El Cristianismo y la filosofía

En este artículo pretendo abordar la relación del Cristianismo con la filosofía en la antigüedad. Para poder ir desarrollando el tema es necesario referirme, aunque sea brevemente, a algunas características y condiciones fundamentales de la filosofía griega, y a los orígenes del Cristianismo, que se centra en la figura de Jesús y su mensaje.

Columnas04/07/2021 Jorge Barrera
boticelli09

Grecia demostró que la filosofía no puede ser otra cosa que investigación y para poder realizarla es indispensable la libertad de pensamiento: “La libertad implica que la disciplina, el punto de partida, el fin y el método de la investigación sean justificados y hallados por la propia investigación y no aceptados independientemente de ella” (Abbagnano, Nicolás. 1982)

En  cuanto a lo referido a Jesús, ante todo, hay que tomar en cuenta el origen y la fidelidad al “Pueblo Judío”. Si bien, según sus propias palabras no vino a modificar ni una letra de la religión de Moisés; en más de una oportunidad expresó: “Se le dijo a los antiguos..., más yo os digo...”. El discurso atribuido a Jesús, es en algún sentido de continuidad con  la religión judía, si bien, se pueden reconocer algunos elementos renovadores. De cualquier manera: "La religión judía es evidentemente la primera que hay que estudiar para comprender la personalidad de Jesús. Los evangelios lo muestran profundamente arraigado en su tierra y en la tradición de su pueblo" (Rivas, Luis Heriberto, 2017).

Por otra parte, es importante considerar la situación política que se vive en los tiempos en los que comienza a constituirse el cristianismo. Como ya hemos visto, con Alejandro se produjo una profunda transformación de la cultura griega: “Alejandría se convirtió en un enclave auténticamente cosmopolita y ecléctico. Un verdadero crisol, donde interactuaron diferentes religiones y distintas corrientes filosóficas: Judíos, paganos y cristianos, por una parte; aristotélicos, platónicos, escépticos, estoicos, epicúreos, por la otra. Convirtieron a la ciudad en un escenario propicio para el surgimiento de una nueva concepción filosófica: en la que se acercaron el pensamiento racional y la revelación teológica.” (Barrera 2021).

Ese ambiente intelectual pudo haber sido una de las causas por las cuales, el  cristianismo, nacido en el seno de la religión judía, se distingue de ésta, por tomar de su tiempo, su vocación de universalidad. De esta manera, esta nueva creencia no liga la religión con una cultura, una raza o un estado determinado.

Bertrand Russell también se refiere a esta relación entre el judaísmo, el cristianismo y la filosofía griega, realizando una enumeración de los principales elementos judíos y helénico, que se manifiestan en el cristianismo. Para comenzar, la religión de Jesús hace suya la historia sagrada que empieza con la “Creación” y culmina con al fin de los tiempos. A partir de ella se explica la relación de Dios con los hombres. En segundo lugar, ambas religiones reconocen la existencia de un grupo del género humano preferido por Dios, para los judíos su pueblo, para los cristianos “los elegidos”: “muchos son llamados y pocos escogidos.” (Mateo 22-14). También existe convergencia en la nueva concepción de la justicia: “la caridad”. Ésta, como virtud, ya se encuentra en el último judaísmo y  adquiere importancia capital en los cristianos: “Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe. Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor (caridad), no soy nada” (Corintos 13:2).  La filantropía práctica, que es el elemento fundamental del concepto cristiano de esta virtud, parece haber procedido de los judíos. Así mismo, el concepto cristiano de los mandamientos formaron parte, también,  de la Ley Hebrea,. El cristianismo tomó el Decálogo, pero, rechazó su ceremonial y las partes rituales. Aunque, en la  práctica relacionaron al credo muchos de los mismos sentimientos que los judíos vinculaban a la Ley. De allí se desprende  la doctrina de que la recta creencia es, por lo menos, tan importante como la acción virtuosa, doctrina esencialmente helénica. Lo que es      judío de origen es la  exclusividad de la elección. El siguiente elemento común es la de esperar al “Mesías”. Los judíos creían que el Mesías les traería prosperidad temporal y la victoria sobre sus enemigos aquí en la Tierra; en cambio, para los cristianos, “el Mesías” era el Jesús histórico, que también fue identificado con “el Logos” de la filosofía griega, pero su misión no era, sobre los asuntos temporales; en cambio va a permitir, a sus seguidores, el triunfo sobre sus enemigos en la otra vida. : “Mi reino no es de este mundo, Si mi reino fuera de este mundo, entonces mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos.” (Juan 18:36). Sin embargo, el concepto de otro mundo, es una concepción que los cristianos, en cierto sentido, compartieron con el platonismo posterior. Pero tomó, con aquellos, una forma mucho más concreta que en los filósofos griegos. La idea griega que se hallan en la filosofía cristiana, era que el mundo sensible es una ilusión y que, por disciplina intelectual y moral, un hombre puede aprender a vivir en el mundo eterno, que es el único real. Por su parte:  La doctrina cristiana, en cambio, concibió al Otro Mundo diferente de este mundo, no desde la perspectiva metafísica,  sino en el futuro, cuando los virtuosos gozasen de la gloria eterna y los malvados sufriesen eternos tormentos:  “Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo” (romanos 14:17). “

El helenista W Jaeger, ha sostenido que los ideales culturales griegos y la fe cristiana se mezclaron en este proceso dando lugar a nuestra cultura actual. La cristianización de los grandes filósofos paganos, con la incorporación de las concepciones platónicas y estoicas, fundamentalmente. La adopción de ritos, como por ejemplo, el bautismo, ceremonia iniciática en el cristianismo, pudo derivarse del orfismo. De cualquier modo, es evidente, que el Cristianismo marca una profunda división en la historia de la filosofía. Hablamos de antes y después de Cristo, para distinguir dos etapas, bien diferentes, del pensamiento occidental.

El gran problema que atraviesa la relación entre el cristianismo y la filosofía es saber si se puede hablar de una ”Filosofía Cristiana”.

Está muy claro que el cristianismo es una religión, no es una filosofía. El propio Julián Marías, al referirse a esta cuestión afirma: “únicamente podemos llamar filosofía cristiana a la filosofía de cristianos en cuanto tales, es decir, la que está determinada por la situación cristiana de la que el filósofo parte” (Julián Marías, 1958).

Más radical aún es la posición de Bréhier, quien afirmó que el mensaje del cristianismo no es doctrinal sino moral y que el cristianismo, por tanto, no ha aportado nada a la filosofía; Según él, en ningún período de la historia se encuentran filosofías que merezcan ser llamadas cristianas. En respuesta a esta afirmación, muchos pensadores cristianos, filósofos y teólogos, salieron a la palestra  a rebatir las tesis de Bréhier. Para ellos, el mensaje del evangelio comporta, evidentemente, importantes doctrinas: la existencia de un Dios personal y único, que se puede conocer a partir de las criaturas, la creación libre del universo, la providencia, la espiritualidad e inmortalidad del alma humana, la libertad y responsabilidad del hombre ante Dios, la remuneración del bien o del mal en la vida futura más allá de la muerte.

Considero que hay que distinguir dos problemas diferentes; por una parte: si el cristianismo es o no una filosofía y por otro si el fenómeno de la irrupción del cristianismo en la antigüedad, trajo como consecuencia, la introducción de nuevos tópicos que enriquecieron, o, en su caso, pusieron en jaque, de manera significativa a la filosofía. Un ejemplo crucial es el concepto de creación. La tradición judeo-cristiana se opone al supuesto griego: “de la nada, nada sale”; ya que Jehova, crea el mundo a partir de la nada. Para el griego el problema era el movimiento, pero el movimiento tiene siempre un sustrato una sustancia. Lo que se opone “al ser” es “el no ser”. Pero, desde el cristianismo lo que amenaza “al ser” es “la nada”. Para el griego el mundo es algo que varía, pero desconocía “el riesgo de ser nada”. Así mismo, para el cristiano el significado de “el ser” va a tener dos manifestaciones diferentes: “El ser de Dios” y “el ser del mundo” y como hemos dicho, “el ser del mundo” se explica a través de: “la creación”. “De este modo, el cristianismo, que no es filosofía, la afecta de un modo decisivo, y esta  filosofía que surge de la situación radical del hombre cristiano, es la que puede llamarse, en este sentido concreto filosofía cristiana” (Ibid)

Según Gilson, las principales nociones cristianas de la filosofía son: “el concepto de ser,  en general, que remite a una relación (de creación) entre Dios y la criatura, y de ser Dios   supremo, en concreto, que identifica con Dios la noción de causa derivada del acto de creación; la misma idea de creación lleva a la de persona  humana, como sujeto individual responsable y la antropología  que de aquí se deduce; la «verdad» en relación con la verdad divina y con la orientación realista de la teoría del conocimiento tomista escotista”   (Gilson, Étienne 1970)

En efecto, aunque en las culturas antiguas es posible encontrar manifestaciones que reconocen derechos a la persona, es el pensamiento cristiano, quien expresa,  la dignidad radical del ser humano, considerado como una creado a imagen y semejanza de Dios. De este concepto surge la igualdad entre todos los hombres, derivada de la unidad de filiación del mismo padre.

Bibliografía

Abbagnano, Nicolás. 1982.  Historia de a Filosofía. Hora S.A..Barcelona. España

Barrera, Jorge. (2021) https://mediomundo.uy/contenido/3275/los-presocraticos-supuestos-descubrimientos-teorias-y-problemas-enfrentados

Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/4227/la-filosofia-en-la-epoca-alejandrina

Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador

Barrera, Jorge. (2021).  https://mediomundo.uy/contenido/3781/los-grandes-sistemas-griegos-primera-parte

Barrera, Jorge. (2021).  https://mediomundo.uy/contenido/3840/aristoteles

 Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/4227/la-filosofia-en-la-epoca-alejandrina

Bréhier, Emile.(1931). ¿Existe una filosofía cristiana? Existe·t·il une philosophie chrétienne? . En la Revue de métaphysique et de morale (pp. 133-162)

Dhilthey, Wilhelm, (1951). Historia de la filosofia. Fondo de cultura económica. México.

Julián Marías (1958). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid

Le Senne, René (1973). Tratado de Moral General. Gredos. Madrid. España.

Gilson, Étienne. Filosofía cristiana e idea del límite crítico, EUNSA, Pamplona 1970. )

Rivas, Luis Heriberto. Jesús según algunos autores judíos. Cuest.  Teol. Vol.44 no.102 Bogotá. July/Dec. 2017. https://doi.org/10.18566/cueteo.v44n102.a02 

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-131X2017000200243

Russell, Bertrand, (1946). Historia de la filosofía Occidental. Austral. España.

Sertillanges A.-D. (1983). El cristianismo y las filosofías. Gredos. Madrid. España

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL