El archivo de Delgado: El Baúl del Demagogo

En un trabajo que fuera difundido recientemente por La Diaria, realizamos un recorrido por diferentes posturas públicas, a lo largo de los años, del ahora Secretario de la Presidencia de Uruguay. ¿Qué pensaba sobre el precio de los combustibles y las tarifas públicas cuando no era parte del Gobierno?

Columnas20/09/2021 Darío Mendiondo
alvaro-delgado

Es muy común que ciertos actores de la política recurran en forma permanente a la práctica de la demagogia como estrategia para conseguir apoyo popular manipulando las emociones, esperanzas y prejuicios que pueden estar latentes en una sociedad.

A menudo, con una retórica basada en la empatía y la sensibilidad, se logran poner en duda algunas cuestiones que están en tensión y que requieren de respuestas concretas, simples, fáciles de decodificar.

Ya lo decía Aristóteles cuando señalaba que la Demagogia es la “forma corrupta o degenerada de la Democracia” y tildaba a los demagogos de “aduladores del Pueblo”

Son sujetos que en su elaborada oratoria, utilizan falacias y argumentos que parecen válidos pero que si se analizan en profundidad carecen de rigor y conducen inevitablemente al engaño.

En la Democracia moderna, la demagogia ha encontrado canales muy fértiles para desarrollarse sin mostrar su verdadera esencia, el círculo virtuoso entre el marketing político (que detecta las necesidades de los votantes) y las técnicas publicitarias (que ofrecen soluciones a esas necesidades), sumado a un excesivo protagonismo del candidato que prevalece sobre el programa de Gobierno y a la manipulación de los medios de comunicación, constituyen un cocktail perfecto para que prosperen estas metodologías que solo conducen a la frustración e indignación de quienes fueron destinatarios de discursos vacíos y falsas promesas.

No obstante, es un hecho positivo que en tiempos en los que la tecnología ofrece muchas herramientas, los medios digitales son capaces de almacenar inmensas cantidades de información, y entonces, tal vez el principal enemigo del demagogo es el archivo, porque todo queda registrado y guardado. 

Basta con investigar un poco, comparar, buscar coincidencias entre lo que se dice y lo que se hace, lo que se proponía siendo oposición y lo que se plantea siendo Gobierno, para desenmascarar estas prácticas indeseables, que lesionan la confianza en el sistema políticos y sobre todo en los gobernantes.

No se trata de una promesa incumplida ni de un error cometido, tampoco de cambiar de posición respecto a un tema, ni de analizar cada cosa en función del contexto. Vivimos tiempos de cambios permanentes y disruptivos que nos desafían permanentemente. 

Pero cuando en forma sistemática, con una prédica constante en el tiempo se reclama tal o cual cosa desde un determinado rol y se cambia abruptamente al asumir otra responsabilidad, estamos en presencia de un demagogo. De alguien que agita un tema con el solo objeto de manipular a la opinión pública. 

En ese sentido, las afirmaciones que el actual Secretario de la Presidencia hizo a lo largo de toda su carrera política desde la oposición al Gobierno respecto a las tarifas públicas, los impuestos, la evolución del precio del combustible y diversos de temas de la agenda política, no resisten el Archivo. No hay coincidencias entre lo que se dice ahora y lo que se decía antes. No hay coincidencias entre lo que se proponía desde la oposición y lo que se hace ahora en el Gobierno.

Dejando de lado – si es que racionalmente se puede – que Uruguay fue una bochornosa excepción a nivel mundial al subir las tarifas públicas en plena pandemia, es interesante comparar las diatribas en los medios de comunicación y fundamentalmente en Twitter a las que nos había acostumbrado el actual Secretario de la Presidencia reclamando la rebaja de los combustibles, la tarifa de UTE, los impuestos y demás reivindicaciones panfletarias, con los hechos transcurridos promediando ya el segundo año de su Gobierno.

Pero echemos un vistazo a su archivo…

El largo periplo de Delgado como impulsor de la rebaja de los combustibles comenzó allá por 2012, más precisamente el 14 de julio cuando en declaraciones realizadas al Diario El País reclamaba “Hay que bajar los combustibles ya”

Unos meses después, más precisamente el 3 de diciembre en su cuenta de Twitter espetaba:

                                     Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 9.41.45

Días más tarde, el otrora diputado del Partido Nacional que a la sazón usufructuaba tierras del Instituto Nacional de Colonización en carácter de colono, declaraba en Carve que “Ancap no baja los precios de los combustibles porque no quiere, no porque no puede”

Un año después, Delgado iba un paso más allá y acusaba al Gobierno de voracidad fiscal según consignó VTV en su cuenta de Twitter:

                                  Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 9.44.27

Sería muy tedioso recordar cada una de las menciones que en forma sistemática y recurrente realizó Delgado año a año hasta que finalmente lograra catapultarse a la Secretaría de la Presidencia. Créanme que hay más… pero para avanzar ubiquémonos en 2017, más precisamente en Enero:

                                    Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 9.48.25

Delgado seguía golpeando sobre el mismo asunto en el marco de una estrategia tan clara como perversa, posicionado como el adalid de la lucha por la rebaja de los combustibles. Cinco largos años de una prédica continua, intensa y pertinaz.

Así, el 19 de junio de 2017, el Partido Nacional entregó un documento al Poder Ejecutivo de la época en el que se proponía la rebaja del precio de los combustibles junto a otras medidas vinculadas a la gestión de ANCAP.

Según dice la crónica del Diario El País de la época, “En un documento elaborado por técnicos y el senador Álvaro Delgado (Todos), que fuera enviado al presidente Tabaré Vázquez y a la ministra de Industria Carolina Cosse, los blancos señalan que “los actuales niveles de precios internacionales de crudo y tipo de cambio, sumado a la mejor situación financiera de Ancap, permitirían una rebaja importante en el precio al público de los combustibles en Uruguay”.

“Si a esto se le agregan una serie de medidas que se proponen y que requieren únicamente de voluntad política, el precio del gasoil podría reducirse aproximadamente en $ 8 y el de la nafta en $ 6”, se expresaba.

El precio del combustible en ese momento era $45,90 y el Partido Nacional con Delgado a la cabeza estaba proponiendo una rebaja de poco más del 13% (sí, leyó bien, eso propuso el Partido Nacional cuando era oposición)

Vale decir que en ese momento el precio internacional del Petróleo venía en alza, como puede ver en el gráfico siguiente.

                               Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 9.51.32 

No obstante, Delgado continuó con sus argumentos falaces agitando el tema del precio de los combustibles a través de su cuenta de Twitter “vendiendo” la idea de una rebaja impostergable:

                        Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 9.54.21

Y unos meses después, volvía a la carga, declarando que las ganancias de ANCAP se debían al sobreprecio que paga la gente en los combustibles, según informaba Radio Sarandí en su cuenta de Twitter.

                         Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 9.56.17

Que pasó realmente con el precio de los combustibles

La realidad, que finalmente prevalece más allá de los ilusionistas y vendedores de sueños, es la que muestra el siguiente gráfico: 

                           Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 9.58.26

 Fuente: Elaboración propia

Y como puede apreciarse también en el gráfico anterior, el precio del crudo se desplomó en 2020, cayendo más del 50% de su valor. Sin embargo, no se le movió ni un pelo a Delgado…y toda la batería de argumentos para bajar el combustible se esfumó misteriosamente cuando los blancos llegaron al Gobierno…

La nafta súper subió en 18 meses de Gobierno un 28,13%

Pero hay un elemento más, no menor en todo este entramado. Que es la suba del IMESI, después que se hiciera de la rebaja de impuestos una promesa de campaña. Hay abundante material audiovisual en relación a este tema. Como muestra el siguiente gráfico, publicado por el periodista Nicolas Lussich en su cuenta de Twitter, la incidencia del IMESI en la composición del precio de los combustibles es mayor ahora que en Enero de 2019 cuando Delgado y su Partido reclamaban histéricamente que se bajaran los impuestos y las tarifas públicas.

                                  Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 10.01.02

Y si tomamos la evolución comparada del precio de los combustibles con el Petróleo, también divulgada por el periodista Nicolás Lussich en su cuenta de Twitter el 30.7.21, veremos que la brecha mayor entre el precio de la nafta y el precio del petróleo en Uruguay fue precisamente durante el Gobierno del Partido Nacional, en Abril de 2020. Sin embargo, los combustibles aumentaron un 12% apenas dos meses después.      

                            Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 10.02.01

Pero el flamante Secretario de la Presidencia,  no solo reclamaba bajar el precio de los combustibles y los impuestos. También agitaba la rebaja de la energía eléctrica y tiraba cifras efectistas para capturar incautos con su prolífica verborragia.

                          Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 10.05.25

En Febrero de 2019, en el marco de una gira por la ciudad de Mercedes, según consigna Agesor en su sitio web, Delgado iba por todo….En realidad por todo lo que resultó ser un gran fiasco, porque nada se hizo al respecto…

 En ese momento declaró: “Notoriamente el uruguayo no aguanta ni más aumentos de tarifas, ni más aumentos de combustibles, ni más aumentos de impuestos, por algo es que se están cerrando emprendimientos, por es que se está perdiendo trabajo, porque la cosa no da”.

 Esta declaración es una joyita… Una “oda” a la demagogia.

 Según un estudio divulgado por el Banco Interamericano de Desarrollo en Abril de 2021, Uruguay es el país con el gasto energético más alto de América Latina y el Caribe, fundamentalmente por el peso relativo de la electricidad en el número final. 

                Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 10.07.12

Las comparaciones no son odiosas…Esclarecen

Según un informe el informe brindado por los entonces ministros Danilo Astori y Guillermo Moncecchi en la Comisión Permanente del Parlamento los criterios adoptados por el Poder Ejecutivo en el ajuste de las tarifas públicas hasta 2019, determinaron que las mismas disminuyeron en términos reales y evolucionaron muy por debajo del poder adquisitivo de los salarios.

                            Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 10.08.58

Sin embargo, los datos son muy distintos a los que pueden verse al cabo de 18 meses de Gobierno. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico (nótese que la línea de color negro que representa la evolución del índice Medio de Salarios Real, muestra una evolución por debajo de todas las tarifas públicas en el período. Es decir, la situación es inversa a la que puede verse en cualquier lapso que se quiera analizar del período 2005/2019.

Evolución de salario y tarifas públicas durante el Gobierno de Lacalle Pou

                             Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 10.11.10

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE

¿Y la Pobreza?

Pero el ejercicio demagógico del Secretario de la Presidencia no se agota en sus épocas de opositor. En forma temeraria afirmó en Marzo de 2021 en declaraciones a Montevideo Portal que “Descubrimos que la pobreza era mucho más de lo que decía el anterior gobierno del Frente Amplio”, lo que despertó no solamente críticas desde el Frente Amplio sino también desde el propio Sindicato del INE, que denunció que los dichos de Delgado se basaron en “argumentos falsos, sin consistencia alguna” 

Basta con ver la evolución de la pobreza en el Uruguay en los últimos 15 años: 

                          Captura de Pantalla 2021-09-20 a la(s) 10.12.43

Fuente: Instituto de Economía – Mayo 2020

A decir verdad, Delgado podría haber atribuido el aumento de la pobreza a las consecuencias de la pandemia, lo cual podría llegar a ser razonable, pero eligió el camino de seguir adelante con su estrategia demagógica, con afirmaciones falaces, tal vez endulzado por los réditos temporales de su retórica encantadora.

 Conclusiones

Los hechos y los datos reflejados en este trabajo, demuestran fehacientemente que se ha hecho todo lo contrario a lo prometido…

Subieron los combustibles (La nafta Super aumentó un 28,13% en 18 meses de Gobierno) pero también subió el Supergas. 

Se realizaron ajustes de tarifas públicas en plena pandemia, aumentaron el IMESI a las naftas y el IVA, vía reducción del descuento por la compras realizadas con tarjetas de débito y crédito (esto último fue anunciado una semana antes que se declarara la emergencia sanitaria o sea que no fue una medida causada por los efectos de la pandemia)

 Aumentó  la pobreza y pagamos la energía más cara de toda América Latina y el Caribe.

 No se sostienen ninguna de las afirmaciones hechas en campaña electoral y aunque la memoria sea frágil y los recuerdos difusos, el archivo no falla. Todos habremos visto el cartelito MATCH NOT FOUND cada vez que una búsqueda en internet y no se encuentran coincidencias. Así es el archivo de Delgado…No hay coincidencias entre  lo dicho y lo hecho.

Pero  volviendo a Aristóteles, resulta muy apropiada la frase “el hombre es esclavo de sus palabras y dueño de sus silencios” aunque el refranero popular también es sabio cuando dice “Por la boca muere el pez y el hombre por sus palabras”...

Darío León Mendiondo

Miembro del Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (Nuevo Espacio)

Ex Dirigente Sindical (AEBU)

Director de Mediomundo.uy

 

 

 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL