Organizaciones de la salud piden al Gobierno reducir urgente la movilidad

El SMU, el Instituto Pasteur, la Facultad de Medicina y otras 20 sociedades científicas, plantean además la necesidad de regresar a la educación virtual por tres semanas.

Ambiente y Salud23/03/2021Medio MundoMedio Mundo
SMU
Foto: Archivo Presidencia

El Sindicato Médico del Uruguay junto a otras sociedades científicas y médicas pidieron que se "reduzcan profundamente la movilidad (similar a las tomadas por el Poder Ejecutivo en marzo 2020) por al menos 3 semanas, en todas las áreas no esenciales".

De esta manera, mediante una declaración conjunta, piden que se regrese al teletrabajo en todos los lugares privados y públicos "donde sea posible", y exhortan a la educación virtual por período de 3 semanas, tanto para primaria como para secundaria y terciaria. "Acompañar las medidas sanitarias de medidas económicas que asistan a la población en mayor situación de vulnerabilidad y aquella afectada directamente por suspensión de su actividad", agrega el texto.

En cuanto al plan de vacunación, los especialistas proponen una profundización de la inoculación masiva, mejorando los sistemas de agendas; como así también la accesibilidad y rapidez de procesamiento de testeos en toda la población, "cuestión que por la alta demanda se ha visto afectada en las últimas semanas, y sabiendo que el testeo fue clave en control de la pandemia en 2020".

La declaración firmada por más de 20 organizaciones expresa "la urgente necesidad de que se adopten medidas que faciliten el cobro subsidios por parte de personal de salud contagiado o en cuarentena por COVID-19 (que no ha cobrado en este último año por diversos motivos administrativos o jurídicos)".

Dada la gravedad de la situación epidemiológica que atraviesa el país, exhortan "a la población a no realizar reuniones, evitar aglomeraciones y disminuir al máximo la movilidad no indispensable".

"Sin un cambio en la estrategia, el riesgo de saturación del sistema de salud es extremadamente alto" considera el Grupo y enfatiza además que Uruguay "debe considerar seriamente el aumento de la inversión social como estrategia de contención de la pandemia".

"Sabemos que ninguna de las medidas con la capacidad de frenar el avance del COVID-19 pueden ser instrumentadas sin un apoyo logístico y financiero del Estado", sentencian.

Te puede interesar
netambiente

Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Medio Mundo
Ambiente y Salud23/06/2023

En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.

Lo más visto
Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Saviani-e-Freire

Freire y Saviani un dialogo esperanzador

Federico Barrera Peña
25/11/2025

Paulo Freire y Dermeval Saviani representan dos hitos de la pedagogía crítica latinoamericana que, desde diferentes momentos históricos, convergen en la idea de la educación como práctica de libertad y acto político.

Cumbres-del-clima-y-su-huella---Openart

Cumbres del clima y su huella

Aramís  Latchinian  
25/11/2025

Recién estaba viendo en las “noticias” de la TV alemana que celebraban que más de 50 mil participantes se encuentran en la COP30, en la ciudad de Belén, en el norte de Brasil para seguir luchando contra el cambio climático.

Suscríbete al Boletín SEMANAL