Cuba desarrolla cuatro vacunas contra el COVID-19

La más avanzada es la Soberana II, que comenzará los ensayos de fase III en marzo, con 150 mil voluntarios. Sería la primera que se desarrolle en América Latina.

Ambiente y Salud16/02/2021Medio MundoMedio Mundo
soberana II
Soberana II comienza la fase III en marzo

El gobierno de Cuba anunció oficialmente que su vacuna Soberana II contra el Coronavirus entrará el próximo mes de marzo en la  fase III de los ensayos, con 150.000 voluntarios. De esta manera, se espera inocular a toda su población contra el COVID-19 con una vacuna de producción propia, durante 2021. De superar esta instancia, la vacuna cubana será la primera que se desarrolle en América Latina.

Asimismo, el país cuenta con 3 otras posibles vacunas en desarrollo, Soberana I, Mambisa o Abdala. De esta manera, según el Instituto de Vacunas Finlay (IFV), con sede en La Habana, en este año podrían suministrarse 100 millones de dosis tanto para uso nacional como para la exportación.

En el IFV se trabajan la Soberana I y II, mientras que las otras dos en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Como fuentes de financiamiento aparece, además, el Fondo Cubano para la Ciencia e Innovación (FONCI), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Cabe destacar que Cuba firmó un acuerdo para realizar ensayos clínicos en Irán, en colaboración con el Instituto Pasteur del país, mientras que Jamaica, Vietnam, Venezuela, y ahora México, han manifestado el interés en obtener la vacuna, una vez que supere las pruebas de seguridad y eficacia necesarias.

Cuba tiene décadas de experiencia e inversión en los sectores biotecnológico y farmacéutico. En una primera etapa, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y otras organizaciones internacionales, se ha logrado que la industria dirija los recursos de forma rápida y eficaz hacia el desarrollo de vacunas de emergencia.

Te puede interesar
netambiente

Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Medio Mundo
Ambiente y Salud23/06/2023

En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL