Sistemas alimentarios

Una nueva columna de la Diputada (S) Sylvia Ibarguren Gauthier. "Un país con excelentes condiciones para avanzar en los objetivos de Sistemas Alimentarios Sostenibles y con esa mirada hay que trabajar para que esto sea una política pública sólida y sostenible".

Columnas07/07/2021 Sylvia Ibarguren Gauthier
vegetles

Durante los días 22, 23 y 24 de junio se realizó un Diálogo Nacional denominado “Uruguay: hacia sistemas alimentarios más saludables, sostenibles e inclusivos” convocado por la Vicepresidenta Beatríz Argimón, respondiendo a la invitación realizada por las Naciones Unidas como parte del proceso preparatorio de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios a realizarse en septiembre de este año y que forma parte del Decenio de Acción para impulsar la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La instancia contó con una amplia y variada participación de diferentes actores involucrados con la temática, con miradas, trayectorias y objetivos distintos, hubieron 50 expositores, 20 panelistas y 1300 participantes; además participaron varios Ministros y representantes de los Ministerios de Ambiente, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Salud Pública, y de Relaciones Exteriores, representantes del Congreso de Intendentes, de la Udelar, de FAO en Uruguay y la Coordinadora Residente en Uruguay de las Naciones Unidas, Mireia Villar, entre otros.

El Diálogo Nacional giró en torno a tres ejes temáticos: Impulsar la producción favorable a la naturaleza, Adoptar patrones alimentarios saludables y sostenibles y Garantizar el acceso de alimentos sanos y nutritivos para todos; y un panel destinado al tema del Rol de la mujer en la producción y provisión de alimentos.

Según la definición dada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un Sistema Alimentario está formado por todos los elementos (ambiente, población, recursos, procesos, instituciones e infraestructuras) y actividades relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y consumo de alimentos, así como los resultados de estas actividades en la nutrición y el estado de salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la sostenibilidad ambiental. Además, define que un Sistema Alimentario Sostenible es aquel que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición para todos, de forma que no comprometan las bases económicas, sociales y ambientales para las futuras generaciones.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dice que: las presiones como el rápido crecimiento demográfico, la urbanización, el aumento de la riqueza y los consiguientes cambios en los hábitos de consumo, están poniendo a prueba la capacidad de los sistemas alimentarios de proporcionar alimentos nutritivos para todos, de forma sostenible para el ambiente. La alta demanda genera que los Sistemas Alimentarios contribuyan al Cambio Climático y a su vez, se ven afectados por el mismo, un ejemplo de ello es que la agricultura es responsable del 70 % de la extracción de agua dulce y del 21 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y en América Latina ha generado casi un 70 % de la deforestación. Otro dato que es muy significativo y que tiene que ver con la pérdida de la biodiversidad para la alimentación, es que de las 6.000 especies de plantas que se cultivan para la alimentación solo 3 especies vegetales aportan el 56 % de las calorías consumidas por la población mundial.

El informe de la FAO del 2020 reveló que había 2.000 millones de personas (25,9 % de la población mundial) que padecían hambre o no tenían acceso regular a alimentos nutritivos y suficientes, por otro lado según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay cerca de 2.000 millones de personas con sobrepeso. Además mientras el hambre en el mundo aumenta, aproximadamente un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician, durante 2019 se desperdiciaron 931 millones de toneladas de alimentos.

Evidentemente los sistemas agroalimentarios predominantes a nivel mundial, no sólo no resuelven los problemas nutricionales de la población, sino que además generan efectos adversos para el ambiente, contaminando el suelo, el agua, generando GEI; además concentran tierras y capital. Las principales multinacionales productoras de alimentos ponen en el mercado alimentos ultraprocesados, poco nutritivos a precios bajos y con fuerte marketing y publicidad, incluso para la población infantil.

Un ejemplo de las grandes contradicciones de nuestra forma de vida es la fusión de las multinacionales Monsanto y Bayer, la primera una de las principales empresas productoras de agroquímicos y biotecnología, que ha impuesto sus paquetes tecnológicos a nivel mundial para producir alimentos con semillas transgénicas y el uso (más bien abuso) de agroquímicos, y la otra una de las más poderosas empresas de la industria químico-farmacéutica. No puedo dejar de sospechar que la misma empresa que nos enferma es la que nos cura con sus medicamentos y en ese ciclo solo gana la multinacional y pierden el ambiente y el estado de salud de las personas, entre otros.

Uruguay no escapa a la realidad mundial: el 17 % de las familias con niños, niñas y adolescentes tienen situación de inseguridad alimentaria y un 4,5 % sufre inseguridad grave, por otro lado el 65% de las personas adultas y casi un 40 % de los niños tienen sobrepeso u obesidad. Hoy en nuestro país, alimentarse a base de alimentos ultraprocesados es cinco veces más barato que alimentarse de forma saludable.

En América Latina y el Caribe de acuerdo con los datos de la FAO (2014), la agricultura familiar es un sector clave para lograr erradicación del hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles. Bajo el modelo de producción familiar se producen el 80 % de los alimentos consumidos a nivel mundial.

Entonces, si realmente queremos cumplir con los objetivos de las Naciones Unidas de ir hacia Sistemas Alimentarios Sostenibles que proporcionen seguridad alimentaria y nutricional para todos sin comprometer las bases económicas, sociales y ambientales de las futuras generaciones, es necesario revisar los modelos productivos predominantes que agotan los recursos naturales y contaminan el ambiente, es necesario promover la producción familiar con bases agroecológicas, donde la mujer cumple un rol fundamental; debemos fomentar las huertas orgánicas, urbanas, suburbanas y comunitarias, también es necesario favorecer las cadenas cortas de comercialización, producir y comercializar en el territorio. Entendemos fundamental fomentar fuertemente el consumo de alimentos naturales y nutritivos y también es necesario pensar en un sistema que penealice la comercialización de alimentos ultraprocesados.

Uruguay es un país productor de alimentos, con gran tradición y cultura agropecuaria, donde tenemos aprox 22.000 unidades de producción familiar que involucra a unas 56.000 personas donde el 47 % son mujeres; un país que tiene la Ley de Agroecología (Ley 19.717) y un Plan Nacional de Agroecología, un país que proporcionalmente aporta pocas emisiones de GEI al planeta pero que sufre los efectos del Cambio Climático, en definitiva un país con excelentes condiciones para avanzar en los objetivos de Sistemas Alimentarios Sostenibles y con esa mirada hay que trabajar para que esto sea una política pública sólida y sostenible.

Sylvia Ibarguren Gauthier

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL