Los Mártires Estudiantiles

El 14 de agosto de 1968 estará grabado con letras en oro y brillantes, la lucha contra el autoritarismo del gran poder económico, encaramado en lo más alto del gobierno uruguayo ejercido por el partido colorado. Ese día fallece el primer mártir Estudiantil: Líber Arce, baleado dos días antes.

Columnas15/08/2021 William Marino
Liber arce

Jorge Pacheco Areco era el símbolo de la mano dura y el autoritarismo contra el pueblo. Este gobierno aceptó que sus aparatos represores fueran adiestrados y asesorados por organismos represores de los EE.UU. como lo son la CIA, el FBI y la escuela de la Américas, por aquel entonces ubicada en la zona del Canal de Panamá.  Fue todo un sistema, en un mundo muy convulsionado y violento. Donde el FMI, el BIRF, la OEA, la CIA., todos sacaban su tajada a costa de los pueblo del Tercer Mundo, transfiriendo las riquezas, de las más diversas maneras, hacia los países del primer mundo, que aun se creían los dueños y amos del mundo. 

La República Española aun latía en el corazón de los pueblos, el asesinato por parte de la CIA de Gaitán en Colombia, el asesinato de Sandino, la invasión a Guatemala por parte de los Marines de los EE.UU. en defensa de la United Fruit Company, el derrocamiento de Batista, hijo predilecto de los EE.UU, por parte de unos “12 barbudos”.  

Era lo que nos imponían a los países de América Latina: gobiernos corruptos, militares y policías entrenados para matar y asesinar a sus pueblos. No en vano a lo largo del siglo pasado solo en América Latina, es decir al sur del rio Bravo, los muertos por asesinatos, desaparecidos, torturados, suman millones. Muchos aún se asombran y no quieren hablar de ello, pero es así.  

El Uruguay no era ajeno a muchas cosas, las ventajas de la 2da Guerra Mundial y aún la de Corea, ya no rendían fruto. En 1959 gana el gobierno el Partido Nacional. En abril de 1960  firma una Carta de Intención con el FMI, que trajo como consecuencia en toda la década del 60 y 70, inflación y desocupación que al rebelarse el trabajador, trajo represión, violencia, tortura y muerte por parte de los aparatos represores del Estado. Es la época en que aparece la guerrilla urbana en el Uruguay, y también los escuadrones de la muerte, integrados por civiles de la JUP, además de policías y militares, con vínculos al maestro en torturas, Dan Mitrione y la propia embajada de los EE.UU. Actuaban con total impunidad, desde  su oficina ubicada en el 2* piso de la Jefatura de Policía de Montevideo. 

Líber Arce, fue el primer estudiante asesinado, pero no el único. Por solo nombrar algunos: Susana Pintos, Hugo de los Santos, Heber Nieto, Walter Medina, los y las jóvenes del liceo de Treinta y Tres, los ataques al liceo Bauza. Cuando matan a Hugo y Susana los heridos de bala fueron más de 50 estudiantes.  En 1966 bandas armadas fascistas, habían raptado y torturado a una joven estudiante, exiliada paraguaya, Soledad Barret.                  

Es dentro de este contexto, tal vez mucho más grave de lo que yo digo, que en 1968 la lucha estudiantil es por boleto gratuito y mayor presupuesto para la enseñanza, ya que el mismo no llegaba ni al 2 % de Presupuesto Nacional. El Gobierno Blanqui-Colorado, bajo la batuta de Pacheco Areco, decreta las Medidas Prontas de Seguridad, que estará presente a lo largo de todo su periodo de gobierno. La prohibición de manifestar, censuras y clausuras de diarios, revistas y audiciones de radio, eran cosas de todos los días, incluso llegando a decretar la no importación de revistas y libros de otros países.

Arce, había nacido en 1940, vivía en la calle Chimborazo casi Gral. Flores, en el Cerrito de la Victoria. Estudiaba en la facultad de Odontología y trabajaba en el puesto que sus padres tenían en la feria, además de ser un militante social y sindical, lo era también político, pues integraba la UJC.

El recuerdo sobre él, es que era un compañero callado, siempre leyendo algún libro que lo hiciera más grande en sus actividades, políticas, sociales y/o sindicales. El mes de agosto venía mal, el Ministro del Interior “ordenó allanar” varia Facultades, que se llevó a cabo la noche del 9. Después fue el caos, la destrucción, de los materiales de estudio y el mobiliario en dichas casas de estudio, que se realizó durante los allanamientos, dejó una sola idea, la meta era “destruir los centros de estudios”.  Las manifestaciones relámpago se sucedían día tras día. El doce al mediodía se realizó una marcha estudiantil desde la facultad de Odontología a la facultad de Veterinaria. Al llegar a esta última se aproximó una “chanchita”, con varios policías, que bajan revolver en mano.  

Los estudiantes trataron de refugiarse en la facultad, pues los policías trataron de entrar y los estudiantes se “pararon de firme”.  Es allí, en la puerta misma de la facultad, que el suboficial Enrique Tegliachi, descarga su revólver de reglamento sobre los estudiantes y luego saca una pistola calibre 22, con la cual realiza varios disparos más. A Líber una bala le secciona la arteria femoral a la altura de la ingle. La policía no deja sacar al herido.  Dos horas se demora en llegar al hospital de Clínicas, que está a pocas cuadras de allí. A pesar de todos los esfuerzos que realizan los médicos, fallece el 14 de agosto. El policía asesino será juzgado y remitido, por homicidio, aunque nunca se supo si realmente fue a la cárcel. El entierro de Líber Arce fue el más grande de la historia. Más de 250.000 personas acompañaron el féretro en su última morada el cementerio del Buceo.          

                                        WILLIAM  MARINO      

   

      

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL