relaciones de producción capitalistas. No es posible realizar ese traslado ya que existen condiciones económicas y políticas que difieren entre América Latina (AL) y los países capitalistas centrales, pues «cada forma histórica de dependencia produjo un acuerdo determinado entre las clases, no estático, sino de carácter dinámico»8 (p.35). Todo este acumulado desembocó en acciones concretas del gobierno de 

Kubitschek en su idea de enlazamiento Norte-Sur y Sur-Sur. De Kubitschek a Quadros y Goulart 

El planteo de recomposición de la unidad continental pasaba por la Operación Panamericana (OPA) y, a través de ella, se sustentaba un apoyo a AL y se construía una experiencia desarrollista para enfrentar al comunismo. Con esto se buscaba que Brasil fuera el principal actor excepcional y fuera visualizado como el motor del desarrollo. Lo que Brasil no podía ser con las potencias del Norte lo compensaba cumpliendo el rol de estas con los países del Sur, es ahí que la figura del «hombre cordial» con los países tercermundistas se hizo presente.

Este proceso constituyó un punto de inflexión en la reunión de Bandung que, aunque no contó con la presencia de países de AL, potenció un sentimiento tercermundista que fue apropiado por ellos. Igualmente, el sentimiento de «destino manifiesto» nunca escapó a las consideraciones de la política exterior brasileña. La aparición de posturas anti statu quo, a la que adherían Quadros y Goulart, ponían en escena una identidad propia del Sur resistida por el sistema internacional que continuaba con su intentona disciplinadora. Una respuesta a esto fue la geopolítica de la integración presentada por Rivarola (2011) que buscaba abandonar el papel de subordinado en pos de encontrar la autonomía. La agenda de Quadros tenía como objetivo posicionarse fuertemente frente a EEUU; ese otro occidente se acercaba a los países africanos que luchaban por su independencia. Todo este proceso histórico se potenció con la crisis de la «cuestión cubana» representando un desafío para Brasil y su postura de no intervención que confrontaba con la intención norteamericana. Con Goulart, la contra- representación tercermundista se alejaba de los EEUU y se reflejaba en discursos poco conciliadores. Los gobiernos de Quadros y Goulart: «según la academia, con la PEI9 Brasil debería ampliar su autonomía en el plan internacional, apartándose de los condicionantes impuestos por la bipolaridad»10, esto para Hirst (s.f.) marcó un antes y un después. 

Algunas reflexiones 

Brasil transitó por diferentes posturas geopolíticas para intentar ser el otro occidente; el puente entre el Norte-Sur y el Sur-Sur. Tales posturas, por lo menos, cuestionan su identidad ya que su actitud de liderazgo careció de originalidad. No abandonó lo aprendido como dependiente e intentó trasladar este rol a los otros. 

Para finalizar, quiero incorporar una cita de Simone De Beauvoir 11 que nos ilustra sobre la complejidad que implica la construcción de la identidad: 

Ningún sujeto se plantea, súbita y espontáneamente, como lo inesencial; no es lo Otro lo que, al definirse como Otro, define lo Uno, sino que es planteado como Otro por lo Uno, al plantearse este como Uno. Mas, para que no se produzca el retorno de lo Otro a lo Uno, es preciso que lo Otro se someta a este punto de vista extraño. (p.4) 

Volviendo a Brasil, podríamos decir que no pudo cumplir con el rol de contra- representación, dado que careció de un proceso desmimetizador de su papel de OTRO ya que al querer ser el UNO para los nuevos actores emergentes de la época debía abandonar ese papel histórico de ser el OTRO definido por lo UNO. Este momento histórico ya pasó, quizás en una nueva lógica multipolar el papel de Brasil no esté aún definido. 

Referencias:

1 Da Silva Guevara, G (2020), Geopolítica latinoamericana: mirando al mundo desde el Sur. Universidad Externado de Colombia. (p. 142 )

2 Idem. (pp.141-142) 

3 «como» símil «sino»

4 Idem. (p.144) 

5 Germani, Gino (1969). Sociología de la modernización: Estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina, Paidós, Buenos Aires, Cap. 1.

6 Idem. (p.9)

7 Cardoso, Fernando H y Enzo Faletto (1986, original de 1969). Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, Cap. 1.

8 Idem. (p.35) 

9 PEI: Política exterior independiente.

10 Da Silva Guevara, G (2020), (p. 174)

11 De Beauvoir, S. (1948-49), El Segundo sexo, Recuperado de https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

Suscríbete al Boletín SEMANAL