La Stoa nueva

El Profesor Jorge Barrera nos trae una nueva entrega de Filosofía Helenística dentro de "Doxografía y Filosofía para profanos".

Columnas29/05/2021 Jorge Barrera
Seneca
Lucio Anneo Séneca

El estoicismo ha abarcado tres épocas:

En la primera época fue dirigido por Zenón de Citio, su fundador, destacándose también, Cleantes y Crisipo.

La segunda época correspondió al periodo entre  los siglos ll y  el l antes de Cristo.  Fue el llamado  estoicismo medio y  ha sido representado por Panecio y Posidonio. Por último, el estoicismo nuevo o Romano,entre el  siglo l y ll después de Cristo; al que pertenecen: Cicerón, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

A Panecio el estoico lo hemos estudiado ya en un articulo precedente (Barrera, J, 2021). Fue amigo de Polibio y, como él, protegido del Escipión más joven. Mientras vivió Escipión el Africano, estuvo con frecuencia en Roma, pero después de  su  muerte,en 129 a. C., permaneció en Atenas como jefe de la escuela estoica.

Roma tenía aún lo que Grecia había perdido: la buena disposición, junto con la oportunidad, para la actividad política; en consecuencia, las doctrinas de Panecio eran más políticas y menos individualista que las de los cínicos y también que las de los primeros estoicos. Probablemente la  influencia de Platón, a quién admiraban  los romanos  cultos, influyó para  que abandonase la dogmática  de sus predecesores, asumiendo una posición más ecléctica.

Según Bertrand Russell: “El Imperio romano influyó en la historia de la cultura en varios aspectos más o menos aislados.

Primero: hay influjo directo de Roma sobre el pensamiento helenístico. Éste no  es muy importante ni         profundo.

Segundo: el influjo de Grecia y del Este  sobre  la mitad occidental del Imperio, profundo y perdurable, puesto       que comprende la religión cristiana.

Tercero: la importancia de  la larga paz romana para difundir la cultura y para acostumbrar a los hombres a la idea de una sola civilización asociada a un solo gobierno.

Cuarto: la transmisión de la civilización helenística a los mahometanos y por ellos en último   término, a la Europa occidental. ”  (Russell, Bertrand; 1946)

Podría decirse que el estoicismo fue una filosofía hecha a la medida de Roma, Cicerón, Epicteto, Marco Aurelio  y Séneca fueron sus principales exponentes. En este trabajo nos concentraremos en la vida y el pensamiento de Séneca.

Lucio Anneo Séneca, llamado Séneca el Joven, nació  en “Corduba”, fue un filósofo, político, orador y escritor hispano-romano, conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo, Séneca, fue Cuestor, Pretor y Senador del Imperio Romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero del emperador Nerón. Hay quienes dicen que fue “el gobernador de facto” en los días en que gobernó este último.

Su ciudad natal se conoce como “Corduba”, es  la capital de la provincia Bética de la Hispania Romana. Se encuentra entre la Sierra Morena y la campiña, está regada por el río Guadalquivir. Sus  orígenes pueden situarse en el tercer milenio antes de Cristo.

La zona donde está enclavada, está poblada desde finales del siglo II a. C. donde poco a poco la polis indígena va perdiendo influencia, ante el ya definitivo asentamiento de las tropas romanas. Los romanos  la conquistaron en el 206 a.C., tras la batalla de llipa. Se desconoce exactamente la fecha de fundación de la población, aunque se dan dos posibilidades, que coinciden con la estancia en Hispania del pretor Marco Claudio Marcelo (169/168 bien en 152/151 a. C).

Séneca es el máximo exponente del estoicismo romano, proponía un retorno a los valores éticos y espirituales estoicos tradicionales. Su obra promueve la sencillez y el apartamiento de los bienes materiales, para encontrar la felicidad. Expresa: “no es pobre el que tiene poco, sino, el que mucho desea”. Insiste sobre el carácter práctico de la filosofía: “La filosofía enseña a obrar, no a hablar”. (Abbagnano, 1982).  Su concepto de la filosofía como el arte de vivir, lo lleva  lleva a enlazar la Ética y la Pedagogía. “El sabio es el educador del género humano” (Ibid, pág 203). La sabiduría permite ser al mismo tiempo virtuoso y feliz, igual que Arístóteles cree que es la vida, conforme a la virtud, la que lleva a la felicidad. “Aquel que ha alcanzado lo  que la filosofía procura, es el que es llamado a ser el pedagogo del género humano,” (Puchet, Enrique) . Aquí,  pedagogo conserva el significado etimológico de conductor (agogé). El sabio sólo puede guiar en la medida que, el mismo, es testimonio de la verdad.

Igual que con  las virtudes, los males, para Séneca,  son los propios de su época, los clasifica en:

  • Males interiores: error, ignorancia, incertidumbre, pesadumbre, arrepentimiento.
  • Males externos: Enfermedad pobreza, pérdidas, esclavitud, violencia, ignominia.

Si bien estos males llevarían al pesimismo, el sabio supera la vulnerabilidad y se conserva indemne a las “agresiones”. Las virtudes que le permiten al sabio no sufrir estos males son: La justicia, la fortaleza, la templanza y la prudencia .

En la carta 9, hace referencia al ejemplo clásico de Estilpón: Este fue el único sobreviviente del incendio de su ciudad, despojado de todo, reflexionó: “Nada he perdido, todos mis bienes están  conmigo”. ¿Cuales son estos bienes, que nadie puede quitarle? La justicia, la entereza, la prudencia. Ves, comenta Séneca: “que es más fácil vencer a toda una nación que a un verdadero hombre”

En lo que se refiere a la naturaleza del alma, sigue a Platón, distingue una parte racional y otra irracional. En esta última, a su vez, describe, una parte irascible y ambiciosa que contiene las pasiones y otra humilde, lánguida, dedicada al placer. División que se corresponde con las partes: racional, irascible y concupiscible, que describía en el alma el maestro de Sócrates. También sigue al filósofo ateniense en la relación del cuerpo con el alma:  “El cuerpo es la prisión y tumba del alma”. “El día de la muerte, es el día del nacimiento eterno para el alma”. Séneca entiende que siempre existe un abismo entre lo que el hombre debe ser y lo que el hombre en realidad es. Por eso. mira con mayor indulgencia que su predecesores, las imperfecciones y caídas de los hombres. Se va acercando al cristianismo, también se aproxima en su concepción de la hermandad de la humanidad, la razón es el atributo filial, común  a todos los hombres: “la divinidad puede, por consiguiente, hallarse tanto en un liberto, o en un esclavo, como en un caballero romano.” (Ibid).  Su idea de Dios se diferencias de los anteriores estoicos por su fuerte carácter religioso.  Su concepción del hombre, de la divinidad y del amor entre los hombres, están tan próximos al mensaje de Cristo, que no faltó quien se refiriese a un intercambio epistolar con San Pablo, aunque la historiografía lo ha considerado falso; pero, lo que no hay duda, es que su doctrina está nutrida de una aspiración religiosa muy especial.

Después de muchos avatares políticos, Séneca termina,  su vida en el suicidio. Se relata que se abrió las venas, bebió cicuta y como no moría, se sumergió en agua caliente, donde terminó con sus días asfixiado por sufrir de asma.

Bibliografía

Abbagnano, Nicolás. 1982.  Historia de a Filosofía. Hora S.A..Barcelona. España

Barrera, J; 2021, https://mediomundo.uy/contenido/4076/la-stoa-media

Julián Marías (1958). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid

Le Senne, René (1973). Tratado de Moral General. Gredos. Madrid. España

Puchet, Enrique. Comentario de Séneca. Revista fermentario. Fhuce.

Russell, Bertrand, (1946). Historia de la filosofía Occidental. Austral. España.

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

Suscríbete al Boletín SEMANAL