Intendente de Paysandú pide suspensión de clases debido a los 40 centros educativos con positivos

"Desde el Cecoed en Paysandú hemos solicitado al Codicen la suspensión de la presencialidad", señaló Nicolás Olivera. En los últimos diez días han muerto treinta personas por Covid.

Ambiente y Salud26/05/2021Medio MundoMedio Mundo
Escuelas Paysandu
Foto: Nicolás Celaya / adhocFOTOS

La situación epidemiológica en el departamento es alarmante en Paysandú, según aseguró su intendente Nicolás Olivera. En este sentido, los casos de coronavirus registrados en 40 centros educativos lo llevaron a solicitar formalmente la suspensión de la presencialidad. En los últimos diez días han muerto treinta personas por Covid en, lo que da la pauta del crecimiento exponencial de casos en el departamento.

El jefe comunal compartió la preocupación a través de sus redes sociales, donde publicó: 2Desde el Cecoed en Paysandú hemos pedido al Codicen la suspensión de la presencialidad en la educación. Se constataron 40 establecimientos con positivos de Covid y el departamento está en un aumento de casos". Cabe destacar que no todos ellos dependen de Anep.

El tiempo dirá si la situación sanitaria altera de algún modo el calendario del regreso a los salones que vienen ejecutando las autoridades nacionales. Estaba previsto que hubiera novedades al respecto durante los próximos días.

Ayer se confirmaron 136 casos nuevos (fueron 3.979 en todo el país), lo que hace que el total ascienda a 1.326. En cuanto a la vacunación, el 45,25% de la población de Paysandú (algo más de 54.300 personas) recibió la primera dosis, mientras que el 27,67% ya se dio las dos.

Un hecho que preocupó especialmente a las autoridades departamentales fue el fallecimiento de una mujer embarazada en las últimas horas que se encontraba diagnosticada por Covid-19. Se están investigando las causas del deceso más allá de la enfermedad que cursaba.

Te puede interesar
netambiente

Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Medio Mundo
Ambiente y Salud23/06/2023

En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL