GACH confirma leve mejoría en los indicadores del Covid-19

Los científicos destacaron una «incipiente» mejoría, en cuanto a la caída de los contagios, personas en CTI. Uruguay está en nivel 4 de transmisión comunitaria.

Ambiente y Salud21/04/2021Medio MundoMedio Mundo
GACH
Coordinadores del GACH durante una conferencia de prensa en Torre Ejecutiva

La Comisión Especial de Seguimiento de la Emergencia Sanitaria de la Cámara de Senadores recibió a los coordinadores del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini, quienes brindaron un informe detallado de la situación actual.

A la salida, el senador nacionalista Gustavo Penadés valoró positivamente la intervención de los técnicos del GACH, quienes hicieron un informe “absolutamente objetivo”. Según relató, el grupo sostuvo que la situación sigue siendo “complicada” porque estamos en nivel 4 de transmisión comunitaria. “Tenemos que bajar cuatro escalones para llegar a una situación que podríamos llamar de normalidad”, apuntó el senador. Agregó, por otro lado, que comienza a verse una incipiente disminución de contagios y de casos graves. También se afirmó que eventualmente se va a comenzar a ver una baja de fallecimientos.

Penadés dijo que los científicos no aventuraron fechas concretas de mejora de la situación sanitaria, pero “por lo pronto aquella frase de ‘blindar abril’ vamos a tener que extenderla a mayo”. “Resaltaron que comienza a haber una disminución importante de contagios y desarrollo de la enfermedad en el personal de la salud, lo cual implicaría que la vacuna comienza a dar resultados, así que sin echar las campanas al vuelo, lo que tenemos para decir es que en el informe del GACH se manifiesta que comienza a verse una luz al final del camino. Sigue siendo una situación delicada, pero parecería verse una salida”.

En concreto, Penadés señaló que se ve una “disminución sensible” de la tasa R –que determina la reproducción del virus en un período determinado de tiempo–. “El R en 1 es delicado pero no grave y hoy Uruguay está en 0,95; llegó a estar en 1,20”, explicó el legislador y agregó que el GACH lo atribuye a la disminución de la movilidad, que “comienza a dar sus resultados”.

Alejandro Sánchez, senador del MPP (Frente Amplio) transmitió, en diálogo con la diaria, que el GACH planteó que “se podría pensar que hemos llegado a una meseta, aunque habría que esperar a tener los datos de los próximos días, pero uno podría creer que la ola de contagios y de muertes está llegando a su pico y debería comenzar a bajar en el corto plazo en la medida en que la vacunación siga avanzando, que se mantengan las medidas de disminución de la movilidad y que la gente se siga protegiendo”.

El senador frenteamplista dijo que para ayudar a disminuir el nivel 4 de transmisión comunitaria y volver a estar dentro de los 200 nuevos por día, que permiten que no se pierda el hilo epidemiológico, “es necesario tomar algunas medidas que puedan colaborar más con la disminución de la movilidad”. Añadió que esas medidas se tienen que tomar “en el corto plazo” porque se sabe que van a tener efecto recién dentro de 15 días, aproximadamente.

En cuanto a la idea de “blindar mayo”, Sánchez dijo que “es un concepto que está arriba de la mesa de la comisión” porque “si estamos en un pico alto de contagios y de mortalidad, y pareciera ser que estamos llegando a una meseta, y el efecto de las vacunas no va a ser inmediato, sino que es progresivo, naturalmente creo que el concepto general es cómo blindamos mayo y por eso nosotros creemos que estamos a tiempo de tomar nuevas medidas que permitan sostener ese blindaje de mayo y coadyuvar al avance de la vacunación para disminuir los niveles de contagio”, insistió.

“La comisión tiene que generar ahora un debate político de las bancadas a los efectos de ver si es posible construir acuerdos que permitan proponerle al Poder Ejecutivo un conjunto de nuevas medidas”. Adelantó que el próximo martes, cuando vuelva a sesionar la comisión para recibir al Sindicato Médico del Uruguay, el FA llevará “un conjunto de propuestas” para discutir instrumentos con los legisladores. Entre ellas, mencionó que “los trabajadores con comorbilidades deberían pasar automáticamente al seguro de salud” porque sólo pasaron los mayores de 65 años y algunos trabajadores con comorbilidades que tenían la recomendación médica y que “de contagiarse esos trabajadores, muchos de ellos van a evolucionar hacia cuadros agudos”.

Te puede interesar
netambiente

Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Medio Mundo
Ambiente y Salud23/06/2023

En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL