El Cristianismo y la filosofía

Columnas 04 de julio de 2021 Por Jorge Barrera
En este artículo pretendo abordar la relación del Cristianismo con la filosofía en la antigüedad. Para poder ir desarrollando el tema es necesario referirme, aunque sea brevemente, a algunas características y condiciones fundamentales de la filosofía griega, y a los orígenes del Cristianismo, que se centra en la figura de Jesús y su mensaje.
boticelli09

Grecia demostró que la filosofía no puede ser otra cosa que investigación y para poder realizarla es indispensable la libertad de pensamiento: “La libertad implica que la disciplina, el punto de partida, el fin y el método de la investigación sean justificados y hallados por la propia investigación y no aceptados independientemente de ella” (Abbagnano, Nicolás. 1982)

En  cuanto a lo referido a Jesús, ante todo, hay que tomar en cuenta el origen y la fidelidad al “Pueblo Judío”. Si bien, según sus propias palabras no vino a modificar ni una letra de la religión de Moisés; en más de una oportunidad expresó: “Se le dijo a los antiguos..., más yo os digo...”. El discurso atribuido a Jesús, es en algún sentido de continuidad con  la religión judía, si bien, se pueden reconocer algunos elementos renovadores. De cualquier manera: "La religión judía es evidentemente la primera que hay que estudiar para comprender la personalidad de Jesús. Los evangelios lo muestran profundamente arraigado en su tierra y en la tradición de su pueblo" (Rivas, Luis Heriberto, 2017).

Por otra parte, es importante considerar la situación política que se vive en los tiempos en los que comienza a constituirse el cristianismo. Como ya hemos visto, con Alejandro se produjo una profunda transformación de la cultura griega: “Alejandría se convirtió en un enclave auténticamente cosmopolita y ecléctico. Un verdadero crisol, donde interactuaron diferentes religiones y distintas corrientes filosóficas: Judíos, paganos y cristianos, por una parte; aristotélicos, platónicos, escépticos, estoicos, epicúreos, por la otra. Convirtieron a la ciudad en un escenario propicio para el surgimiento de una nueva concepción filosófica: en la que se acercaron el pensamiento racional y la revelación teológica.” (Barrera 2021).

Ese ambiente intelectual pudo haber sido una de las causas por las cuales, el  cristianismo, nacido en el seno de la religión judía, se distingue de ésta, por tomar de su tiempo, su vocación de universalidad. De esta manera, esta nueva creencia no liga la religión con una cultura, una raza o un estado determinado.

Bertrand Russell también se refiere a esta relación entre el judaísmo, el cristianismo y la filosofía griega, realizando una enumeración de los principales elementos judíos y helénico, que se manifiestan en el cristianismo. Para comenzar, la religión de Jesús hace suya la historia sagrada que empieza con la “Creación” y culmina con al fin de los tiempos. A partir de ella se explica la relación de Dios con los hombres. En segundo lugar, ambas religiones reconocen la existencia de un grupo del género humano preferido por Dios, para los judíos su pueblo, para los cristianos “los elegidos”: “muchos son llamados y pocos escogidos.” (Mateo 22-14). También existe convergencia en la nueva concepción de la justicia: “la caridad”. Ésta, como virtud, ya se encuentra en el último judaísmo y  adquiere importancia capital en los cristianos: “Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe. Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor (caridad), no soy nada” (Corintos 13:2).  La filantropía práctica, que es el elemento fundamental del concepto cristiano de esta virtud, parece haber procedido de los judíos. Así mismo, el concepto cristiano de los mandamientos formaron parte, también,  de la Ley Hebrea,. El cristianismo tomó el Decálogo, pero, rechazó su ceremonial y las partes rituales. Aunque, en la  práctica relacionaron al credo muchos de los mismos sentimientos que los judíos vinculaban a la Ley. De allí se desprende  la doctrina de que la recta creencia es, por lo menos, tan importante como la acción virtuosa, doctrina esencialmente helénica. Lo que es      judío de origen es la  exclusividad de la elección. El siguiente elemento común es la de esperar al “Mesías”. Los judíos creían que el Mesías les traería prosperidad temporal y la victoria sobre sus enemigos aquí en la Tierra; en cambio, para los cristianos, “el Mesías” era el Jesús histórico, que también fue identificado con “el Logos” de la filosofía griega, pero su misión no era, sobre los asuntos temporales; en cambio va a permitir, a sus seguidores, el triunfo sobre sus enemigos en la otra vida. : “Mi reino no es de este mundo, Si mi reino fuera de este mundo, entonces mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos.” (Juan 18:36). Sin embargo, el concepto de otro mundo, es una concepción que los cristianos, en cierto sentido, compartieron con el platonismo posterior. Pero tomó, con aquellos, una forma mucho más concreta que en los filósofos griegos. La idea griega que se hallan en la filosofía cristiana, era que el mundo sensible es una ilusión y que, por disciplina intelectual y moral, un hombre puede aprender a vivir en el mundo eterno, que es el único real. Por su parte:  La doctrina cristiana, en cambio, concibió al Otro Mundo diferente de este mundo, no desde la perspectiva metafísica,  sino en el futuro, cuando los virtuosos gozasen de la gloria eterna y los malvados sufriesen eternos tormentos:  “Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo” (romanos 14:17). “

El helenista W Jaeger, ha sostenido que los ideales culturales griegos y la fe cristiana se mezclaron en este proceso dando lugar a nuestra cultura actual. La cristianización de los grandes filósofos paganos, con la incorporación de las concepciones platónicas y estoicas, fundamentalmente. La adopción de ritos, como por ejemplo, el bautismo, ceremonia iniciática en el cristianismo, pudo derivarse del orfismo. De cualquier modo, es evidente, que el Cristianismo marca una profunda división en la historia de la filosofía. Hablamos de antes y después de Cristo, para distinguir dos etapas, bien diferentes, del pensamiento occidental.

El gran problema que atraviesa la relación entre el cristianismo y la filosofía es saber si se puede hablar de una ”Filosofía Cristiana”.

Está muy claro que el cristianismo es una religión, no es una filosofía. El propio Julián Marías, al referirse a esta cuestión afirma: “únicamente podemos llamar filosofía cristiana a la filosofía de cristianos en cuanto tales, es decir, la que está determinada por la situación cristiana de la que el filósofo parte” (Julián Marías, 1958).

Más radical aún es la posición de Bréhier, quien afirmó que el mensaje del cristianismo no es doctrinal sino moral y que el cristianismo, por tanto, no ha aportado nada a la filosofía; Según él, en ningún período de la historia se encuentran filosofías que merezcan ser llamadas cristianas. En respuesta a esta afirmación, muchos pensadores cristianos, filósofos y teólogos, salieron a la palestra  a rebatir las tesis de Bréhier. Para ellos, el mensaje del evangelio comporta, evidentemente, importantes doctrinas: la existencia de un Dios personal y único, que se puede conocer a partir de las criaturas, la creación libre del universo, la providencia, la espiritualidad e inmortalidad del alma humana, la libertad y responsabilidad del hombre ante Dios, la remuneración del bien o del mal en la vida futura más allá de la muerte.

Considero que hay que distinguir dos problemas diferentes; por una parte: si el cristianismo es o no una filosofía y por otro si el fenómeno de la irrupción del cristianismo en la antigüedad, trajo como consecuencia, la introducción de nuevos tópicos que enriquecieron, o, en su caso, pusieron en jaque, de manera significativa a la filosofía. Un ejemplo crucial es el concepto de creación. La tradición judeo-cristiana se opone al supuesto griego: “de la nada, nada sale”; ya que Jehova, crea el mundo a partir de la nada. Para el griego el problema era el movimiento, pero el movimiento tiene siempre un sustrato una sustancia. Lo que se opone “al ser” es “el no ser”. Pero, desde el cristianismo lo que amenaza “al ser” es “la nada”. Para el griego el mundo es algo que varía, pero desconocía “el riesgo de ser nada”. Así mismo, para el cristiano el significado de “el ser” va a tener dos manifestaciones diferentes: “El ser de Dios” y “el ser del mundo” y como hemos dicho, “el ser del mundo” se explica a través de: “la creación”. “De este modo, el cristianismo, que no es filosofía, la afecta de un modo decisivo, y esta  filosofía que surge de la situación radical del hombre cristiano, es la que puede llamarse, en este sentido concreto filosofía cristiana” (Ibid)

Según Gilson, las principales nociones cristianas de la filosofía son: “el concepto de ser,  en general, que remite a una relación (de creación) entre Dios y la criatura, y de ser Dios   supremo, en concreto, que identifica con Dios la noción de causa derivada del acto de creación; la misma idea de creación lleva a la de persona  humana, como sujeto individual responsable y la antropología  que de aquí se deduce; la «verdad» en relación con la verdad divina y con la orientación realista de la teoría del conocimiento tomista escotista”   (Gilson, Étienne 1970)

En efecto, aunque en las culturas antiguas es posible encontrar manifestaciones que reconocen derechos a la persona, es el pensamiento cristiano, quien expresa,  la dignidad radical del ser humano, considerado como una creado a imagen y semejanza de Dios. De este concepto surge la igualdad entre todos los hombres, derivada de la unidad de filiación del mismo padre.

Bibliografía

Abbagnano, Nicolás. 1982.  Historia de a Filosofía. Hora S.A..Barcelona. España

Barrera, Jorge. (2021) https://mediomundo.uy/contenido/3275/los-presocraticos-supuestos-descubrimientos-teorias-y-problemas-enfrentados

Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/4227/la-filosofia-en-la-epoca-alejandrina

Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador

Barrera, Jorge. (2021).  https://mediomundo.uy/contenido/3781/los-grandes-sistemas-griegos-primera-parte

Barrera, Jorge. (2021).  https://mediomundo.uy/contenido/3840/aristoteles

 Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/4227/la-filosofia-en-la-epoca-alejandrina

Bréhier, Emile.(1931). ¿Existe una filosofía cristiana? Existe·t·il une philosophie chrétienne? . En la Revue de métaphysique et de morale (pp. 133-162)

Dhilthey, Wilhelm, (1951). Historia de la filosofia. Fondo de cultura económica. México.

Julián Marías (1958). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid

Le Senne, René (1973). Tratado de Moral General. Gredos. Madrid. España.

Gilson, Étienne. Filosofía cristiana e idea del límite crítico, EUNSA, Pamplona 1970. )

Rivas, Luis Heriberto. Jesús según algunos autores judíos. Cuest.  Teol. Vol.44 no.102 Bogotá. July/Dec. 2017. https://doi.org/10.18566/cueteo.v44n102.a02 

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-131X2017000200243

Russell, Bertrand, (1946). Historia de la filosofía Occidental. Austral. España.

Sertillanges A.-D. (1983). El cristianismo y las filosofías. Gredos. Madrid. España

Te puede interesar