Miles de mujeres se movilizaron en las calles en un nuevo 8M

Marcharon en defensa de sus derechos y para denunciar la “precarización” de la vida y la profundización de la violencia machista. En Montevideo, diferentes columnas fueron confluyendo en la rambla, donde se leyó una proclama.

Política09/03/2022Medio MundoMedio Mundo
ff9
Foto: Nuevo Espacio

Este martes 8 de marzo, en Montevideo y en varias ciudades del interior del país, se realizó la tradicional y multitudinaria marcha por el Día Internacional de la Mujer (8M). 

En la capital, la movilización fue convocada por distintos colectivos feministas y disidencias. Entre ellos, la Intersocial Feminista, que se concentró en las inmediaciones de la Plaza Libertad, para culminar en la rambla donde se leyó la siguiente declaración: 

"Somos un tejido diverso y en lucha. Somos mujeres, lesbianas, trans. Somos afro, mestizas y blancas. Somos madres o queremos serlo. Nacimos aquí o migramos desde lejos. Hoy elegimos caminar juntes hasta el mar porque defendemos nuestros cuerpos de la violencia, pero no podemos sostener estos cuerpos de mujeres, estos cuerpos trans, no binaries, estas cuerpas gordas, sin defender nuestros territorios del despojo y envenenamiento, y esto implica cuidar la vida humana y no humana.

Por eso aquí estamos otra vez en las calles, otra vez en huelga feminista para gritar que si paramos nosotras y nosotres se para el mundo.

Porque sabemos de los graves problemas a los que nos enfrentamos.

La violencia con su cara más terrible, el feminicidio, la trata y la violación.

Violencia ante la cual la justicia estatal responde de forma absurda e injusta.

Solo piensa en el castigo y más penas, pero nosotras sabemos que justicia feminista es que no pase nunca más.

Violencia que también es racista y colonizadora. Violencia que desgarra nuestros vínculos, daña nuestra salud psíquica y física y deja profundas heridas sociales.

Violencia también es la precarización de nuestras vidas, de nuestros trabajos, la imposibilidad de acceder a una casa digna donde vivir, más si somos migrantes. Todes sabemos de nuestros malabares para llegar a fin de mes, de los precios por las nubes.

 Sabemos de los problemas a los que nos enfrentamos día a día todas aquellas que cuidamos y sostenemos la vida en las casas y fuera de ellas. Aquellas que maternan en esta sociedad que las deja solas y les devuelve solo culpa. Somos nosotras también las que cuidamos en el mundo laboral, sostenemos la sobrecarga de trabajo en la educación, la salud física y mental, y los cuidados en condiciones paupérrimas agravadas por la pandemia.

Pero también sabemos de la fuerza que hemos recreado y de nuestros deseos de cambiarlo todo.

Queremos cuidar y ser cuidades, por eso reinventamos tramas feministas para sostener nuestras vidas y la lucha.

Queremos que no haya ni una muerta ni una desaparecida más.

Queremos un mundo donde el trabajo sea para sostener la vida, donde la violencia no se siga multiplicando como una peste, donde tengamos salud digna y educación feminista, donde la educación sexual integral esté presente en todos los espacios.

Un mundo donde tengamos casas donde vivir y tiempo libre para el disfrute, donde el arte no sea mercancía sino una forma de contar el mundo y reencantarlo.

Queremos lanzar nuestras voces y seguiremos haciéndolo para que nadie más hable por nosotras y nosotres.

Ni quiera controlar ni tutelar nuestros cuerpos ni nuestras prácticas políticas. Ningún patriarcón hará la revolución, de ahora en adelante nada sin nosotras.

Hoy caminamos hacia el mar porque somos agua.

Porque nuestra fuerza arrasa y desborda. Fluimos hacia lugares inesperados, permeamos y nacemos desde lo profundo. Somos ríos, mares, arroyos, cañadas. Somos rebelión, movimiento, libertad. Somos diluvio sobre la tierra árida, brotamos desde los espacios más pequeños e impensados. Somos agua porque dejamos huella por donde pasamso, llevamos vida, nuevas formas de ser y estar en el mundo. Creamos tejidos capaces de volverse sostén, embalse y refugio, o de emerger e inundarlo todo.

Somos agua cuando la realidad es piedra.

Somos marea transformando todos los rincones.

¡Viva el 8 de marzo! ¡Viva la lucha feminista para cambiarlo todo!"

Te puede interesar
Figura (2)

Balotaje 2024

José Ramos
Política09/12/2024

“Este balotaje tiene olor a triunfo” decíamos en el artículo que analizaba las elecciones de octubre de este año. ¡Y vaya si tenía olor a triunfo: 140.000 uruguayas y uruguayos dejaron atrás lo que habían votado en octubre y decidieron poner al Frente Amplio a la cabeza del gobierno nacional!

_DSC3286

Conversatorio sobre diversidad

Medio Mundo
Política13/11/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la Comunidad LGBT+. "Salud, Cultura, Trabajo e Inclusión" se llamó la actividad y contó con la presencia de Adrián Russo, Patricia Gambetta, Daniel Márquez, Elizabeth Villalba y Lea Mazal.

_DSC0875

Diálogos sobre Afrodescendencias

Medio Mundo
Política22/09/2023

Se llevó adelante otro Nuevo Espacio Temático (NET), y en esta ocasión se abordaron las problemáticas de la población Afro. "Visibilidad, Reconocimiento y Redistribución Económica" se llamó la actividad y contó con la presencia de Lilian Flores, Beatriz Ramírez, Federico Peréz Céspedes y Mónica Silva entre sus panelistas.

_DSC9545

"El FA encontrará un camino y lo fundamental es lo que opinen todas y todos los frenteamplistas"

Medio Mundo
Política11/08/2023

En el marco de los Nuevos Espacios Temáticos, este jueves tuvo lugar el conversatorio de "El Uruguay del Futuro" con la presencia de Carolina Cosse. En un Club Español colmado, la Intendenta abordó distintas temáticas sobre los desafíos del país en perspectiva de mediano y largo plazo y, fue consultada sobre temas de agenda política, como la recolección de firmas contra reforma jubilatoria.

DSC_9391

El Frente Amplio presentó seis compromisos por Uruguay

Medio Mundo
Política27/03/2023

La fuerza política celebró el 52 aniversario de su primer acto público en el Ecoparque Idea Vilariño. La jornada contó con los discursos de la Presidenta de la Comisión de Género y Feminismos, Patricia González, la vicepresidenta Verónica Piñeiro y el presidente Fernando Pereira. Este último, anunció planes vinculados a la pobreza infantil, la juventud, la cultura, la seguridad social, el desarrollo productivo y sustentable y la seguridad pública.

MM CONFERENCIA

Rebaja de impuestos alcanzará sólo a 83.000 personas

Medio Mundo
Política03/03/2023

Para la inmensa mayoría de contribuyentes no se cumplirá la promesa de campaña. El presidente Luis Lacalle Pou, anunció que cerca de 63.000 trabajadores “van a dejar de pagar el IRPF” y apenas alrededor de 20.000 jubilados, harán lo propio con el IASS.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL