Sistemas alimentarios

Una nueva columna de la Diputada (S) Sylvia Ibarguren Gauthier. "Un país con excelentes condiciones para avanzar en los objetivos de Sistemas Alimentarios Sostenibles y con esa mirada hay que trabajar para que esto sea una política pública sólida y sostenible".

Columnas07/07/2021 Sylvia Ibarguren Gauthier
vegetles

Durante los días 22, 23 y 24 de junio se realizó un Diálogo Nacional denominado “Uruguay: hacia sistemas alimentarios más saludables, sostenibles e inclusivos” convocado por la Vicepresidenta Beatríz Argimón, respondiendo a la invitación realizada por las Naciones Unidas como parte del proceso preparatorio de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios a realizarse en septiembre de este año y que forma parte del Decenio de Acción para impulsar la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La instancia contó con una amplia y variada participación de diferentes actores involucrados con la temática, con miradas, trayectorias y objetivos distintos, hubieron 50 expositores, 20 panelistas y 1300 participantes; además participaron varios Ministros y representantes de los Ministerios de Ambiente, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Salud Pública, y de Relaciones Exteriores, representantes del Congreso de Intendentes, de la Udelar, de FAO en Uruguay y la Coordinadora Residente en Uruguay de las Naciones Unidas, Mireia Villar, entre otros.

El Diálogo Nacional giró en torno a tres ejes temáticos: Impulsar la producción favorable a la naturaleza, Adoptar patrones alimentarios saludables y sostenibles y Garantizar el acceso de alimentos sanos y nutritivos para todos; y un panel destinado al tema del Rol de la mujer en la producción y provisión de alimentos.

Según la definición dada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un Sistema Alimentario está formado por todos los elementos (ambiente, población, recursos, procesos, instituciones e infraestructuras) y actividades relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y consumo de alimentos, así como los resultados de estas actividades en la nutrición y el estado de salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la sostenibilidad ambiental. Además, define que un Sistema Alimentario Sostenible es aquel que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición para todos, de forma que no comprometan las bases económicas, sociales y ambientales para las futuras generaciones.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dice que: las presiones como el rápido crecimiento demográfico, la urbanización, el aumento de la riqueza y los consiguientes cambios en los hábitos de consumo, están poniendo a prueba la capacidad de los sistemas alimentarios de proporcionar alimentos nutritivos para todos, de forma sostenible para el ambiente. La alta demanda genera que los Sistemas Alimentarios contribuyan al Cambio Climático y a su vez, se ven afectados por el mismo, un ejemplo de ello es que la agricultura es responsable del 70 % de la extracción de agua dulce y del 21 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y en América Latina ha generado casi un 70 % de la deforestación. Otro dato que es muy significativo y que tiene que ver con la pérdida de la biodiversidad para la alimentación, es que de las 6.000 especies de plantas que se cultivan para la alimentación solo 3 especies vegetales aportan el 56 % de las calorías consumidas por la población mundial.

El informe de la FAO del 2020 reveló que había 2.000 millones de personas (25,9 % de la población mundial) que padecían hambre o no tenían acceso regular a alimentos nutritivos y suficientes, por otro lado según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay cerca de 2.000 millones de personas con sobrepeso. Además mientras el hambre en el mundo aumenta, aproximadamente un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician, durante 2019 se desperdiciaron 931 millones de toneladas de alimentos.

Evidentemente los sistemas agroalimentarios predominantes a nivel mundial, no sólo no resuelven los problemas nutricionales de la población, sino que además generan efectos adversos para el ambiente, contaminando el suelo, el agua, generando GEI; además concentran tierras y capital. Las principales multinacionales productoras de alimentos ponen en el mercado alimentos ultraprocesados, poco nutritivos a precios bajos y con fuerte marketing y publicidad, incluso para la población infantil.

Un ejemplo de las grandes contradicciones de nuestra forma de vida es la fusión de las multinacionales Monsanto y Bayer, la primera una de las principales empresas productoras de agroquímicos y biotecnología, que ha impuesto sus paquetes tecnológicos a nivel mundial para producir alimentos con semillas transgénicas y el uso (más bien abuso) de agroquímicos, y la otra una de las más poderosas empresas de la industria químico-farmacéutica. No puedo dejar de sospechar que la misma empresa que nos enferma es la que nos cura con sus medicamentos y en ese ciclo solo gana la multinacional y pierden el ambiente y el estado de salud de las personas, entre otros.

Uruguay no escapa a la realidad mundial: el 17 % de las familias con niños, niñas y adolescentes tienen situación de inseguridad alimentaria y un 4,5 % sufre inseguridad grave, por otro lado el 65% de las personas adultas y casi un 40 % de los niños tienen sobrepeso u obesidad. Hoy en nuestro país, alimentarse a base de alimentos ultraprocesados es cinco veces más barato que alimentarse de forma saludable.

En América Latina y el Caribe de acuerdo con los datos de la FAO (2014), la agricultura familiar es un sector clave para lograr erradicación del hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles. Bajo el modelo de producción familiar se producen el 80 % de los alimentos consumidos a nivel mundial.

Entonces, si realmente queremos cumplir con los objetivos de las Naciones Unidas de ir hacia Sistemas Alimentarios Sostenibles que proporcionen seguridad alimentaria y nutricional para todos sin comprometer las bases económicas, sociales y ambientales de las futuras generaciones, es necesario revisar los modelos productivos predominantes que agotan los recursos naturales y contaminan el ambiente, es necesario promover la producción familiar con bases agroecológicas, donde la mujer cumple un rol fundamental; debemos fomentar las huertas orgánicas, urbanas, suburbanas y comunitarias, también es necesario favorecer las cadenas cortas de comercialización, producir y comercializar en el territorio. Entendemos fundamental fomentar fuertemente el consumo de alimentos naturales y nutritivos y también es necesario pensar en un sistema que penealice la comercialización de alimentos ultraprocesados.

Uruguay es un país productor de alimentos, con gran tradición y cultura agropecuaria, donde tenemos aprox 22.000 unidades de producción familiar que involucra a unas 56.000 personas donde el 47 % son mujeres; un país que tiene la Ley de Agroecología (Ley 19.717) y un Plan Nacional de Agroecología, un país que proporcionalmente aporta pocas emisiones de GEI al planeta pero que sufre los efectos del Cambio Climático, en definitiva un país con excelentes condiciones para avanzar en los objetivos de Sistemas Alimentarios Sostenibles y con esa mirada hay que trabajar para que esto sea una política pública sólida y sostenible.

Sylvia Ibarguren Gauthier

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL