
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
El objetivo es cuestionar el no cumplimiento del Gobierno colombiano con el compromiso firmado en 2016 y apoyará la plataforma en búsqueda de la paz.
Opinión12/06/2020El Frente Amplio trabaja en un pronunciamiento respecto a la situación de Colombia. Un llamado internacional para reivindicar el acuerdo de paz, firmado en 2016.
En diálogo con el diario La Républica, el Presidente de la Carifa, Martín Clavijo, manifestó su preocupación por el incumplimiento de este acuerdo y los asesinatos sistemáticos tanto de líderes sociales como de referencias en Derechos Humanos.
Según Clavijo, es evidentemente la poca predisposición que muestra el Gobierno colombiano ya que el acuerdo incluye, además, un montón de cláusulas que no se están cumpliendo; como el reparto de tierras, la participación política, la protección de víctimas y reparación en el período de guerra, por citar algunos ejemplos.
En este sentido, el Frente Amplio apoyará la plataforma denominada "Defendemos la paz en Colombia", la cual busca reflotar el acuerdo y que asimismo promueve la amplitud, con más partidos involucrados, movimientos sociales y el movimiento sindical.
Clavijo, además remarcó la importancia de realizar un llamado a la comunidad internacional, a las organizaciones políticas y sociales a que acompañen esta plataforma en pos de lograr que el acuerdo de paz se cumpla y se dejen de matar a personas inocentes.
Fuente La República
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?
Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.