La Escuela de Mégara (escuelas socráticas menores III)

Una nueva entrega de "Doxografía y Filosofía para profanos" por Profesor Jorge Barrera.

Columnas01/04/2021 Jorge Barrera
f26ee4ad811078a8914f22bbce357efa

La Escuela de Megara fue creada por Euclides, debe su nombre a la ciudad natal de su  fundador. Éste fue un discípulo de Sócrates. Según  relata en Fedón platónico, fue uno de los fieles a su maestro que lo asistieron en el momento de su muerte. Se cuenta que dio asilo a Platón y al resto de los seguidores del hijo de Sofronisco y Fenarete,  luego de su ejecución.

La ciudad de Mégara se encuentra en el Ática occidental, a poco más de 40 Km.  de Atenas. Fue una de las ciudades más importantes de la antigüedad griega, fundada con el nombre de  Nissa,  renombrada como Mégara en honor del héroe Megareas. Alrededor del año 1000 antes de nuestra era fue poblada por descendientes de los dorios, que dejaron profundas huellas en su cultura. Por su  posición geográfica, Megara fue un enclave estratégico, poseyendo una importante flota naval y comercial, tuvo colonias en Sicilia, Bizancio y hasta en el Bósforo.

Entre sus gobernantes se distinguió Theagenis, a fines del siglo V y comienzos del VI, quien  protegió las artes y construyó  grandes  obras de infraestructura, como el Acueducto de Mégara. Tuvo su apogeo entre los siglos VI a IV A.C.; precisamente en esa época se creó la Escuela de Filosofía de Euclides;  la que  posteriormente, a partir de Zenón de Citio,  se transformó en la escuela cínica de Megara. Sus habitantes  se caracterizaron por  construir casas muy sólidas, y “comer cada vez como si fuese su última comida.” (Diogenes Laercio).

La ciudad  fue aliada de Atenas durante las Guerras Médicas, participó con veinte barcos en la batalla de Salamina y con mil soldados en la de Platea.

Entre Megara y Corinto, aliada de Esparta, pasaba la frontera que separaba el mundo ateniense del espartano.  Las dos ciudades  se habían enfrentado por esta frontera. Durante algunos años Atenas estableció una guarnición en Mégara, ocupando los territorios aledaños. Sin embargo, en 447 A.C. los megarenses, con apoyo de Corinto, se rebelaron contra la ocupación, desalojando la guarnición ateniense. Por esta razón  Pericles propuso ante la ekklesía (la asamblea de los atenienses),  un decreto de bloqueo comercial contra Mégara.  El decreto prohibía a las naves megarenses entrar a los puertos de la Liga de Delos, e impedía el comercio de cualquier producto proveniente de Megara.  Aristófanes en “Los acarnienses”,  una comedia  estrenada en las fiestas Leneas del 425 a.C., siete años después de la aprobación del decreto y seis de que estallara la guerra, lo cuenta del siguiente modo:  “…unos jóvenes que habían ido a Megara, emborrachándose al jugar con sus copas, raptaron a Simeta, una puta. Los megarenses, enfurecidos de dolor como gallos picados de ajo, raptaron en venganza dos putas de Aspasia. Y así se desencadenó la guerra entre los griegos, ¡por tres putas! Entonces Pericles, el “Olímpico”, enfurecido, comenzó a lanzar rayos y truenos y a estremecer a toda Grecia. Dictaba decretos como cantar canciones: “no se debe consentir la permanencia de megarenses ni en la tierra, ni en el mercado, ni en el mar ni en el cielo”. Y después los megarenses, cuando comenzaron a sentir hambre, pidieron a los lacedemonios que les ayudaran a salir del decreto ese, originado por las tres furcias. Y nosotros no quisimos, aunque lo pidieron muchas veces” (Ibid)

El pensamiento de Euclides y sus seguidores.

Euclides enlaza la ontología eleática con la ética socrática. Afirma que  sólo una cosa existe realmente: “el bien”. Fuera de este “bien” uno, eterno e inmutable, no hay realidad alguna. Decía que sólo hay un bien, llamado con nombres diversos: unas veces sabiduría, otras dios, otras mente, y semejantes. No admitía las cosas contrarias a este bien, negándoles la existencia. Sus demostraciones no se basaban en dogmas o en supuestos,  sino en cadenas de razonamientos, extrayendo  consecuencias lógicas. Tampoco admitía las comparaciones en los argumentos, diciendo que el argumento o consta de cosas semejantes o distintas; si consta de cosas semejantes, conviene examinar estas mismas cosas, y no las que se le asemejan. Pero si consta de cosas distintas, es inútil la  comparación. Al igual que Zenón de Elea, consideraba que el movimiento descansa en el engaño de nuestros sentidos, por lo cual desarrolla una dialéctica similar a la del discípulo de Parménides. Es considerado por esta razón el auténtico promotor de la dialéctica megárica. Utilizó el método de reducción al absurdo,  consistente en admitir la tesis del oponente y llevándola hasta sus últimas consecuencia, llegar a una conclusión  evidentemente falsa, de ese modo se prueba la imposibilidad de la tesis. La dialéctica, posteriormente,  evoluciona hacia la erística que es el arte de la disputa.

Otro megárico importante fue Diodoro Cronos, que también intentó, con sofisticados argumentos, probar la imposibilidad del movimiento. Negó la existencia de la posiblilidad reduciendo lo posible a la nada. Lo posible solo es real en cuanto sea en acto: “sólo es posible lo que es o lo que este por ser real,” (Mondolfo, R. 1983).  Aristóteles va a tratar el problema de la posibilidad como “los futuros contingentes”. La expresión: “mañana habrá una batalla naval”, no es verdadera ni falsa,  carece de sentido.

La  tesis de Diodoro está en contradicción con la interpretación del condicional lógico que efectuara otro importante miembro de la escuela, Filón de Megara.  La interpretación material del condicional, es conocida como “implicación filoniana”. Se trata de la definición del condicional, como lo entiende la lógica proposicional en nuestros días, por ejemplo, como la presentan  Russell y Whitehead . La manera de definir el condicional consiste en considerar que tal conectivo solo puede ser falso en un caso: cuando su primer término es verdadero y el segundo es falso. En todas las demás situaciones, es verdadero. Crisipo de Solos, fundador de la gramática en Grecia  y Diodoro Cronos, cuestionaron  esta propuesta de Filón, ya que  lleva a tener que admitir oraciones absurdas. Tales oraciones son posibles bajo la interpretación material, debido a que esta última permite vincular formalmente contenidos absolutamente dispares y sin conexión, por medio de una relación hipotética, por ejemplo: 1) Si el jurado no condenó a Sócrates, entonces, Atenas está en Egipto, o , 2) Si Sócrates fue el maestro de Platón, entonces Aristóteles nació en Estagira o también 3) Si Pitágoras nació en Efeso, entonces Zenón fue discípulo de  Parménides. Las tres proposiciones, aunque absurdas, son verdaderas para la lógica de Filón, ya que en ninguna de ellas el antecedente es verdadero y el consecuente falso, condición necesaria para que una implicación sea falsa.

De la secta de Euclides fue, también, Eubulides Milesio, enemigo de Aristóteles, que lo contradijo en muchas cosas. Inventó en la dialéctica diversas formas de argumentos engañosos, como son: el Mentiroso, el Escondido, el Electra, el Encubierto, el Sorites, el Cornuto, y el Calvo. De Eubulides dice un poeta cómico: “El fastoso Eubulides, embaucando los sabios oradores con sus córneas preguntas y mentiras huecas y jactanciosas, ha partido locuaz, como Demóstenes voluble”(Ibid).  Se cree que fue discípulo suyo Demóstenes, que era tartamudo y apenas podía pronunciar la letra r; pero, supero su dificultad,  poco a poco con el ejercicio. Se cuenta que se colocaba guijarros en la boca y así logró vencer sus problemas en el habla, hasta convertirse en el mayor orador de Grecia.

Un impulso histórico más profundo le dio a la escuela  Estilpón de Megara,  quien agregó a la doctrina elementos cínicos; tenía por inadmisible toda unión del sujeto con el predicado llegando a una posición nihilista. Incorporó a su doctrina el pensamiento de  Diógenes considerando, igual que aquel,  que el bien supremo  era la apatía y que el sabio debía ser autárquico. Cuando Demetrio Poliorcete, después de la conquista de Megara, quiso mostrarle al filósofo su buena voluntad e indemnizarle por los perjuicios causados por el saqueo de su casa, le rogó que le presentara una lista con todos las bienes valiosos que había perdido. A lo que Estilpón contesto, “ La paideia no se la ha llevado nadie de mi casa” (Jaeger, W. 1957)                                    

Bibliografía

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3590/las-escuelas-socraticas-menores

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3420/los-sofistas

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3486/los-sofistas-segunda-parte

Capelle, Wilhelm,  (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los orígenes de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Jaeger, Werner. (1967). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, México.

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

Suscríbete al Boletín SEMANAL