El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.
¿Filosofía antigua o filosofías en la antigüedad?
Al concluir con la primera parte de nuestra serie de artículos sobre la filosofía y la vida de alguno de los filósofos más relevantes entre los siglo Vl a C y lV d. C., queremos realizar algunas reflexiones filosóficas.
Columnas25/06/2021 Jorge BarreraEsbozaremos una de nivel semántico, aunque también, implica cuestiones históricas y epistemológicas. ¿se puede hablar de “Filosofía Antigua”? La respuesta, casi obvia es; depende. Si por “Filosofía Antigua” entendemos el estudio de la diversas manifestaciones del pensamiento en una época determinada, en este caso, la antigüedad; podemos afirmar que existe algo que puede ser llamado así, si se trata de un programa común, ahí comienzan las dudas.
La antigüedad es una época bien definida, que va desde la invención de la escritura, allá por el año 4000 antes de cristo hasta la caída del Imperio Romano de occidente, en el año 476 d.C.. En ese periodo surgió en occidente, una forma de pensamiento que se dio en llamar “Filosofía”. La mayoría de los historiadores coinciden en situar en Mileto, una colonia griega en Asia Menor, el comienzo de la disciplina que nos ocupa y en considerar a Thales, como el primer filósofo. Por supuesto, que más allá de la importancia de este pensador, no se puede desconocer que lo que se llamó “el pasaje del mito al logos”, fue en realidad un proceso; ya que, si bien : “Existe consenso entre los investigadores en el hecho de que la filosofía comienza con el paso del “mito” al “logos”” (Barrera, Jorge, 2021); no se puede constatar un corte radical, en términos generales.
El análisis minucioso, de esta nueva forma de conocimiento, debe considerar diferentes dimensiones. Por una parte, es necesario prestar atención a las fuentes de este nuevo saber. En ese sentido, el genio griego descubrió un instrumento muy potente: “la razón”, esta se opone radicalmente a las formas anteriores de acceder al conocimiento, como por ejemplo “la revelación”, abriendo un nuevo camino al entendimiento que pretende derrumbar, o al menos poner en cuestión, las formas anteriores de discernimiento.
El mito se nutría de la tradición y del misterio, estas características lo fortalecían, en cambio, la razón arremete contra ellas, dando origen al pensamiento crítico. Así mismo, la autoridad del “enunciador”, fuese este sabio o sacerdote, unido al “sentido común” se constituían en los cimientos de las creencias habituales. “A modo de ejemplo, enumeraremos a algunas de estas concepciones míticas: El cielo es una semiesfera sólida, similar a un cuenco. El cielo cubre a tierra plana, la parte inferior del espacio entre el cielo y la tierra, tiene aire o “neblina”, la parte superior es el “eter”. La tierra se proyecta hacia abajo y ahinca sus raíces dentro del “Tártaro”: “En torno del tártaro un cerco broncíneo está tendido” (Ibid).
La filosofía trae de la mano el pensamiento crítico, no alcanza la autoridad del dicente, hay que convencer racionalmente, al interlocutor, para lo cual, es necesario construir una lógica. En la antigüedad se consolidaron al menos dos sistemas, el aristotélico y el estoico megárico. Pues bien, cada una de estas lógicas origina diferentes filosofías o si se quiere ser más benévolo, diferentes sistemas filosóficos.
Los primeros filósofos se plantean el problema del origen del cosmos y si bien expresan su posición, abren el debate y dan lugar a nuevas interpretaciones. La filosofía trae la semilla de la pregunta y de la duda. No hay un seguimiento ortodoxo al maestro. Los discípulos de Thales no se quedan tratando de justificar que el agua era “el arje” sino que elaboran sus propias hipótesis, arremetiendo en parte contra su maestro.
Por otra parte, se instala la cuestión de la unidad o la multiplicidad: “Se abren entonces, a partir esta primera concepción filosófica del mundo, dos nuevas cuestiones: ¿Existe una única sustancia? a partir de la cual se deriva el cosmos, o ¿existe una pluralidad inicial de elementos?” (Ibid).
La segunda cuestión que se plantearon fue: ¿Tiene la materia, por sí sola, la capacidad de ordenarse y evolucionar? Este supuesto lo defendieron los materialistas. Por el contrario, la teoría que presentan los llamados espiritualistas, expresa que la materia necesita de una entidad no material, para ordenarse y evolucionar.
El otro problema importante de los presocráticos fue el del reposo y el, movimiento, conocido como la cuestión de “el ser y el devenir”. La supremacía de uno de estos principios sobre el otro, va a dar origen también a dos visiones de la realidad; la metafísica y la dialéctica, que lucharon ferozmente por la hegemonía intelectual de su tiempo.
Como ya hemos mencionado, la antigüedad es un periodo muy extenso. Bien se podría, dividir en cuatro épocas, desde la perspectiva de la filosofía: La presocrática, la filosofía ática, la helenística y la alejandrina-romana.
El primer período abarca el tiempo anterior a Sócrates, que, como hemos dicho se desarrolla en las colonias griegas, principalmente en Jonia y en el sur de Italia y en Sicilia. El principal interés gira en torno a la filosofía de la naturaleza, ya nos hemos extendido sobre alguno de los principales tópicos considerados.
El segundo período se puede designar como filosofía ática, es cuando Atenas se convierte en el centro intelectual del mundo antiguo. Ahora es la metrópoli la que filosofa. Alcanzan un desarrollo inusitado todos los problemas de la filosofía (naturaleza, moralidad, estado, espíritu, alma, belleza, etc.) con el descubrimiento del concepto y la búsqueda de lo universal. Este apogeo coincide con el siglo de oro de Pericles y se extiende hasta Alejandro Magno. En esta época, ell giro socrático de la filosofía hace que ella se centre sobre el conocimiento interior del hombre; se pasa del problema cosmológico al problema antropológico. El objetivo central es la vida virtuosa, para lo cual, resulta imprescindible el autoconocimiento. Sócrates procura seguir la máxima del oráculo de Delfos: “conócete a ti mismo”. Si bien nunca escribió, conocemos su pensamiento y su vida, fundamentalmente a través de Platón, su más célebre discipulo.
Ahora bien, “La madurez del pensamiento griego se manifestó por primera vez en los escritos de Aristocles, más conocido como “Platón”. Su apodo significaba: “el ancho”, debido al desarrollo de su espalda.” (Ibid). Platón elabora el primer sistema filosófico de la antigüedad, con una visión integral de los diferentes problemas formulados, va dando respuesta uno a uno. “La preocupación inicial de Platón fue política, aunque al conocer a Sócrates, a los veinte años, amplió su espacio de mira y escribió de todos los tópicos posibles” (Ibid). Pero, desde mi perspectiva, es con Aristóteles que la Filosofía Antigua llega a su máxima expresión. Su pensamiento incursionó en todas las disciplinas conocidas en su tiempo y fue el fundador de varias ramas del saber. Es considerado el padre de la Lógica, creó la Metafísica, elaboró una Ética finalista, fue un destacado biólogo y dominó todo el saber conocido por entonces. La importancia del estagirita queda clara, cuando a la filosofía posterior se la conoce como “pos aristotélica”.
.El tercer período, filosofía helenística, abarca desde Alejandro Magno hasta la caída de sus sucesores, o sea, aproximadamente el tiempo que media entre el 300 y el 30 AC, y en ella llenan el cuadro de la filosofía las grandes escuelas de filósofos: Academia, Peripato, Estoa y Epicuro. “El helenismo se caracterizó por el hecho de que se borraron las fronteras entre los distintos países y culturas, Surgieron nuevas religiones que recogían los dioses y las ideas de algunas de las antiguas naciones.” (Ibid)
Según Bertrand Russell en su Historia de la Filosofía: “Podemos decir de un modo amplio, que la filosofía griega hasta Aristóteles expresa la mentalidad apropiada a la Ciudad-Estado; que el estoicismo es apropiado a un despotismo cosmopolita.” (Russell, Bertrand, 1946)
El cuarto período, filosofía Alejandrina y del imperio romano comprende desde la mitad del siglo I hasta el final e la antigüedad, donde se destaca el Neoplatonismo.
Según expresa Abbagnano; “La primera época y la época clásica de la filosofía griega habían reconocido a la investigación el más alto valor” (Abbagnano,1982). Mientras, hasta entonces, la filosofía había colocado al hombre en el centro de la investigación, ya sea, como punto de partida o como fin último, ahora, la investigación filosófica estaba al servicio de otro interés, el religioso.
Como hemos tratado de mostrar en este breve artículo, queda abierta la interrogante de si sería más apropiado hablar de “Filosofías de la Antigüedad” o de “Filosofía Antigua”. Hemos visto, que en esos diez siglos recorrido a “vuelo de pájaro”, desde Thales de Mileto, hasta la caída del Imperio romano de occidente, fueron múltiples y bien diferenciadas las manifestaciones de este pensamiento racional y crítico, aunque con cierta uniformidad metodológica.
Bibliografía
Abbagnano, Nicolás. 1982. Historia de a Filosofía. Hora S.A..Barcelona. España
Barrera, Jorge. (2021) https://mediomundo.uy/contenido/3275/los-presocraticos-supuestos-descubrimientos-teorias-y-problemas-enfrentados
Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador
Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3781/los-grandes-sistemas-griegos-primera-parte
Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3840/aristoteles
Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/4227/la-filosofia-en-la-epoca-alejandrina
Russell, Bertrand, (1946). Historia de la filosofía Occidental. Austral. España.
Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.
Tal vez demostrando cierta predisposición a la solidaridad, a la piedad, a la justicia, muchas personas y de muy variado origen y situación condenan las atrocidades con que Israel, su gobierno y dirección política y religiosa –con enorme apoyo popular–, llevan a adelante la masacre del pueblo palestino.
Se dice, desde hace mucho tiempo, que el gran problema del Frente Amplio es que vota mal en el Interior. Se dijo, se dice, se repite y se vuelve a decir. Es una “cantarola” que aburre. Pero, ¿será verdad que pasan los años y todo sigue igual?
Uruguay ante el genocidio ISRAELÍ cada vez más “a la vista deL PÚBLICO”
Es sumamente penoso ver el grado de abdicación y sumisión mental (no sabemos si también material, pero con el primero ya tenemos motivos de preocupación) de los referentes y líderes de todo el espectro político principal de nuestro país
Si usted quiere saber dónde ganó, por cuanto, cómo o lo que sea, ya fuese Orsi, Cosse o Lima, cuáles fueron las 10 mejores, las 5 peores listas o algo por el estilo no pierda tiempo. Deje de leer porque de esos temas no vamos a decir nada. Levantemos la mira: hablemos del Frente Amplio que es la única esperanza del pueblo uruguayo para lograr su bienestar.
En el marco de los seminarios de Educación en Derechos Humanos del IFD de San José se desarrolló, el día Miércoles 26 de junio, a la hora 18, en el salón de actos, un conversatorio con el título: “Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico”. La actividad estuvo a cargo de la Doctora Esther García y quien escribe este artículo: Prof. Mag. Jorge Barrera.
Hoy no es una fecha más en las efemérides de nuestra historia contemporánea, recordamos el comienzo de un período extensamente lóbrego para el pueblo uruguayo: 27 de junio de 1973, fue el día en que las libertades dejaron de existir; en que los derechos fueron pisoteados por el feróz atropello cívico-militar; un día impune, en el que todos los derechos legítimos de los ciudadanos fueron borrados; un día que consignó la prepotencia del poder de Estado en manos de los dictadores, y también, estableció quienes desde el poder alimentaron de forma progresiva a los conspiradores, que terminaron consumando la traición a la República.
Voy a comenzar como en todas mis intervenciones políticas, celebrando la Unidad, parafraseando a mi referente político, Felipe Michelini, ”Les pido el voto para el Frente Amplio, para cualquiera de los candidatos a diputados de esta fuerza política, porque todos los votos al frente son buenos”, cualquiera de los compañeros que tenga el privilegio de ser electo legislador va a cumplir una tarea excelente.
La Urgencia del Regreso del Frente Amplio: Una Necesidad para la Economía y la Realidad Social Uruguaya
El próximo domingo se vislumbra como un momento crítico para el futuro de Uruguay. La posibilidad de que el Frente Amplio obtenga un gran triunfo con mayoría parlamentaria no es solo un anhelo político: es, en realidad, una necesidad imperiosa para devolver a la economía y la realidad social del país el rumbo que ha perdido bajo la gestión del actual gobierno.
Son para hablar cara a cara, cuando hay buena fe de ambos lados. Con el vecino, la amiga, el primo, los compañeros de trabajo, los padres de la escuela o la abuela. Claro que existen mucho más que diez motivos para votar al Frente Amplio, en cualquiera de sus listas. Pero acá compartimos suficientes para acercarse a quienes no deciden hasta último momento y todavía están dispuestos a escuchar.
La meta está a la vista. Llegada dice el cartel en la esquina. Aunque es una llegada muy diferente a otras elecciones. Ningún partido político logró conquistar, como en otras ocasiones, a su electorado para ganar con ventaja sobre su oponente. No recuerdo una elección con tantos partidos políticos.
“La vida solo se puede entender hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante”. Søren Kierkegaard
Ya pasaron las elecciones generales del 27 y salieron electos los legisladores del periodo 25-30. ¿Y ahora qué? No es el poder, ni político ni el económico, el que ganará el Frente Amplio, pues solo ganó una rama del legislativo. El Senado. La coalición de gobierno, perdió sus amplias mayorías en ambas cámaras.
Quién iba a pensar que se lograrían 16 senadores, 48 diputados, ser la primera fuerza en 12 departamentos, Durazno y Tacuarembó haciendo historia y saber que hay 80.000 votantes que ya apoyaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019 y hoy están esperando que los vayamos a buscar para darnos el triunfo!
En octubre de 2024, el gobierno del Reino Unido anunció la devolución del archipiélago de Chagos, bajo la jurisdicción de Mauricio. La devolución del archipiélago es reclamada por Mauricio, desde su independencia del imperio británico en 1968. Chagos fue escindido de Mauricio en 1966 violando el Derecho Internacional. La usurpación británica se debió al arrendamiento a EEUU para la instalación de una estratégica base militar en la isla Diego García, que es operada conjuntamente por ambas potencias.
La situación mundial se presenta ominosa. La humana, más problemática, si cabe.
El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.