La Educación Pública orgullo de nuestro País

En este último artículo del 2021 quiero dirigirme, fundamentalmente, a aquellas personas que les interesa la educación.

Columnas27/12/2021 Jorge Barrera
Educacion-en-Uruguay-caracteristicas-cifras-y-otros-detalles-a-tener-en-cuenta-1080x675
Foto: MPP

Para comenzar es bueno recordar que nuestro sistema educativo fue, durante muchos años, ejemplo en Améria y el mundo.

Una de los principales motivos, a mi juicio, fue que el desarrolllo de la educación en el Uruguay comenzó con la universalización de la Escuela Pública.

Allá sobre finales del siglo XlX José Pedro Varela ponía los cimientos de este modelo educativo:

“No puede desconocerse que el sistema escolar uruguayo -que en el siglo XX fue considerado casi como ejemplar- surgió en el siglo XIX de sus impulsos de (José Pedro Varela) joven inteligente y trabajador, que supo interpretar adecuadamente las necesidades de una sociedad que se enfrentaba a un proceso de modernización, y supo también aprovechar las capacidades de un núcleo de jóvenes -como él, inteligentes y emprendedores- que deseaban transformar la sociedad en que vivían” (Jorge Bralich, 2011)

Sin caer en reduccionismos, los pilares de la Educación Publica quedan perfectamente osdefinida por los principios que la animaron: Una educación “Laica, Gratuita y Obligatoria.”

Una educación Laica es aquella en la que la injerencia de los partidos políticos tiene el límite del interés común y de los profesionales de la enseñanza,  es aquella que prioriza las cuestiones pedagógicas, por encima de los intereses partidarios.

Una educación gratuita, es la que asegura el acceso a todas las personas a la misma, independientemente de las posibilidades sociales, económocas o familiares. Que permite el avance en el sistema educativo formal, a todo el estudiantado  por igual, compensando las diferencias de origen y permitiendo la equidad en el egreso.

Y una educación obligatoria es garantía para los niños de poder ingresar al sistema educativo desde temprana edad, independientemente de su origen económico,  social, cultural  o su localización geográfica.

Muchos de estas afirmaciones parecen de “perogrullo”, porque Uruguay es su educación pública. Está en el adn de nuestra nacionalidad, es la esencia de la “uruguayez”.

Basta con mencionar el santo y seña del día del 26 de mayo de 1815, del ejercito artiguista: “sean Los orientales tan ilustrados como valientes”. En esa célebre frase está reflejado el ideario de nuestro procer y su preocupación por la educacción de su pueblo.

Con la modernización del país, un puñado de  jóvenes comprendieron que sólo a través de la enseñanza podiamos construir una nación sin excluidos. La sociedad “hiper integrada” que nos caracterizó.

José Pedro Varela en el célebre artículo los gauchos escribía: “No necesitamos poblaciones excesivas, lo que necesitamos, es poblaciones ilustradas.

El día en que nuestros gauchos supieran leer y escribir, supieran pensar, nuestras convulsiones políticas desaparecerían quizás. ..Y las inmensas riquezas nacionales movidas por el brazo del pueblo, trabajador e ilustrado, formarán la inmensa pirámide del progreso material. La ilustración del pueblo es la verdadera locomotora del progreso. “ (Varela, Jose Pedro, 1865)

En estos días tuvimos una reunión de algunos compañeros con Rafael Michelini.  En la misma surgió, naturalmente el tema de la LUC y las razones por las que era importante la derogación de los 135 artículos impugmados. Rafael abordó distintos ámbitos en los que la ley de urgente consideración rompe con las mejores tradiciones cívicas de nuestro país, fundamentando “porque la Luc no es Uruguay”.

Yo me voy a detener en el hilo argumental que expuso referido a la educación.

Expresó en esa oportunidad, “con la ley de urgente consideración, la educación va a ser menos laica, menos gratuita, menos obligatoria.”

Como me pareció muy potente el planteo, se lo pido prestado y pretendo retomarlo en este artículo.

Una educación laica es constructora de ciudadania democrática.

“Nuestro sistema educativo se caracterizó históricamente por su independencia de los avatares de la política partidaria. Se construyó un sistema sui generis, que asombró al mundo durante muchos años. Cuando un extranjero entraba en conocimiento de que en nuestro País el Ministerio de Educación y Cultura, tenía poca incidencia en la educación, quedaba absorto e impresionado. Seguramente, entre los motivos que hicieron que fuéramos vanguardia en la educación, este no fue el menor.” (Barrera 2020)

Con la nueva Ley todo esto ha cambiado, la autonomía de los órganismos conductores de la educación quedó muy erosionada y con la perdida de autonomía del poder político, la educación queda atada a los abatares electorales, eso siginifica menos laicidad, más influencia del gobierno de turno.

“Según el Art. 202, “la Enseñanza Pública Superior, Secundaria, Primaria, Normal, Industrial y Artística, serán regidas por uno o más Consejos Directivos Autónomos”, sin embargo esta nueva norma sujeta al Codicen al MEC.”  (Barrera, 2020)

Ya no tendremos ese sistema que nos permitió despegarnos en el desarrollo de la educación y nos caracterizó como una nación culta, porque: “La autonomía de la ANEP resulta erosionada, dependiendo del Ministerio de Educación y Cultural tanto en las políticas educativas como en los recursos necesarios para concretar las mismas.” (Barrera, 2020).

¡Que lejos queda el principio valeriano, qué lejos esa educación modelo en américa y el mundo!

Las direcciones de los distintos subsistemas y los consejos queda supeditados al ministerio de Educación y cultura, un organismo parte del poder ejecutivo de naturaleza política, por si esto fuera poco deberá responder a este en materia de proyecto educativo, ya que:  “el inciso D, del artículo 51, postula la elaboración de un Compromiso de Política Educativa Nacional, que acompañará la solicitud de venias. Es decir la autonomía técnica es desconocida y se transfiere a los decisores políticos cuestiones propias de los docentes. “ (Barrera, 2020)

Por otra parte se sustituyen consejos por direcciones, eso implica, no sólo, la pérdida de la riqueza de oir diversas opiniones, sino también un aumento de la concentración del poder en las estructuras políticas. “Los consejos son (eran) un ámbito de discusión donde participan (participaban) consejeros electos por el cuerpo docente, las resoluciones son (eran) consideradas y existe (exiatía) en ese espacio la posibilidad de realizar planteos sobre los temas relevantes. En el proyecto de Ley sólo queda e Consejo de Formación en Educación, como una especie de premio consuelo ya que sigue sin constituirse la Facultad de educación,que si bien esta prevista en la anterior ley, nunca fue acompañada por la oposición al gobierno del Frente, naufragando en las instancias parlamentarias.” (Barrera 2020)

La disminución de la  autonomía y de la participación de los profesionales de la educación es evidente, al haber trasferido las decisiones a los políticos. Los nuevos conductores estarán midiendo siempre, sus propuestas en función de un supuesto rédito electoral. Pero, además, hemos perdido identidad nacional.

 

La obligatoriedad de la educación es defensa de los más desprotegidos

Las principales modificaciones instituidas por la LUC en la obligatoriedad son las siguientes:

La LUC sustituye la expresión precisa “educación media básica y superior” por el término “educación media” propio del artículo 70 de la Constitución para definir el alcance de la obligatoriedad. El conjunto de estas sustituciones y persistencias configuran un panorama adverso a una integración llana de los preceptos. La Educación Media no tiene excepción legal expresa y directa, sino que debe inferirse que por tal se comprenderán los dos niveles (educación media básica y superior).

Se establece una diferencia significativa en la definición de la Educación Media Técnico- Profesional. Esta es definida en una versión más restrictiva por su duración y ya no por sus orientaciones o modalidades curriculares.

 Se realizan modificaciones referidos a la redacción de la obligatoriedad de la educación inicial en dos aspectos; sustituyendo la enumeración de “los cuatro y cinco años de edad” por una más breve: “desde los cuatro años” y eliminando la referencia a “niños y niñas”.

Se eliminan párrafos de la Ley General de Educación referidos a las obligaciones específicas del Estado referidas al tiempo pedagógico y la actividad curricular en educación primaria y media básica.

Se elimina totalmente la determinación de las obligaciones familiares y expresamente deja en la indeterminación cuál sería el comportamiento consistente con la obligatoriedad. La falta de inscripción y la falta de asistencia, pilares del paradigma vareliano, han sido retirados del texto legal desarmando uno de los principales andamiajes fiscalizadores que tuvieron el Estado y el magisterio para hacer cumplir con la obligatoriedad de la enseñanza.

En resumen, menos obligatoriedad. La luc deja al dejar al libre arbitrio gran parte de la educación pública, abre las puertas para que el estado se retire y quite el apoyo a quienes más lo necesitan. Eso implica: menos grupos, menos docentes, menos becas; en resumen, menos recursos para la educación pública.

La perdida de la gratuidad limita la equidad en educación.

Con la luc tenemos una educación menos gratuita, el estado que es quien asegura este principio se retira paulatinamente, transfiriendo a los privados el poder y el control.

“El proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) introduce modificaciones de 57 artículos de la LGE y deroga otros 12 además de las 11 disposiciones transitorias y excepcionales del título VI.”

El proyecto de LUC, en el artículo 143 cuando propone modificaciones a la definición de educación en la primera infancia en el artículo 38 de la LGE, elimina expresamente en el texto que «constituirá la primera etapa del proceso educativo de cada persona, a lo largo de toda la vida. Tendrá características propias y específicas en cuanto a sus propósitos, contenidos y estrategias metodológicas, en el marco del concepto de educación integral»

En pocas palabras, con la luc estamos resignando los principios varelianos. Por eso afirmamos que la LUC no es el reflejo del pensamiento nacional, arrea las banderas de todos aquellos principios que nos enorgullecen como uruguayos, rompe con la tradición artiguista, con el modelo batllista y con la educación vareliana.

Por eso debemos votar si, para impedir que se pierda  todo ese rico legado,

Bibliografía

Barrera, Jorge (2020). Ley de urgente consideración: el pasado y el futuro de la educación (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge (2020) "Todo parece indicar que con esta ley de emergencia tendremos un profundo retroceso en la autonomía de la educación" (mediomundo.uy)

Fernández, Tabaré. (2020). Análisis de la obligatoriedad de la enseñanza y los cambios introducidos por la ley 19.889 (ley de urgente consideración) FCS

Udelar (2020) Microsoft Word - Aportes análisis Ed. LUC_ CD I. ED. FHCE-UdelaR, 5 de mayo 2020-nap00-subir.docx (fhuce.edu.uy)

VARELA, J.P. (1865): “Los gauchos” en: La Revista Literaria. Nº 13, p. 207.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL