¿Filosofía antigua o filosofías en la antigüedad?

Columnas 25 de junio de 2021 Por Jorge Barrera
Al concluir con la primera parte de nuestra serie de artículos sobre la filosofía y la vida de alguno de los filósofos más relevantes entre los siglo Vl a C y lV d. C., queremos realizar algunas reflexiones filosóficas.
filosofia-antigua-historia-700x438

Esbozaremos una de nivel semántico, aunque también, implica cuestiones históricas y epistemológicas. ¿se puede hablar de “Filosofía Antigua”? La respuesta, casi obvia es; depende. Si por “Filosofía Antigua” entendemos el estudio de la diversas manifestaciones del pensamiento en una época determinada, en este caso, la antigüedad; podemos afirmar que existe algo que puede ser llamado así, si se trata de un programa común, ahí comienzan las dudas.

La antigüedad es una época bien definida, que va desde la invención de la escritura, allá por el año 4000 antes de cristo  hasta la caída del Imperio Romano de occidente, en el año 476 d.C.. En ese periodo surgió en occidente, una forma de pensamiento que se dio en llamar “Filosofía”. La mayoría de los historiadores coinciden en situar en Mileto, una colonia griega en Asia Menor, el comienzo de la disciplina que nos ocupa y en considerar a Thales, como el primer filósofo. Por supuesto, que más allá de la importancia de este pensador, no se puede desconocer que lo que se llamó “el pasaje del mito al logos”, fue en realidad un proceso; ya que, si bien : “Existe consenso entre los investigadores en el hecho de que la filosofía comienza con el paso del “mito” al “logos”” (Barrera, Jorge, 2021); no se puede constatar un corte radical, en términos generales.

El análisis minucioso, de esta nueva forma de conocimiento, debe considerar diferentes dimensiones. Por una parte, es necesario prestar atención a las fuentes de este nuevo saber. En ese sentido, el genio griego descubrió un instrumento muy potente: “la razón”, esta se opone radicalmente a las formas anteriores de acceder al conocimiento, como por ejemplo “la revelación”, abriendo un nuevo camino al entendimiento que pretende derrumbar, o al menos poner en cuestión, las formas anteriores de discernimiento.

El mito se nutría de la tradición y del misterio, estas características lo fortalecían, en cambio,  la razón arremete contra ellas, dando origen al pensamiento crítico. Así mismo, la autoridad del “enunciador”, fuese este sabio o sacerdote, unido al “sentido común” se constituían en los cimientos de las creencias habituales. “A modo de ejemplo, enumeraremos a algunas de estas concepciones míticas: El cielo es una semiesfera sólida, similar a un cuenco. El cielo cubre a tierra plana, la parte inferior del espacio entre el cielo y  la tierra, tiene aire o “neblina”, la parte superior es el “eter”. La tierra se proyecta hacia abajo y ahinca sus raíces dentro del “Tártaro”: “En torno del tártaro un cerco broncíneo está tendido” (Ibid).

La filosofía trae de la mano el pensamiento crítico, no alcanza la autoridad del dicente, hay que convencer racionalmente, al interlocutor, para lo cual, es necesario construir una lógica. En la antigüedad se consolidaron al menos dos sistemas, el aristotélico y el estoico megárico. Pues bien, cada una de estas lógicas origina diferentes filosofías o si se quiere ser más benévolo, diferentes sistemas filosóficos.

Los primeros filósofos se plantean el problema del origen del cosmos y si bien expresan su posición, abren el debate y dan lugar a nuevas interpretaciones. La filosofía trae la semilla de la pregunta y de la duda. No hay un seguimiento ortodoxo al maestro. Los discípulos de Thales no se quedan tratando de justificar que el agua era “el arje” sino que elaboran sus propias hipótesis, arremetiendo en parte contra su maestro.

Por otra parte, se instala la cuestión de la unidad o la multiplicidad: “Se abren entonces, a partir esta primera concepción filosófica del mundo, dos nuevas cuestiones: ¿Existe una única sustancia? a partir de la cual se deriva el cosmos, o ¿existe una pluralidad inicial de elementos?” (Ibid).

La segunda cuestión que se plantearon fue: ¿Tiene la materia, por sí sola, la capacidad de ordenarse y evolucionar? Este supuesto lo defendieron los materialistas. Por el contrario, la teoría que presentan los llamados espiritualistas, expresa que la materia necesita de una entidad no material, para ordenarse y evolucionar.

El otro problema importante de los presocráticos fue el del reposo y el, movimiento,  conocido como la cuestión de “el ser y el devenir”. La supremacía de uno de estos principios sobre el otro, va a dar origen también a dos visiones de la realidad; la metafísica y la dialéctica, que lucharon ferozmente por la hegemonía intelectual de su tiempo.

Como ya hemos mencionado, la antigüedad es un periodo muy extenso. Bien se podría,  dividir en cuatro épocas, desde la perspectiva de la filosofía: La presocrática, la filosofía ática, la helenística y la alejandrina-romana.

El primer período abarca el tiempo anterior a Sócrates, que, como hemos dicho se desarrolla en las colonias griegas, principalmente en Jonia y en el sur de Italia y en Sicilia. El principal interés gira en torno a la filosofía de la naturaleza, ya nos hemos extendido sobre alguno de los principales tópicos considerados.

El segundo período se puede designar como filosofía ática, es cuando Atenas se convierte en el centro intelectual del mundo antiguo. Ahora es la metrópoli la que filosofa. Alcanzan un desarrollo inusitado todos los problemas de la filosofía (naturaleza, moralidad, estado, espíritu, alma, belleza, etc.) con el descubrimiento del concepto y la búsqueda de lo universal. Este apogeo coincide con el siglo de oro de Pericles y se extiende hasta Alejandro Magno.  En esta época, ell giro socrático de la filosofía hace que ella se centre sobre el conocimiento interior del hombre;  se pasa del problema cosmológico al problema antropológico. El objetivo central es la vida virtuosa, para lo cual, resulta imprescindible el autoconocimiento. Sócrates procura seguir la máxima del oráculo de Delfos: “conócete a ti mismo”. Si bien nunca escribió, conocemos su pensamiento y su vida, fundamentalmente a través de Platón, su más célebre discipulo.

Ahora bien,  “La madurez del pensamiento griego se manifestó por primera vez en los escritos de Aristocles, más conocido como “Platón”. Su apodo significaba: “el ancho”, debido al desarrollo de su espalda.” (Ibid). Platón elabora el primer sistema filosófico de la antigüedad, con una visión integral de los diferentes problemas formulados, va dando respuesta uno a uno. “La preocupación inicial de Platón fue política, aunque al conocer a Sócrates, a los veinte años, amplió su espacio de mira y escribió de todos los tópicos posibles” (Ibid). Pero, desde mi perspectiva, es con Aristóteles que la Filosofía Antigua llega a su máxima expresión. Su pensamiento incursionó en todas las disciplinas conocidas en su tiempo y fue el fundador de varias ramas del saber. Es considerado el padre de la Lógica, creó la Metafísica, elaboró una Ética finalista, fue un destacado biólogo y dominó todo el saber conocido por entonces. La importancia del estagirita queda clara, cuando a la filosofía posterior se la conoce como “pos aristotélica”.

.El tercer período, filosofía helenística, abarca desde Alejandro Magno hasta la caída de sus sucesores, o sea, aproximadamente el tiempo que media entre el 300 y el 30 AC, y en ella llenan el cuadro de la filosofía las grandes escuelas de filósofos: Academia, Peripato, Estoa y Epicuro. “El helenismo se caracterizó por el hecho de que se borraron las fronteras entre los distintos países y culturas, Surgieron nuevas religiones que recogían los dioses y las ideas de algunas de las antiguas naciones.” (Ibid)

Según Bertrand Russell en su Historia de la Filosofía: “Podemos decir de un modo amplio, que la filosofía griega hasta Aristóteles expresa la mentalidad apropiada a la Ciudad-Estado; que el estoicismo es apropiado a un despotismo cosmopolita.” (Russell, Bertrand, 1946)

El cuarto período, filosofía Alejandrina y del imperio romano comprende desde la mitad del siglo I hasta el final e la antigüedad, donde se destaca el Neoplatonismo.

Según expresa Abbagnano; “La primera época y la época clásica de la filosofía griega habían reconocido a la investigación el más alto valor” (Abbagnano,1982). Mientras, hasta entonces, la filosofía había colocado al hombre en el centro de la investigación, ya sea, como punto de partida  o como fin último, ahora, la investigación filosófica estaba al servicio de otro interés, el religioso.

Como hemos tratado de mostrar en este breve artículo, queda abierta la interrogante de si sería más apropiado hablar de “Filosofías de la Antigüedad” o de “Filosofía Antigua”.  Hemos visto, que en esos diez siglos recorrido a “vuelo de pájaro”, desde Thales de Mileto,  hasta la caída del Imperio romano de occidente, fueron múltiples y bien diferenciadas las manifestaciones de este pensamiento racional y crítico, aunque con cierta uniformidad metodológica.

Bibliografía

Abbagnano, Nicolás. 1982.  Historia de a Filosofía. Hora S.A..Barcelona. España

Barrera, Jorge. (2021) https://mediomundo.uy/contenido/3275/los-presocraticos-supuestos-descubrimientos-teorias-y-problemas-enfrentados

Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador

Barrera, Jorge. (2021).  https://mediomundo.uy/contenido/3781/los-grandes-sistemas-griegos-primera-parte

Barrera, Jorge. (2021).  https://mediomundo.uy/contenido/3840/aristoteles

 Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/4227/la-filosofia-en-la-epoca-alejandrina

Russell, Bertrand, (1946). Historia de la filosofía Occidental. Austral. España.

Te puede interesar