Nuevo protocolo de aplicación para clases presenciales

La ANEP dispuso la reducción de 1,5 a 1 metro la distancia entre los alumnos en las aulas en Primaria, y en primer año de Ciclo Básico de Secundaria y UTU. La medida facilita la inclusión de más alumnos por salón

Cultura19/02/2021Medio MundoMedio Mundo
ANEP AULAS
Las clases con un 1,5 de distancia por almuno/a

El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), aprobó el protocolo de aplicación para actividades presenciales de estudiantes en centros educativos públicos y centros habilitados o autorizados para el año lectivo 2021.

El documento Codicen tiene como objetivo "establecer las condiciones que permitan garantizar en el marco de las actuales circunstancias, el derecho a la educación, reafirmando la centralidad en los educandos, particularmente atendiendo aquellos casos de mayor vulnerabilidad, en tanto sujetos activos de este derecho".

Asimismo, se establecen pautas en relación con el distanciamiento físico, el mantenimiento y mejora de la limpieza de los establecimientos de educación, además de otras medidas de acompañamiento y de prevención para con los estudiantes, atendiendo las particularidades de los niveles educativos de que se trate.

"Al momento de elaborar el documento, se han tenido en cuenta las sugerencias, recomendaciones generales, lineamientos, procedimientos y prácticas formulados por el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que asesora al Poder Ejecutivo en el marco de la pandemia así como las indicaciones emanadas del Ministerio de Salud Pública (MSP)", continúa el texto.

"Los primeros en ingresar al centro educativo serán el personal docente y de gestión, los que atendiendo las recomendaciones del MSP deberán inmediatamente proceder a lavar sus manos con agua y jabón líquido y/o alcohol en gel, reiterando dicha acción de manera periódica durante la jornada laboral".

Medidas para el ingreso de los estudiantes y su permanencia en centros educativos: "lavado de las manos con agua y jabón líquido y secado con materiales descartables, en particular antes de ingerir alimentos y después de ir al baño, o cuando las manos estén visiblemente sucias".

"Durante el día se propiciará el uso de alcohol en gel, debiendo ser supervisado a fin de que el mismo sea adecuado, cuidado y mesurado. A efectos de facilitar su uso en dichas instancias, éste se colocará cercano a la puerta de ingreso a los salones de clase, siendo relevante recordar que, en caso de corresponder, su empleo debe ser supervisado por adultos".

"Los padres/tutores/adultos responsables deberán comprometerse durante todo el año lectivo a no enviar a los centros educativos a los estudiantes que presenten eventuales síntomas".

Distancia entre los alumnos en los salones de clase según departamento y el Índice de Harvard

En departamentos identificados por el Sinae/MSP, con los colores verde y amarillo:

  • Educación Inicial y Primaria: como mínimo un metro.
  • Educación Media Básica (1er. Año): como mínimo un metro.
  • Educación Media Básica y Superior (todos los grados a excepción del primero): como mínimo un metro.

En el caso de departamentos identificados con los colores naranja y rojo el distanciamiento permanente en los salones de clase será como mínimo de un metro y medio.

Se "establece que para el caso de que un departamento cambie de color y ello implique modificar el distanciamiento permanente de los estudiantes en los salones de clase, el centro educativo deberá articular las adecuaciones necesarias dentro de las 48 horas siguientes al día en que se conozca la circunstancia antes referida".

"En todos los niveles educativos se desarrollarán acciones tendientes a evitar aglomeración de personas en los accesos, espacios de uso compartido o de uso común, pasillos y baños, recordando la importancia de mantener el distanciamiento correspondiente en todos los casos", señala el protocolo.

Además, "los estudiantes podrán permanecer en los centros educativos en jornadas de hasta 8 horas diarias, esto estará sujeto disposiciones sanitarias que puedan ser de aplicación considerando el escenario epidemiológico nacional o local, así como a las características del nivel o centro educativo".

Te puede interesar
AAAABdGjjqMF61Ig1xEPh7q4ukUHOTPxwb92SwelWmitHR9ffHF7HY6AqmcPDj_8nXJSaL0NsBMCF9-BL4eNq2SuV9_3NGk3FmUcq4uH

Novela, (Infra)Mundo(s) y la Magia del Realismo

Michel Croz
Cultura16/12/2024

Acabo de leer una novela. Una novela inquietante y fundamental. También es una película, la pasan por Netflix. Pero, no me voy a detener en la aventura de la adaptación cinematográfica. Prefiero volver a la novela. Definitivamente no es un best seller, tampoco es literatura recreativa, mucho menos un libro de auto ayuda.

brasil-cruces-policias-muertos

Poder y Fé

Marcelo Riveiro
Cultura04/03/2023

El presidente Lula ha salido muy bien en la última encuesta de la reconocida empresa Quest realizada en los primeros días de febrero. El 40% de los brasileños consideran el desempeño del nuevo gobierno como positivo, la mayoría de los apoyos están en el nordeste y la región en la que es menos popular es en el centro-este. El 24% opina que el nuevo gobierno tiene una actuación regular y 20% opinan que el gobierno de Lula comenzó mal.

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL