Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
El SMU, el Instituto Pasteur, la Facultad de Medicina y otras 20 sociedades científicas, plantean además la necesidad de regresar a la educación virtual por tres semanas.
Ambiente y Salud23/03/2021Medio MundoEl Sindicato Médico del Uruguay junto a otras sociedades científicas y médicas pidieron que se "reduzcan profundamente la movilidad (similar a las tomadas por el Poder Ejecutivo en marzo 2020) por al menos 3 semanas, en todas las áreas no esenciales".
De esta manera, mediante una declaración conjunta, piden que se regrese al teletrabajo en todos los lugares privados y públicos "donde sea posible", y exhortan a la educación virtual por período de 3 semanas, tanto para primaria como para secundaria y terciaria. "Acompañar las medidas sanitarias de medidas económicas que asistan a la población en mayor situación de vulnerabilidad y aquella afectada directamente por suspensión de su actividad", agrega el texto.
En cuanto al plan de vacunación, los especialistas proponen una profundización de la inoculación masiva, mejorando los sistemas de agendas; como así también la accesibilidad y rapidez de procesamiento de testeos en toda la población, "cuestión que por la alta demanda se ha visto afectada en las últimas semanas, y sabiendo que el testeo fue clave en control de la pandemia en 2020".
La declaración firmada por más de 20 organizaciones expresa "la urgente necesidad de que se adopten medidas que faciliten el cobro subsidios por parte de personal de salud contagiado o en cuarentena por COVID-19 (que no ha cobrado en este último año por diversos motivos administrativos o jurídicos)".
Dada la gravedad de la situación epidemiológica que atraviesa el país, exhortan "a la población a no realizar reuniones, evitar aglomeraciones y disminuir al máximo la movilidad no indispensable".
"Sin un cambio en la estrategia, el riesgo de saturación del sistema de salud es extremadamente alto" considera el Grupo y enfatiza además que Uruguay "debe considerar seriamente el aumento de la inversión social como estrategia de contención de la pandemia".
"Sabemos que ninguna de las medidas con la capacidad de frenar el avance del COVID-19 pueden ser instrumentadas sin un apoyo logístico y financiero del Estado", sentencian.
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.
Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.
Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.
A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.
Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.
A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)
El 15 de enero de 1919, la insigne Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín, marcando una pérdida irreparable para el movimiento socialista y feminista. En su aniversario no podemos dejar de subrayar la importancia actual del pensamiento de Rosa Luxemburgo, instando a la reflexión y acción en favor de un futuro justo y equitativo. Más presente que nunca.
Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.
Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando
Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.