La Escuela de Mégara (escuelas socráticas menores III)

Una nueva entrega de "Doxografía y Filosofía para profanos" por Profesor Jorge Barrera.

Columnas01/04/2021 Jorge Barrera
f26ee4ad811078a8914f22bbce357efa

La Escuela de Megara fue creada por Euclides, debe su nombre a la ciudad natal de su  fundador. Éste fue un discípulo de Sócrates. Según  relata en Fedón platónico, fue uno de los fieles a su maestro que lo asistieron en el momento de su muerte. Se cuenta que dio asilo a Platón y al resto de los seguidores del hijo de Sofronisco y Fenarete,  luego de su ejecución.

La ciudad de Mégara se encuentra en el Ática occidental, a poco más de 40 Km.  de Atenas. Fue una de las ciudades más importantes de la antigüedad griega, fundada con el nombre de  Nissa,  renombrada como Mégara en honor del héroe Megareas. Alrededor del año 1000 antes de nuestra era fue poblada por descendientes de los dorios, que dejaron profundas huellas en su cultura. Por su  posición geográfica, Megara fue un enclave estratégico, poseyendo una importante flota naval y comercial, tuvo colonias en Sicilia, Bizancio y hasta en el Bósforo.

Entre sus gobernantes se distinguió Theagenis, a fines del siglo V y comienzos del VI, quien  protegió las artes y construyó  grandes  obras de infraestructura, como el Acueducto de Mégara. Tuvo su apogeo entre los siglos VI a IV A.C.; precisamente en esa época se creó la Escuela de Filosofía de Euclides;  la que  posteriormente, a partir de Zenón de Citio,  se transformó en la escuela cínica de Megara. Sus habitantes  se caracterizaron por  construir casas muy sólidas, y “comer cada vez como si fuese su última comida.” (Diogenes Laercio).

La ciudad  fue aliada de Atenas durante las Guerras Médicas, participó con veinte barcos en la batalla de Salamina y con mil soldados en la de Platea.

Entre Megara y Corinto, aliada de Esparta, pasaba la frontera que separaba el mundo ateniense del espartano.  Las dos ciudades  se habían enfrentado por esta frontera. Durante algunos años Atenas estableció una guarnición en Mégara, ocupando los territorios aledaños. Sin embargo, en 447 A.C. los megarenses, con apoyo de Corinto, se rebelaron contra la ocupación, desalojando la guarnición ateniense. Por esta razón  Pericles propuso ante la ekklesía (la asamblea de los atenienses),  un decreto de bloqueo comercial contra Mégara.  El decreto prohibía a las naves megarenses entrar a los puertos de la Liga de Delos, e impedía el comercio de cualquier producto proveniente de Megara.  Aristófanes en “Los acarnienses”,  una comedia  estrenada en las fiestas Leneas del 425 a.C., siete años después de la aprobación del decreto y seis de que estallara la guerra, lo cuenta del siguiente modo:  “…unos jóvenes que habían ido a Megara, emborrachándose al jugar con sus copas, raptaron a Simeta, una puta. Los megarenses, enfurecidos de dolor como gallos picados de ajo, raptaron en venganza dos putas de Aspasia. Y así se desencadenó la guerra entre los griegos, ¡por tres putas! Entonces Pericles, el “Olímpico”, enfurecido, comenzó a lanzar rayos y truenos y a estremecer a toda Grecia. Dictaba decretos como cantar canciones: “no se debe consentir la permanencia de megarenses ni en la tierra, ni en el mercado, ni en el mar ni en el cielo”. Y después los megarenses, cuando comenzaron a sentir hambre, pidieron a los lacedemonios que les ayudaran a salir del decreto ese, originado por las tres furcias. Y nosotros no quisimos, aunque lo pidieron muchas veces” (Ibid)

El pensamiento de Euclides y sus seguidores.

Euclides enlaza la ontología eleática con la ética socrática. Afirma que  sólo una cosa existe realmente: “el bien”. Fuera de este “bien” uno, eterno e inmutable, no hay realidad alguna. Decía que sólo hay un bien, llamado con nombres diversos: unas veces sabiduría, otras dios, otras mente, y semejantes. No admitía las cosas contrarias a este bien, negándoles la existencia. Sus demostraciones no se basaban en dogmas o en supuestos,  sino en cadenas de razonamientos, extrayendo  consecuencias lógicas. Tampoco admitía las comparaciones en los argumentos, diciendo que el argumento o consta de cosas semejantes o distintas; si consta de cosas semejantes, conviene examinar estas mismas cosas, y no las que se le asemejan. Pero si consta de cosas distintas, es inútil la  comparación. Al igual que Zenón de Elea, consideraba que el movimiento descansa en el engaño de nuestros sentidos, por lo cual desarrolla una dialéctica similar a la del discípulo de Parménides. Es considerado por esta razón el auténtico promotor de la dialéctica megárica. Utilizó el método de reducción al absurdo,  consistente en admitir la tesis del oponente y llevándola hasta sus últimas consecuencia, llegar a una conclusión  evidentemente falsa, de ese modo se prueba la imposibilidad de la tesis. La dialéctica, posteriormente,  evoluciona hacia la erística que es el arte de la disputa.

Otro megárico importante fue Diodoro Cronos, que también intentó, con sofisticados argumentos, probar la imposibilidad del movimiento. Negó la existencia de la posiblilidad reduciendo lo posible a la nada. Lo posible solo es real en cuanto sea en acto: “sólo es posible lo que es o lo que este por ser real,” (Mondolfo, R. 1983).  Aristóteles va a tratar el problema de la posibilidad como “los futuros contingentes”. La expresión: “mañana habrá una batalla naval”, no es verdadera ni falsa,  carece de sentido.

La  tesis de Diodoro está en contradicción con la interpretación del condicional lógico que efectuara otro importante miembro de la escuela, Filón de Megara.  La interpretación material del condicional, es conocida como “implicación filoniana”. Se trata de la definición del condicional, como lo entiende la lógica proposicional en nuestros días, por ejemplo, como la presentan  Russell y Whitehead . La manera de definir el condicional consiste en considerar que tal conectivo solo puede ser falso en un caso: cuando su primer término es verdadero y el segundo es falso. En todas las demás situaciones, es verdadero. Crisipo de Solos, fundador de la gramática en Grecia  y Diodoro Cronos, cuestionaron  esta propuesta de Filón, ya que  lleva a tener que admitir oraciones absurdas. Tales oraciones son posibles bajo la interpretación material, debido a que esta última permite vincular formalmente contenidos absolutamente dispares y sin conexión, por medio de una relación hipotética, por ejemplo: 1) Si el jurado no condenó a Sócrates, entonces, Atenas está en Egipto, o , 2) Si Sócrates fue el maestro de Platón, entonces Aristóteles nació en Estagira o también 3) Si Pitágoras nació en Efeso, entonces Zenón fue discípulo de  Parménides. Las tres proposiciones, aunque absurdas, son verdaderas para la lógica de Filón, ya que en ninguna de ellas el antecedente es verdadero y el consecuente falso, condición necesaria para que una implicación sea falsa.

De la secta de Euclides fue, también, Eubulides Milesio, enemigo de Aristóteles, que lo contradijo en muchas cosas. Inventó en la dialéctica diversas formas de argumentos engañosos, como son: el Mentiroso, el Escondido, el Electra, el Encubierto, el Sorites, el Cornuto, y el Calvo. De Eubulides dice un poeta cómico: “El fastoso Eubulides, embaucando los sabios oradores con sus córneas preguntas y mentiras huecas y jactanciosas, ha partido locuaz, como Demóstenes voluble”(Ibid).  Se cree que fue discípulo suyo Demóstenes, que era tartamudo y apenas podía pronunciar la letra r; pero, supero su dificultad,  poco a poco con el ejercicio. Se cuenta que se colocaba guijarros en la boca y así logró vencer sus problemas en el habla, hasta convertirse en el mayor orador de Grecia.

Un impulso histórico más profundo le dio a la escuela  Estilpón de Megara,  quien agregó a la doctrina elementos cínicos; tenía por inadmisible toda unión del sujeto con el predicado llegando a una posición nihilista. Incorporó a su doctrina el pensamiento de  Diógenes considerando, igual que aquel,  que el bien supremo  era la apatía y que el sabio debía ser autárquico. Cuando Demetrio Poliorcete, después de la conquista de Megara, quiso mostrarle al filósofo su buena voluntad e indemnizarle por los perjuicios causados por el saqueo de su casa, le rogó que le presentara una lista con todos las bienes valiosos que había perdido. A lo que Estilpón contesto, “ La paideia no se la ha llevado nadie de mi casa” (Jaeger, W. 1957)                                    

Bibliografía

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3590/las-escuelas-socraticas-menores

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3420/los-sofistas

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3486/los-sofistas-segunda-parte

Capelle, Wilhelm,  (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los orígenes de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Jaeger, Werner. (1967). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, México.

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL