¿Qué queremos, Democracia participativa o tutelada? (Parte II)

Segunda entrega del artículo que refleja la mirada de "Fifo" Guidali sobre el gobierno uruguayo y la Ley de Urgente Consideración.

Columnas06/07/2021 Adolfo "Fifo" Guidali
No a la luc

-  "¡Yo me encargo...!" -

La legalización controlada del cannabis me parece una excelente medida (¡buena Pepe!), pero para combatir el flagelo de la droga lo mejor sería que el Estado asuma el control de todas. Es obvio, la pasta base mata y atrofia el cerebro. Pero, bueno, ya confiscada podría procesarse hasta obtener cocaína pura, muy mala per se,  pero que diluida podría ser esnifada (no inoculada) por sus adeptos bajo un estricto protocolo médico y absoluta trazabilidad. En tiempos de Gardel, los cocainómanos la compraban en las farmacias, donde se utilizaba para "fórmulas magistrales", estibada en unos enormes  bollones de vidrio.

Así, a los cárteles sólo le quedarían la heroína, a la que no hay con qué darle porque mata o mata, y las drogas de diseño, puramente químicas. El tipo de amapola a partir de la cual se obtiene la heroína no se da por estas latitudes. Entonces, ¿qué les queda a los zares de la droga? Reinvertir en cuestiones más terrenas, no forzosamente constructivas (porque no les van) pero no por completo asesinas. ¿Cómo se creó Las Vegas?

Me parece un sujeto fantástico para un próximo referéndum, y así seguir practicando una democracia participativa, que no tutelada ni ninguna otra versión .       

Pero, con tanta digresión de por medio, me estoy olvidando de Luis II. A veces altanero y despreciativo, pero al que le acabo de descubrir una veta campechana y populista, como corresponde a un verdadero autócrata en ciernes.

Por un lado, sin grandes explicaciones, frente a situaciones embarazosas responde con un categórico "¡Yo me encargo...!". ¿De qué? ¿De los muertos por covid, del dolor de los deudos, y desacreditando con absoluta altanería a los científicos del defenestrado GACH --dicen, una  manga de izquierdistas--, de la UdelaR.o el Instituto Pasteur, y a todo aquel que no comulgue con usted? ¿De las actuaciones desmesuradas de las fuerzas de seguridad? Ahora, los policías hasta tiran pedradas (una innovacion made in Uruguay, pero que, creo, no nos hace felices internamente ni frente al resto del mundo).

En cuanto a la falta de verdaderas ayudas, subvenciones a cuenta del herario, utilizando reservas, empréstitos y, ¡el ogro izquierdista!, gravar al capital para salvar a quienes no pueden llegar a fin de mes, mejor ni hablar. Queda aquello de alguien que le dijo "señor presidente, gracias a usted puedo salir a laburar", caballito de batalla repetido n veces frente al más natural "me estoy muriendo de hambre". Allá usted, Azucena, su equipo y ese tufillo crematístico de Chicago.

Sin embargo, me encontré de golpe con un individuo antagónico, que ante los reclamos de gente de un asentamiento en situación de extrema pobreza, además de intentar animarlos sin decir nada concreto, en su retórica cambió el para por el "pa''" (me pregunto: ¿hablaría igual con sus compañeros del British...? A las chicas seguro que no). Cuando le reclamaron aclaraciones sobre temas relacionados con compras de vacunas y la situación del puerto de Montevideo, además del pa', ante su falta de argumentos invitó a la gente a cotejar las versiones taquigráficas en el Palacio Legislativo, para terminar con un modestísimo "¡yo soy un empleado de ustedes!". Camaleónico, ¿qué mejor para liderar una coalición multicolor, independientemente de cuánto dure.     

Poder manifestarse sin ser reprimidos, utilizar el recurso del referéndum o plebiscito, dialogar con el gobierno y otros a cara destapada, son propios de una democracia participativa, lo casi opuesto a lo que se vive actualmente en nuestro país. También está lo que se denomina democracia representativa, que suele ser la más común: la gente elige a sus gobernantes para un periodo de cuatro o cinco años o los que sean (hay hasta siete) y se va a su casa a mirar televisión, tampoco hasta muy tarde porque al otro día hay que ir a trabajar y, de pronto, sin comerla ni beberla, se encuentra con que le han recortado beneficios sociales que costaron muchísimo tiempo y sacrificio adquirirlos, en aras de la tan manida austeridad para poder superar la crisis, claro.

-  Democracia tutelada, eufemismo de dictadura -

¿Cuál crisis? La provocada por la acumulación salvaje de capitales por holdings que frisan lo virtual, una de las mayores formas de violencia social, y que siempre se resuelve de la misma manera: el Estado regalándole nuestro dinero a los bancos. Las viviendas de los desahuciados vendidas por entidades públicas a "fondos buitres". ¿Quiénes son éstos? Por supuesto, los mismos bancos. Para orientarse ver España, Francia, Italia, Grecia. Estados Unidos queda al margen porque lo social allí apenas existe.

Pero, ¿esa democracia tutelada que mencionábamos desde un principio, qué es? Para comenzar, ya existió en la antigua Grecia, donde surgió la democracia en la polis de Atenas, allá sobre el siglo VI a.C. Pero, creo que nuestro colega Jorge Barrera puede explicarla con mayor precisión y aportar elementos más interesantes que mi síntesis actual. Ocurrió que las ciudades donde se practicaba la demokratia helena cayeron en manos de déspotas que hicieron desaperecer las prácticas redistributivas que antes existtían. Esto fue consecuencia en particular de la Guerra del Peloponeso, tras la cual, con la derrota ateniense fue imposiblle recuperar el sistema en su plenitud.

Dicho de otra manera, se trata de una concepción democrática en lo estrictamente formal, con instituciones por completo ornamentales, pero que frisa, se besa con la dictadura. ¿Les dice algo...?

Creo que el sociólogo y pensador brasileñp Buenaventura de Sousa puede echar luz sobre esta especie de "Imbroglio" aparentemente contradictorio.

"La democracia que tenemos hoy ha sido secuestrada por antidemócratas (....) Vivimos en sociedades políticamente democráticas pero socialmente fascistas. La democracia se esta vaciando... Vivimos con imaginarios democraticos en realidades dictatoriales...", afirma.

Les dejo aquí este link, no tiene desperdicio, es de una claridad meridiana, con una objetividad quizás dolorosa, pero incontestable: 

https://www.facebook.com/100010013473133/videos/1677989739211459/?sfnsn=scwspwa

Desde hace años, la reputada publicación británica The Economist (por completo insospechable de estar bajo el dominio del  oso ruso. aunque ahora es derechoso --hasta suena bien, rima eso de oso derechoso--, pero quizás hackeada por los malos de siempre, aquí no me animo a opinar--, realiza un estudio a partir del cual establece un ranking de la situación de la democracia en el mundo sobre una muestra de 165 países independientes y algunos  territorios que representan a la gran mayoría de la humanidad. El índice de democracia se apoya sobre todo en cinco variables: procesos electorales, pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles.

En 2020, pandemia mediante, Uruguay logró como en los años anteriores posicionarse (15º) en el grupo de países cuyas democracias son consideradas "plenas", por delante del Reino Unido y España, que entró en esta categoría por un pelo (Chile y Costa Rica integran este grupo por detrás del paisito). Y, por supuesto, superando a democracias consideradas "imperfectas", como las de Francia o Estados Unidos e innumerables países europeos.

Lo mismo ocurre respecto a índices de corrupción o de libertad de prensa y expresión, elaborados por oenegés e institutos. En todos estamos del lado bueno, por suerte. Personalmente, creo que tres periodos de gobierno del Frante Amplio hicieron posible este posicionamiento que sorprende a muchos en todo el mundo. Pero, mi inquietud, mi pregunta es muy simple respecto a estas clasificaciones que quizás  algunos no compartirán, y es muy simple: ¿Qué pasará con el Uruguay de 2021? Pandemia aparte, seguramente algo cambiará...    

Bien, pero todo lo anterior es una especie de "back-ground", de contexto socio-político en el cual se inscribe la LUC.

-  Firmar por la democracia no contra la LUC, eso ya llegará  -

Inmediatamente saltan preguntas formales: ¿Es constitucional un recurso a la LUC, con varios antecedentes, pero con 476 articulos (creo) en la ocasión? La oposición y la sociedad civil ponen en tela de juicio 135 que socavan la realidad democrática. Es un gran mamotreto difícil de explicar, comprender y menos digerir para la mayoría de los mortales (me incluyo), pero cuyas directivas, lineamientos generales son asequibles per se. No es un problema de cantidad, sino de espíritu.   

De no creer: en medio de la pandemia, la comisión prorreferéndum presentó días pasados una solicitud  a la presidencia de la República para acceder a la cadena nacional de TV para informar a la ciudadanía sobre “las razones que fundamentan su iniciativa”. El gobierno respondió negativamente al planteo. Había antecedentes tras negativas a familiares de Detenidos Desaparecidos y al PIT-CNT. "¡La pelota es nuestra, vo', y no la prestamo, ¿tá?'!, diría el LLP 'pop'.

Una guarangada con antecedentes cercanos. Sin embargo, el gobierno del FA accedió, en circunstancia normales, al uso de este instrumento mediático. para la campaña "Vivir sin miedo" de Jorge Larrañaga, patrocinada precisamente por los 'hacedores del miedo'. Simplemente, se trata de dos cocepciones antagónicas de la democracia, una enorme pena.

¿Por qué tanta racanería? Propongo en la cadena un debate. Por ejemplo, por parte de los anti-LUC, Gonzalo Civila y Óscar Andrade, y por el oficialismo la fórmula presidencial ganadora 'in extremis', pero si el presidente no puede debatir a causa de su investidura, la dupla podrían integrarla Beatriz Argimón, con un talante moderador, y la primera senadora por la coalición, la guerrera Graciela Bianchi. pero si se considerara una cuestión sexista (hay que pisar sobre huevos, de aves, claro), uno de los muchachos podría ser reemplazado por la ing. Carolina Cosse, quien seguramente tiene cosas aún por decir.

Tras esta fantasía utópica, creo que por complejo que sea, por su volumen, queda claro. entre otros que se trata de refrendar gran parte de la batería de leyes sobre seguridad que proponía el ministro Larrañaga, que incluía la baja de la imputabilidad penal a los 16 años, como pretendía el fallido referéndum que acompañó a las elecciones de 2014, y que la LUC la consagra de un plumazo sin consultar al pueblo, el que la sufre..

Aclaro que, aunque entonces apenas necesitaban 250.000 firmas, y no el triple como en este caso, "rubriqué" la solicitud, aunque no porque estuviese de acuerdo con  la reforma planteada sino para darles a sus promotores la posibilidad de expresarse utilizando un instrumento absolutamente democrático.

Me pueden criticar, pero no me arrepiento. Firmé aclarando que mi posición era (y es) que "si la edad de imputabilidad penal con todas sus consecuencias se establece a los 16 años, de manera concomitante los adolescentes a partir de esa edad deberían convertirse en ciudadanos de pleno derechos. De lo contrario se trataría de una feroz discriminación perpetua a una franja etaria de la población por turnos.

Como muchos han dicho con absoluta certeza, esta LUC  “criminaliza a la pobreza y en particular a los jóvenes, con mayor represión, apostando por el gatillo fácil, la violación de los derechos humanos y al abuso de la autoridad”, entre otros.

En Estados Unidos, fue necesaria la vigésimosexta enmienda a la Constitución --aprobada a mediados de 1971--, para que se otorgase el derecho al voto a partir de los 18 años (hasta entonces la mayoría de los estados establecían los 21 años, y las pocas excepciones entonces eran muy recientes).

O sea, si nos remontamos a la década de los '60 y comienzos de los '70, los jóvenes a partir de los 18 años "tenían derecho" a ser reclutados para combatir y morir en la absurda guerra de Vietnam, pero tenían que esperar a los 21 para votar o no a quienes los enviaban al matadero.

Cabe aclarar que en la gran democracia del norte (imperfecta actualmente según el índice establecido por The Economist), hasta la llamada Ley de Derecho al Voto de 1965, en algunos estados del sur los ciudadanos de origen africano no podían ejercer sus derechos o encontraban sistemáticamente trabas y dificultades para hacerlo.

No se trata simplemente de firmar para derogar la LUC, el meollo de la cuestión es asegurar que el pueblo, su gente, pueda decidir sobre su propio destino. No es una cuestión de opciones políticas, que en nuestro país son múltiples y variadas, sino de algo mucho más simple pero también mucho más importante y profundo: FIRMAR POR LA DEMOCRACIA, LA PARTICIPATIVA, la única que asegura a las personas ser escuchadas y respetadas como ciudadanos libres.-

Adolfo "Fifo" Guidali

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL