Aportes para la reflexión en el centenario del nacimiento de Paulo Freire

El pensamiento de Paulo Freire se distingue por su gran originalidad: esto le ha permitido trascender las fronteras latinoamericanas y proyectarse a los principales centros intelectuales del mundo. No en vano el propio Henry Giroux lo define como su principal referente.

Columnas09/08/2021 Jorge Barrera
paulo-freire-libros-20
Paulo Freire

Una  antropología de la liberación

Paulo Freire fue un católico comprometido, sus ideas se desarrollan en la práctica, sus discurso no son “flatus vocis”, sino,  testimonio de vida. Este educador popular templó su espíritu en el noreste brasileño, en la segunda mitad del siglo XX , una de las comunidades más pobres y postergadas de la América Latina, la de las “venas abiertas”.(Galeano, 1970).

“El contexto del noreste brasileño en la primera mitad del siglo XX presentaba una situación desesperante, gran parte de la población se encontraba en la pobreza extrema. Es allí que se oyen voces que claman por justicia, es allí donde Paulo Freire, en contacto con “los desharrapados”, descubriéndose en ellos, sufriendo con ellos comienza a gestar su pedagogía del oprimido.” Barrera,  2021)

Sus ideas antropológicas remiten al mensaje evangélico; al respeto del hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios. Como toda la llamada filosofía de la liberación, el discurso del pedagogo brasileño incorpora elementos del análisis marxista de la sociedad y otros elementos que lo emparentan con la escuela de Frankfurt.    

El pensamiento de Paulo Freire está en sintonía con la “ opción por los pobres” emanada del Concilio Vaticano Segundo y los cambios revolucionarios en la Iglesia promovidos por Juan XXlll y en consonancia con el evangelio y la vida de Jesús que; “Nació en una familia humilde y trabajó como artesano. Al principio de su predicación, anunció que en el Reino de Dios los pobres son bienaventurados (cfr. Mt 5, 3; Lc 6, 20; EG, 197).”  (Papa Francisco, 2020).  

La pedagogía del oprimido está dedicada a los  “desharrapados del mundo y a quienes descubriéndose en ellos, con ellos sufren y con ellos luchan”, de ese modo el hombre encuentra a Dios en el sufrimiento de sus hermanos, sobre todo en las penurias de aquellos más postergados.

El Pedagogo Brasileño piensa que no es posible hacer una reflexión sobre lo que es la educación sin reflexionar sobre el hombre mismo, de allí la necesidad de partir de  un

estudio filosófico – antropológico. Para eso, propone pensar sobre nosotros mismos, Buscando como San Agustín en su propia interioridad.  De esa manera, es posible encontrar, en la naturaleza del hombre, algo que pueda constituir el núcleo fundamental donde se sustente el proceso de la educación. Es desde allí donde Freire comienza a construir su pensamiento antropológico y pedagógico.                        

Martín Buber escribió un libro muy interesante, llamado “Qué es el hombre”. En ese texto  afirma que  Kant, uno de los filósofos más brillantes de la modernidad, ha sido quien con mayor agudeza ha señalado la tarea propia de la antropología filosófica.

Según él, se puede delimitar el campo de esta filosofía en sentido universal mediante estas cuatro preguntas: “1.—¿ Qué puedo saber.? 2.—¿Qué debo hacer? 3.—¿Qué me cabe esperar? 4.—¿Qué es el hombre? “ (Buber, Martín, 1967)

Paulo Freire transita en su obra por estos distintos tópicos. A la primera pregunta la responde partiendo de reconocer la situación de indigencia que define al hombre; “Es por esto por lo que los reconoce como seres que están siendo, como seres inacabados inconclusos, en y con una realidad que siendo histórica es también tan inacabada como ellos...” ( Freire, Paulo, 1984). Continúa afirmando que los hombres tienen conciencia de su inconclusión y que ahí, se encuentra la raíz de la educación como manifestación exclusivamente humana.

A la segunda pregunta ¿qué debo hacer? Freire responde que  existir, humanamente, es

“pronunciar” el mundo, es transformarlo. “El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” (Ibid, 1984). Agrega, además, que nadie puede decir la palabra verdadera solo, o decirla para los otros. Ninguna persona se puede erigir en el único capaz de pronunciar la palabra verdadera. Decir la palabra que pretende trasformar el mundo, que hominiza, es un acto comunitario. Implica un encuentro de los hombres para esta transformación. Por eso el hombre es con el otro y de allí que Freire afirma: “nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión mediatizados por el mundo” (Ibid). El imperativo ético es el de habilitar el diálogo para transformar el mundo, romper las estructuras inhumanas de miseria y opresión, que atan al hombre. Para ello, es preciso superar la contradicción oprimidos - opresores, creando las condiciones para la toma de conciencia de la propia situación. El primer paso del proceso liberador es la liberación de la conciencia, es decir, su des – alienación; para lograrlo es necesario situar la conciencia en situaciones desafiantes, estas  se dan en contextos existenciales, mediante la puesta en vigor de los mejores argumentos que puedan desplegarse en el grupo dialogante. Por eso, el diálogo se hace comprometido y comprometedor en la humanización del mundo y de los sujetos, dado que, sólo un ser comprometido – radical – hace del ejercicio permanente del diálogo y la conversación el reto político, ético y pedagógico de la alteridad. En consecuencia, la propuesta política, pedagógica, antropológica y filosófica del autor, se encuentra en la centralidad dada por él, a la posibilidad vinculante del diálogo.

¿Qué me cabe esperar? Lo que nos cabe esperar es la venida del “hombre nuevo”, la liberación del oprimido y la transformación también del opresor. La construcción de nuevas estructuras políticas y sociales,  mas justas y solidarias. La pedagogía crítica es un eslabón imprescindible para la llegada de ese “hombre nuevo”,  constructor de un mundo nuevo, teniendo en cuenta que es el sujeto principal del proceso de cambio.  

Para Freire el concepto liberación se relaciona con el de la humanización de todos los seres humanos, de los oprimidos y de los opresores. La liberación de los oprimidos es, entonces, una transformación del mundo, que conlleva la superación de toda alienación.

Freire plantea que el trabajo con grupos es ante todo un ejercicio de esperanza, pues se debe recordar que el cambio llega a partir de pequeñas experiencias. A pesar de sus encuentros y desencuentros, los seres humanos, logran articular iniciativas y fuerzas para concretar acciones de mejora en las condiciones de vida de los colectivos.

Como señala Buber, las tres preguntas anteriores confluyen y se subsumen en la cuarta. ¿Quien es este ser que puede saber, que tiene un deber moral y que además está animado por una esperanza? ¿Cuál es el lugar especial que al hombre corresponde en el cosmos? ¿Cuál es  su relación con el destino y con el mundo de las cosas?  ¿Qué importancia tiene la comprensión de sus congéneres, su existencia como ser que sabe que ha de morir, su actitud en todos los encuentros, ordinarios y extraordinarios, con el misterio que componen la trama de su vida?

En esta antropología entra la totalidad del hombre, lo dicho y lo no dicho, frente a la pregunta por el hombre: Freire dirá: “ni pura objetividad, ni pura subjetividad; es la conciencia mediadora del mundo. Ni el hombre esencial aristotélico- tomista, que se educa sin reconocer los conflictos, para servir a una sociedad aristocrática, virtuosa, elitista; ni el puro hombre-deber de Kant que obedece al imperativo categórico; ni el determinado únicamente por lo económico de Marx.

Indiscutiblemente, Paulo Freire irradia y orquesta pensadores y subjetividades democráticas. No pone el acento en la formación individualista del hombre, sino,  que  busca el sujeto inacabado, oprimido, el que al producir se va produciendo, aquel ser de relaciones consigo y con los otros, con el cosmos, con nosotros, situado social e históricamente. Así, la pedagogía de la liberación trabaja por la apertura del hombre al mundo, y viceversa.

Bibliografía

Barrera, Jorge. 2021. https://mediomundo.uy/contenido/2817/paulo-freire-un-educador-comprometido-con-la-educacion-liberadora

Buber, Martín. (1967) ¿Qué es el hombre?. Fondo de cultura económica. México

Freire, Paulo (1984). Pedagogía del oprimido, sigoloXX. Madrid. España

Gadotti, Moacir y otros. Paulo Freire , Contribuciones para la pedagogía . http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/gomez.pdf

Papa Francisco,  (2020).  https://www.almudi.org/noticias-articulos-y-opinion/14552-la-opcion-preferencial-por-los-pobres-y-la-virtud-de-la-caridad

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL