Organizaciones afro repudian la ausencia del gobierno uruguayo en Conferencia Mundial contra el Racismo

"Decimos NO a la discriminación racial institucional del proceso de Durban y exhortamos a las autoridades públicas uruguayas para que, más allá de cercanías o lejanías ideológicas, nos enarbolemos todas y todos tras la causa de los derechos humanos", sentenciaron mediante un comunicado.

Cultura23/09/2021Medio MundoMedio Mundo
Movimiento-afro
Foto: rebelarte.info

"Ante el anuncio realizado por parte del Presidente de la República Luis Lacalle POU, con relación a la no participación del gobierno uruguayo en el marco de las conmemoraciones por el 20° aniversario de la Conferencia de Durban; las organizaciones, activistas, líderes y lideresas afrouruguayos/as vienen a la opinión pública a manifestar su más firme y contundente rechazo a esta decisión", comienza señalando la nota de repudio circulada en las últimas horas, por el Movimiento Afrouruguayo.

De esta manera, el colectivo remarca que la Conferencia Mundial contra el Racismo  "significa aún un proceso que dotó de visibilidad, reconocimiento y preponderancia a las y los afrodescendientes a lo largo y ancho del mundo, siendo un eslabón clave en la cadena de logros más importantes del siglo XX".

Asimismo, recuerdan que justamente fue en Durban qué los Estados y la Comunidad Internacional en general, reconocieron a la trata transatlantica de africanos y africanas esclavizados, cómo crímenes de Lesa Humanidad. 

En referencia a la posición tomada por el Gobierno Uruguayo remarcan que "no reconocer en Durban su proceso y su aporte a la consolidación de derechos humanos de las comunidades y pueblos Afrodescendientes, marca un precedente al que apelamos se revise y rectifique".

"Decimos NO a la discriminación racial institucional del proceso de Durban y exhortamos a las autoridades públicas uruguayas para que, más allá de cercanías o lejanías ideológicas, nos enarbolemos todas y todos tras la causa de los derechos humanos de los sectores históricamente discriminados", concluyen desde el Movimiento.

Te puede interesar
AAAABdGjjqMF61Ig1xEPh7q4ukUHOTPxwb92SwelWmitHR9ffHF7HY6AqmcPDj_8nXJSaL0NsBMCF9-BL4eNq2SuV9_3NGk3FmUcq4uH

Novela, (Infra)Mundo(s) y la Magia del Realismo

Michel Croz
Cultura16/12/2024

Acabo de leer una novela. Una novela inquietante y fundamental. También es una película, la pasan por Netflix. Pero, no me voy a detener en la aventura de la adaptación cinematográfica. Prefiero volver a la novela. Definitivamente no es un best seller, tampoco es literatura recreativa, mucho menos un libro de auto ayuda.

brasil-cruces-policias-muertos

Poder y Fé

Marcelo Riveiro
Cultura04/03/2023

El presidente Lula ha salido muy bien en la última encuesta de la reconocida empresa Quest realizada en los primeros días de febrero. El 40% de los brasileños consideran el desempeño del nuevo gobierno como positivo, la mayoría de los apoyos están en el nordeste y la región en la que es menos popular es en el centro-este. El 24% opina que el nuevo gobierno tiene una actuación regular y 20% opinan que el gobierno de Lula comenzó mal.

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL