
La pandemia del SARS Cov-2 (coronavirus) puso a la humanidad frente a enormes desafíos. En cada país del mundo fueron puestas a prueba las fortalezas sanitarias, el desarrollo científico, infraestructuras y recursos, entre muchas otras cosas.

La pandemia del SARS Cov-2 (coronavirus) puso a la humanidad frente a enormes desafíos. En cada país del mundo fueron puestas a prueba las fortalezas sanitarias, el desarrollo científico, infraestructuras y recursos, entre muchas otras cosas.

Los científicos destacaron una «incipiente» mejoría, en cuanto a la caída de los contagios, personas en CTI. Uruguay está en nivel 4 de transmisión comunitaria.

"La información que tengo es que estamos cerca de un momento donde pueden haber situaciones puntuales de saturación", aseguró el coordinador del GACH.

Luego de la conferencia de prensa que llevó adelante el Presidente Luis Lacalle Pou el pasado martes, se dio a conocer una serie de propuestas del Grupo Asesor Científico Honorario, de las cuales algunas no fueron tenidas en cuenta.

Debido a la pandemia se hicieron 80% menos exámenes de PAP, 66% menos mamografías y 73% menos análisis de sangre oculta en heces.

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Estados Unidos escala las tensiones en y en torno a América Latina debido a la pérdida por Washington de su hegemonía, destacó a Sputnik Ismael Blanco, analista uruguayo e integrante de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del partido oficialista Frente Amplio.